Varias especies de hortalizas y otros cultivos
Acedera (oseille): ¿mejor conservar varios años o sembrar cada año? Trasplante
(Leer más...)
El año pasado sembré un sobre de acederas, nacieron bien, y fueron sirviendome sus hojas.
Ahora comienzan a revivir despues del invierno.
He leido que duran varios años, según unos si no se les permite florecer, según otros aun cuando florezcan.
Pero... ¿merece a pena conservar esas plantas o es mejor sembrar cada año unas nuevas?
Y... ¿soportarian un transplante, entendiendo que se les pararia momentáneamente el crecimiento? es que debo labrar a fondo el lugar donde viven, por culpa de los topillos.
Un saludo
Rafael
Acedera (Rumex acetosa): ficha
(Leer más...)
ACEDERA
Dentro de las hortalizas que el hombre ha dejado de consumir, equivocadamente, destacamos a la Acedera, Rumex acetosa, mucho mas completa vitaminicamente hablando que otras "verduras" que si se consumen.
Rumex acetosa es una planta del género Rumex, nativa de Europa y cultivada en algunas zonas por sus hojas comestibles. Tiene una gran variedad de nombres comunes, entre ellos, acedera común y vinagrera.
Es nativa de Europa, aunque puede aparecer en cualquier tipo de suelo, crece en aquellos ricos en hierro, en terrenos húmedos de bosques y en zonas umbrías cercanas a cursos de agua.
El tallo de esta planta es erecto, simple y estriado que puede llegar a crecer hasta un metro de altura, suele tener un color rojizo en la base. Las raíces son perennes algo leñosas que crecen profundamente en los suelos húmedos. Las hojas son lanceoladas, carnosas, comestibles, con sabor agrio, las inferiores están sujetas por un delgado peciolo que se va reduciendo en las más altas hasta desaparecer en las superiores. Las flores son dioicas y aparecen en la parte superior del tallo formando ramilletes de flores de color verde-rojizo que al madurar se vuelven de color púrpura. La cepa es poco tuberosa de la que salen abundantes raíces delgadas. La planta tiene dos sexos: macho y hembra. Las semillas maduras son brillantes y de color marrón.
Se cría en los prados y lugares herbosos, en las vegas y las orillas de los ríos.
Es una planta fácil de cultivar, en los huertos suele recolectarse en los meses de primavera.
Su empleo en ensaladas tiene un sabor muy peculiar, se emplea como condimento en la preparación de diversos platos. También se toma cocida; la sopa de acedera es un clásico en varios países europeos.
La acedera se considera aperitiva y diurética, en la antigüedad se le atribuyó la cualidad de purificar la sangre. Debido a su alto contenido en Vitamina C se considera antiescorbútica. En las picaduras de insectos parece calmar el dolor de las picaduras de avispas y abejas mediante frotamiento de la zona afectada con unas hojas majadas.
La acidez de la acedera se debe al bioxalato de potasa (5 a 9%) el cual es también responsable de sus virtudes medicinales. Contiene además vitamina C (80 mg/100 g], quercitrina y vitexina y derivados antraquinónicos como la emodina y taninos.
------------------
La acedera es una planta comestible o alimentaria muy apreciada en las ensaladas, con un ligero toque cítrico.
Origen: Europa
Nombre científico: Rumex sanguineus
Familia: Polygonaceae
Luz: Sol o sombra parcial
Ubicación: exterior
Temperatura: muy resistente
Riego: regular
Descripción
Difícil de hallar en tiendas, la acedera es una hierba perenne que se cultiva por sus hojas ácidas, ligeramente cítricas. Esta planta comestible es perfecta para darle un toque de sabor a las ensaladas verdes o para aderezar las sopas. La mayoría de las acederas no son muy vistosas, pero la roja tiene unas brillantes hojas verdes con nervaduras rojas. La acedera romana también es apreciada por sus hojas verdes con forma de escudo, que saben ligeramente a manzana verde.
Cultivo de la acedera
Planta las semillas en primavera en 1.5 cm de profundidad y espacia las semillas cuando broten unos 30cm. También se pueden comprar plantas jóvenes y cultivarlas en el centro de un recipiente con sustrato a base de tierra. Manten la acedera bien regada, recoleta las hojas cuando las necesites y corta las flores en cuanto aparezcan para evitar que germine.
Almorta: he leído que puede producir una enfermedad, ¿alguien la consume?
(Leer más...)
Hola! me han regalado "guixes" o "almorta" y buscando por internet he visto que pueden producir una enfermedad llamada latirosis o latirismo. Alguien las consume? recomendaciones? en la wikipedia habla de que se desarrolla por el abuso de su consumo. Gracias
Almortas, también conocida como guijas, muelas o titos: información, siembra, cultivo
(Leer más...)
Bueno una vez puesta a preguntar..............
pues eso , que me gusta mucho ami esta legumbre , en mi familia siempre los hemos llamado titos.
tienen mala fama como legumbre, pues se utilizaba para el ganado y decian que si se comian podrucian fiebres......
en mi familia y en muchas familias de castilla se han comido como legumbres y no tenemos fiebres ni cosas raras , bueno un poco loca si estoy pero creo......que no es de comer titos .
me gustaria saber , como se siembran, donde podria plantarlos ya que hablamos de maceto huerto y me imagino que ocupen todo el patio pa un puchero pero.....
y que epoca es buena ? ( ya dije que preguntaba mucho?
tengo unos cuantos en un frasco de cristal que me servirian para sembrar.
bueno os dejo foto de los titos.
Almortas.También conocida como Guijas, Muelas o Titos. Familia de las legumbres, pero en muy contadas ocasiones se consumen en un guiso. Es la materia prima de la Harina de Almortas, con la que se elaboran las famosas Gachas Manchegas.
Arracacha o apio criollo: ficha y fotos
(Leer más...)
Me han regalado un tubérculo(me lo han traido de Venezuela) de esta planta y gracias a Gengibre que me ha indicado de que planta exactamente se trata, pues les pongo sus datos; de camino, si alguien sabe si el tubérculo necesita algún tratamiento para ser plantado o para generar una nueva planta, pues les estaría agradecido, de camino, como no estoy muy seguro de la viabilidad del tubérculo, si alguno tiene semillas para intercambiar de ella pues tampoco estaría mal:
ARRACACHA, RAQACHA
Arracacia xanthorrhiza Bancroft
y el tubérculo es similar al de esta foto:
Origen:
No hay vestigios qu permitan identificar el área de origen, pero es probable que se encuentre en el área septentrional de América del Sur, por la presencia de especies silvestres afines.
Distribución:
En el Perú se cultiva en el norte de Cajamarca, en la Yunga y en algunos valles de Quechua baja, (hasta 2800 msnm); se produce también en Venezuela, Colombia, Ecuador y en Brasil, asicomo en las Antillas, América Central, Africa, Sri Lanka.
Descripción:
Planta de hojas semejantes al apio y que posee una cepa de 8 a 10 raíces de forma cónica, de color blanco o purpúreo. La altura promedio que alcanza es de 1.30 m.
Adaptación:
De clima subtropical, crece bien en alturas de 500 a 2500 msnm. no tolera las heladas y rinde mejor a temperaturas alrededor de los 20°C
Formas de utilización:
consumo humano: apreciadas por su valor alimentario se consumen cocidas, asadas, fritas, en puré o buñuelos, se utiliza el follaje tierno en la preparación de ensaladas crudas o cocidas como el apio,
consumo animal: el follaje desecado se emplea en la elaboración de harinas para la alimentación animal, tambien se emplea la cepa o corona de las raíces.
uso industrial: como saborizante y como ingrediente de sopas instantáneas.
DESCRIPCION Y HABITAT
Nombre científico y familia:
Arracacia xanthorrhiza Bancroft. APIACEAE (UMBELLIFERAE)
Nombre común
"arracacha", "raqacha". "racacha", "zanahoria blanca", "apio criollo", "sonarca"
Descripción botánica:
La planta puede crecer hasta un metro o más, la altura promedio que alcanza esta planta es de 1.30 m., el tallo es un tronco cilíndrico y corto que alcanza 10 cm de alto y 10 cm de diámetro, y lleva en la parte superior numerosos brotes. De los tallos salen dos clases de raíces: finas y largas, o tuberosas y fusiformes. Estas últimas son la parte utilizable. Miden 5-25 cm de largo, y tienen hasta 8 cm de diámetro. La raíz se recolecta antes de concluir el ciclo vegetativo, si se deja pueden brotar de la base del tallo los vástagos floríferos. Las hojas son semejantes a las del apio, son pinnadas, con 3 o 4 pares de foliolos opuestos.
Produce de 4 a 10 raíces gruesas, de forma cónica o fusiforme, de color blanco o púrpura, unidas en su parte superior, de donde nacen los brotes más pequeños llamados "hijuelos" o "colinos" que sirven para la propagación ya que contienen yemas, estos colinos no deben tener más de 3 cm de ancho para obtener buenas raíces.
Las inflorescencias son umbelas compuestas con dos ramas laterales y una terminal, llevan muchas flores pequeñas de color purpúreo intenso, cáliz y corola de cinco piezas diminutas. El fruto bicarpelar con ovario ínfero.
Origen
Se trata probablemente de una de las plantas cultivadas andinas más antiguas cuya domesticación precedió a la de la papa. No hay vestigios qu permitan identificar el área de origen, que pudo la zona septentrional de América del Sur, debido a la presencia de especies silvestres afines.
El Instituto Interamericano de Ciencias Agrícolas estableció entre 1965 y 1967 un banco de germoplasma con 50 accesiones procedentes de Colombia, Bolivia, Ecuador y Perú. La colección se mantuvo en San Mateo, Lima, Perú a 3050 m, pero este material fue transferido en 1967-68 a diversas instituciones de los países andinos y a brasil.
Ecología y adaptación:
Es de clima subtropical, no soporta las heladas y necesita un largo período de crecimiento (8 a 10 meses). En el Perú se cultiva en el norte de Cajamarca, en la Yunga y en algunos valles de Quechua baja, (hasta 2800 msnm); se cultiva también en Venezuela, Colombia, Ecuador, Brasil (en forma industrial, en unas 10000 has), en las Antillas, América Central, Africa y Sri Lanka.
Requiere humedad mínima de 600 mm, siendo la óptima de 1000-1200 mm. La altitud varía entre 1500 y 3000 msnm según la latitud. La temperatura óptima es de 14-21 C. Las temperaturas más altas como en Maracay, Venezuela; Santa Marta, Colombia y probablemente en la Amazonía parecen disminuir el tamaño de las raíces. Requiere de días cortos para una buena producción de raíces o buen enraizamiento.
Crece en suelos profundos, con buena materia orgánica, fértiles, de buen drenaje, y arenosos, con pH entre 5-6; se desarrolla muy bien en suelos volcánicos fértiles.
En Bolivia la mayor concentración de cultivos está en las yungas de La Paz y en las de Cochabamba entre 1000 y 1800 m. En los valles de La Paz el cultivo es muy esporádico a 3500 m con riego en los años secos.
En Brasil se ha difundido desde Sao Paulo a Santa Catarina, de 700 a 2000 m en cultivos intensivos.
En Colombia ocupa un lugar importante en la estructura productiva de algunos departamentos como Ibaqué, sobre los 1800 msnm; en Antioquía, Río Negro y Nariño, entre los 1200 y 2800 msnm; en la cuenca del río Otenga en Boyacá, hasta los 3200 msnm. En la costa crece en Santa Marta a 40 m. Bajo condiciones de humedad abundante o con riego se siembra todo el año cosechándose a los 8 a 12 meses.
En Ecuador los cultivos se encuentran entre 1500 y 3000 msnm, a lo largo del callejón interandino y son menos frecuentes en los flancos occidentales y oriental de la cordillera. En alturas superiores se cultiva esporádicamente; los ciclos productivos pasan del año, con mayor desarrollo de la cepa o corona en relación a las raíces. La mayor concentración de cultivares se encuentra en Azuay y Loja.
En Perú se cultiva en casi todo el país entre 1200 a 3300 msnm, donde exista humedad. Los dos centros de mayor diversidad se encuentran en la sierra norte (Cajamarca) y en la suroriental (Cuzco).
En el oriente de Venezuela, las arracachas de mejor calidad, como la "Amarilla" se producen a 1200-1400 msnm. En Barimitas, Santo Domingo, a 1500-1800 msnm. En Mérida, Venzuela, los pequeños cultivos están en el fondo de los valles y en pendientes con exposición al este. En Táchira, Venezuela, se rota con ambar y plátanos y se asocia con maíz, o intercalando con maíz y frijol.
Formas de utilización:
Los rendimientos son variables y se puede obtener entre 4000 a 12000 kg/ha. Las raíces se cosechan a partir del cuarto mes, según el cultivar y la región.
Las causas básicas de su marginación se encuentran en el contexto socioeconómico de sus cultivadores. Las causas secundarias actuales estan dadas por algunos factores limitantes de orden agronómico.
Sus raíces constituyen unos de los alimentos nativos más agradables y alimenticios, son ligeramente dulces y se prestan para consumir cocidas, asadas, en puré o buñuelos, por lo que son muy apreciadas además de su reconocido valor alimentario.
Se consumen hervidas o como ingrediente en sopas y guisos, también en puré, asadas y fritas en rodajas.
El follaje se utiliza en la preparación de ensaladas crudas o cocidas al estilo del apio , de ahí proviene el nombre de apio criollo en Venezuela.
Despúes de un período de 2-3 meses de almacenamiento aumenta el contenido de azúcares en las raíces, por la transformación parcial de los almidones.
La cepa o corona de las raíces, con cerca de 9 por ciento de proteína, es utilizada en la alimentación animal. Del follaje desecado se pueden elaborar harinas, igualmente para la alimentacióna animal.
En Brasil, se industrializa como saborizante y como ingrediente de sopas instantáneas. Su sabor supera a la papa por lo que es muy apreciada.
Composición química y valor nutricional
El sabor agradable y la fácil digestibilidad de la arracacha son reconocidos universalmente, además debido al complejo de almidones, aceites, sales minerales, se le considera una buena fuente de minerales y vitaminas.
Composición por 100 gramos de porción comestible
energía kcal 97
agua g 75
proteina g 0.7
grasa g 0.3
carbohidrato g 22.9
fibra g 1.1
ceniza g 1
calcio mg 27
fósforo mg 50
hierro mg 1.1
retinol mcg 0
tiamina mg 0.09
riboflavina mg 0.08
NIacina mg 2.84
acido ascórbico mg 27
Arracacha o apio criollo: fotos de las que he germinado
(Leer más...)
bueno, les pongo una fotito de una de las 6 que tengo gerrminando y que espero plantar en el huerto cuando sea más grande:
si alguno quiere info suplementaria:
Ayote o pipián (Cucurbita argyrosperma) de México: clima, sabor y tiempo en dar fruto
(Leer más...)
Hola amigos, he conseguido semillas de esta cucurbitácea, aunque en el sobre del intercambio decía pepita veracruz. Quisiera saber más o menos los climas que soporta, su sabor y el tiempo que tarda en dar frutos. Muchas gracias
Basella rubra, llamada en Centroamérica y México por espinaca tropical: muy nutritiva
(Leer más...)
hola, gracias por la atencion, resulta que mi mama sembro esta planta y dice que es espinaca, pero a mi no me parece, quisiera saber si es posible que sea una variedad o sino es, que planta es, se los agradeceria mucho, por qu emi mama nos la esta dando de comida!!!
Benincasa cereifera: fruto se usa mucho sopas parecido a una calabaza (fotos)
(Leer más...)
Hola a todos. Tengo un dilema, ya que mi cuñado trajo unas semillas de calabaza de alguna feria y no sé si será comestible. En teoría debe de serlo, pero es bastante rara y solo sabe que estaba entre las semillas que llevaba un indígena sudamericano. La cáscara tiene bastante pelusa (al menos por el momento) y las pipas eran blancas y pequeñas como de cualquier calabaza dulce.
Capuchina tuberosa (Tropaeolum tuberosum): información de esta hortaliza singular
(Leer más...)
Me he propuesto conocer cada año al menos una hortaliza singular para probar con ella. El año pasado pude conocer la gran Aguaturma (Helianthus tuberosus), y el Chayote (Sechium edule) aunque esta última sin tanta suerte pues no llegor a buen puerto...
Este año me gustaría conseguir la capuchina tuberosa (Tropaeolum tuberosum) a parte de otras como Yacon o la Oca del Perú pero la capuchina con preferencia pues toda su planta es comestible.
Si alguien tuviera algúna semilla porque de raíz tuberosa creo que no se puede reproducir se lo agradecería mucho .
Chila (Sicana odorifera) sembré semillas: fotos de su desarrollo
(Leer más...)
Un amigo del foro, Jiraldorovi me envió unas semi de Sicana,también conocida como Chila.Gracias a Dios, crecieron 2 plantas y quiero compartir su desarrollo (fotos de la flor y fruto).
Sería lindo, si me pueden ayudar a conocer más sobre la Sicana, como se puede consumir sus frutos.Desde ya muy agracedido a todos.-
Osvaldo.
Chirivía (Pastinaca sativa): ficha
(Leer más...)
CHIRIVIA (Pastinaca sativa)
NOMBRE CIENTIFICO: Pastinaca sativa
OTROS NOMBRES: Pastinaca, Zanahoria blanca.
La chirivía o Pastinaca sativa es una raíz que se emplea como hortaliza, muy relacionada con la zanahoria, aunque más pálida y con más sabor que ésta. Su cultivo se remonta a tiempos antiguos en Eurasia: antes de la importación de la patata tras el descubrimiento de América, la chirivía ocupaba su lugar. Su consumo es típico en España formando parte del cocido.
La Pastinaca es una especie bienal, similar a la zanahoria. Sus raíces tienen una raíz principal pivotante, carnosa y gruesa, blanquecina a amarillenta, y raíces secundarias finas. El sistema caulinar, en el primer año, se compone de un tallo cortísimo de donde salen las hojas formando una roseta. Hojas grandes, de 4 dm, con largos pecíolos en la base, de lámina imparipinnada, con folíolos dentados o lobulados, verdosos oscuros.
En el sergundo año, emite ramificaciones y llega a 8 dm de altura. En los ápices de las ramas brotan las umbelas con flores pequeñas, blancas-verdosas e inconspicuas. De la polinización entomófila fructifica en esquizocarpos alados en sus márgenes, castaños, con una semilla en cada mericarpio.
CULINARIA
Nutrición: Se consume la raíz primaria y parte del hipocótilo cocida, en guisos y sopas (da sabor anisado.)
Posee más vitaminas y minerales que la zanahoria.
Características nutricionales
Por cada 100 g presenta
Glúcidos: 19 g
55 kcal, 230 kJ
Fósforo: 360 mg
Fibra: 2g
Hierro: 0,7 mg
Sodio: 12 mg
Potasio: 541 mg
Vitamina A: 30,0 UI
Tiamina: 0,08 mg
Riboflavina: 0.09 mg
Niacina: 0,2 mg
Vitamina C: 16 mg
No crece en clima cálido, necesita heladas para desarrollar su sabor. Es especial para regiones con cortas temporadas de crecimiento. Gusta de los terrenos arenosos, y/o limosos; los arcillosos, y pedregosos no son buenos para sus raíces, produciendo deformaciones y tamaño corto.
Las semillas se plantan al principio de la primavera. Se cosecha al final del verano, después de la primera helada, y continúa durante el otoño, hasta la congelación del suelo.
El consumo de las Chirivías, parece que va retomando relevancia gracias a las dietas vegetarianas, aunque ha estado, algo relegado durante un par de siglos por el consumo masivo de la patata.
Las Chirivías tienen un sabor anisado y están muy buenas en las sopas, cocidos o guisos de verduras. De forma creciente van asomando como ingrediente principal de algunos platos, estando en muchas recetas como un ingrediente más.
Algunas recetas sugeridas las puede encontrar simplemente en Google como Recetas con Chirivia.
MEDICINAL
Las Chirivías contienen 80% de agua, poquísimas calorías, destacan por sus Hidratos de Carbono, y Fibra. Es ideal para los que quieran seguir una dieta adelgazante.
Las Chirivías contienen:
Vitaminas: A , B, C
Minerales: Potasio, Fósforo, Calcio, Sodio.
Otros: Acido ascórbico, Niacina, Riboflavina, Tianina.
Beneficios y propiedades:
Reumatismo, artritis.
Ayuda en la menstruación.
Insuficiencia renal y cálculos renales.
Ayuda a digerir bien, dolores estomacales.
Visión, cabello, uñas, piel, mucosas, huesos, dientes.
Hígado y Vesícula: insuficiencia hepática.
Insomnio.
Problemas cardiovasculares y degenerativos.
Hidropesía.
Fiebre.
Artículos de interés: University of Florida (California) INFAS Extension.
MISTICA E HISTORIA
Antes de la conquista de América el abastecimiento de vegetales estaba asegurado en Europa, se usaban una infinidad de plantas que por desgracia hoy están en desuso al ser sustituidas por otras traídas del Nuevo Continente, entre estas se encontraba la chirivía o ‘Pastinaca sativa’ que ocupaba el hueco que en la Era Moderna conquistó la patata.
Hay muchos que por desconocimiento, incultura u omisión a sabiendas, ignoran u olvidan que esta planta, de la familia de las umbelíferas emparentada con la zanahoria, fue la salvadora de algunas hambrunas en Europa y que en sabor nada tenía o tiene que envidiar a la intrusa e insulsa patata; muy al contrario, su sabor anisado y su aprovechamiento integral, ya que se comen tanto sus hojas como los tubérculos, gana con mucho a la suplantadora americana; de ahí que tardara tanto en implantarse este tubérculo en Europa.
Tampoco la patata le gana en vitaminas y minerales ya que contiene vitaminas A, B y C, así como minerales tales como calcio, fósforo, potasio y sodio y es rica en ácido ascórbico, tianina y riboflavina.
Sobre este tubérculo habla en el siglo I el andaluz Lucio Junio Moderato Columela cuando dice en sus ‘Doce Libros de Agricultura’, Libro undécimo, capítulo III, que es un tipo de planta que se puede sembrar dos veces al año, en las calendas de septiembre y en primavera (mes de febrero).
En el siglo XVI se intentó por primera vez introducir la patata en la dieta alimenticia de España, y por consiguiente en Europa, en concreto en Sevilla, donde se pensaba dar como alimento a los enfermos internados en el mayor hospital, el de las Cinco Llagas, y a las tropas acantonadas en la ciudad, algo que fue rechazado por todos al ser considerada por los galenos “insulsa, flatulenta, indigesta, debilitante y malsana, sólo adecuada para el engorde de cerdosâ€, algo que tiene explicación si estaba la chirivía ocupando ese nicho dietético, que por el contrario era indicada contra la artritis, el reuma, la insuficiencia renal y hepática, la vista, la mucosa, la piel, los problemas cardiovasculares, la fiebre e incluso ayudaba a la menstruación entre otras muchas cualidades.
Sobre la chirivía, Leonardo da Vinci, en el supuesto libro que se le adjudica dedicado a la cocina, dice: “Estas son, en realidad, zanahorias blancas y dulces que pueden hervirse (junto a la lechuga u otras verduras) y luego aderezarlas con sal, vinagre y culantro (de esta forma se cree que poseen grandes virtudes afrodisíacas); o, si no, pueden freírse en aceite una vez que hayáis raspado su piel (después de haberlas hervido) y después de rociarlas con harina fina (de esta forma se consideran eficaces contra la pleuresía y la hidropesía; más debéis cuidaros de no usar nunca chirivías viejas, pues sus raíces tienen la propiedad de provocar vértigo y caídas.
Nota: DE AHÍ LA IMPORTANCIA DE TENERLAS FRESCAS EN CASA OBTENIENDO LA PLANTA.
En Plugia, el zumo de chirivías mezclado con un poco de lúpulo machacado se toma como un vino, pero se dice que provoca delirios con frecuencia.
En Plugia también acostumbran a cocinar las chirivías, de manera que las hierven antes de tirarlas y luego añaden la segunda tanda de chirivías peladas en el mismo agua y las hierven en ellaâ€.
ENLACE DE INTERES:
Extraído de:
Chirivías: fotos de flores, frutos e información
(Leer más...)
Hola Gentes,
Lo primeiro, por favor desculpen mi Espanol horrible. Yo soy un jardineiro de norte-america. Gostaria hablar con otras jardineiros desde america del sul y el mediterranean para aprender mas sobre las huertas y practicas ai (y possiblement improvar mi Espanol tambien).
Pero, yo comprenderia completemente si ustedes preferem no ler mi respuestas!
Feliz ano y all the best,
Pat
Cocona o lulo amazónico (Solanum sessiliflorum): tengo semillas para intercambiar
(Leer más...)
DISPONGO DE SEMILLAS DE SOLANUM SESSILIFLORUM (COCONA O LULO AMAZÓNICO) PARA INTERCAMBIO
Crosne del Japón y oca del Perú: busco tubérculos. ¿Cómo se cocinan y plantan?
(Leer más...)
Buenos dias queridos amigos y compañeos de fatigas estoy buscando estos dos tuberculos, crosne del Japón y oca del Peru, si alguien los tiene y quiere organizar un intercambio, tambien me gustaría saber su sabos su testura y como se cocinan y plantan.
Un saludo y gracias por responder
Cultivos peruanos: quinua-quinoa y kiwicha tengo semillas: ¿alguien da información?
(Leer más...)
Hola a todos.
Este verano, unos amigos han estado en Perú, y me trajeron un recuerdo consistente en una colección de semillas de plantas de aquella parte del mundo. Todas tienen un rotulito con su nombre, y ya he buscado por todo internet cada una de ellas. Hay varios tipos de Maíz, judías, etc...
Con éstas más conocidas no tengo problemas. Pero tengo semillas de quinua-quinoa y de kiwicha que, creo ahora de memoria , se refieren a unos tipos de amaranto.
¿Algún forero me podría indicar sobre éstos cultivos?. Me gustaría poderlos sembrar la próxima primavera (supongo que irá bién en ésta época). Indicaciones del tipo distancia, riego, temperaturas, ... , en fín , cualquier indicación será bienvenida.
Muchas gracias por vuestra atención.
Un saludo.
Cundemor o Ampalya: planta exótica con muchas propiedades. Busco semillas
(Leer más...)
Hace mucho tiempo que me llama la atención esta planta, es exótica y con muchas propiedades.
Pues eso, que me gustaría cultivarla, sólo que no la veo por los mercados y no puedo conseguir semillas.
Si alguien tiene semillas le estaría muy agradecido.
Saludos y gracias.
Frijol gigante, chachafruto, balú o baluy (Erythrina edulis), en Colombia
(Leer más...)
Hola a todas y a todos.
Desde Colombia, les pongo este FRIJOL GIGANTE, si bien para muchos suramericanos y centroamericanos puede ser conocido, muchas personas no lo conocen aún.
Es el Chachafruto - Balú o Baluy en Colombia (Erythrina edulis) de las Fabaceae
Es un frijól comestible y agradable al paladar, con gran poder nutritivo
Quienes estén interesados pueden contactarme
Vendo o intercambio semillas
planta
Frijol
Frijol Guandul traído de Colombia, es un arbolito: ¿puede crecer en Barcelona?
(Leer más...)
Hola a todos,
He traído de Colombia unas semillas de Frijol Guandul, me llamo la atención,es una especie de alubias, pero es un "árbol".
Creéis que en la zona de Barcelona, podrá crecer ?
Alguien ha tenido alguna experiencia plantando algo de procedencia tropical ?
Alguna recomendación ?
Saludos
Jordi
Gombo: ¿qué tamaño para el transplante a una maceta grande?
(Leer más...)
hola el año pasado plante en una maceta una semilla de gombo y me dieron solo dos frutos ,pero este año la he plantado en un tetabrik de leche ,ahora mide aproximadamente diez centimetros ,alguién sabría decirme hasta que tamaño debo esperar para transplantarla a un amceta grande ?
saludos
Guija: Siembra de guijas (legumbre difícil de encontrar)
(Leer más...)
Hola, un saludo.
He conseguido, despues de mucho buscar, y ganas, un puñado de semillas de guijas para sembrar. Es una legumbre muy dificil de encontrar y mi empeño para tenerlas era porque las consumia de pequeño directamente de la mata y en el mismo campo, que buenos recuerdos guardo de aquellas epocas de colegio solo por las mañanas, rodillas y codos llenos de heridas y de correr detras de los perros
Ahora viene mi pregunta, ¿En que epoca del año se siembran y como?
Su nombre botánico es el de Lathyrus sativus, y comúnmente se la conoce por un buen número de otras denominaciones, y ahí van unas cuantas: almorta, alverjón o arvejón, arvejote o arvejo cantudo, bichas, cicérculas, dientes o muelas de muerto, muelas, pedruelo, pinsol, pito, tito; guixa,guixeres, guixes i pedrarols (así se conocen en Cataluña); jarosse, gesse cultivée (le llaman en Francia), chickling vetch, chickling pea, grass pea (por supuesto en lengua inglesa), chícharo en Chile, garbanzo de yerba o fríjol de yerba
Jilo (especie de berenjena verde) y Maxixe (pepinillo espinoso): ¿alguien cultivó?
(Leer más...)
Algun forero ha cultivado JILO Y MAXIXE.
El jilo es una especie de berenjena verde.
El maxixe es un pepinillo, pequeño y espinoso.
GRACIAS DE ANTEMANO
SALUDUCOS
Jilo: información y cultivo
(Leer más...)
Hola, algiuen ha criecen el Jilo? Lo te gustou?
Un amigo Brasileiro me da los semillos, y yo he sembrado los. Vamos ver se la familia van gustar, yo pienso que los son como berengera ......
Melothria scabra: trepadora comestible, frutos como meloncitos sabor a pepino (fotos)
(Leer más...)
hola a todos como les va? ando buscando semillas de esta planta espero alguien tenga para intercambiar de antemano gracias
Palillos de fresa o espinaca fresa (Chenopodium foliosum): información y cultivo
(Leer más...)
Hola foreros, una vez perdida la verguenza me aventuro con una pregunta no capciosa. ¿Alguno de vosotros conoce el Chenopodium Foliosum ó palillos de fresa?, Mi ignorancia hortícola como vereis es muy amplia, quisiera saber cultivo y sabor de sus frutos, la he visto en un catalogo ingles por primera vez. Bueno no me enrollo más, un saludo y todos mis deseos para que 2007 os venga cargado de salud y frutos (Felicidad).
Papín de Perú: ¿conocéis esta hortaliza? ¿Cómo cultivar?
(Leer más...)
Estando en Buenos aires compré en un negocio del ramo una hortaliza que según ellos se llama papín del Perú pero más bien se parece al fruto de una curcubitacea, todavía no la he abierto para ver como son las semillas, pero según me dicen su pulpa sabe a papa, yo más que nada la he comprado por curiosidad, alguien conoce a esta hortaliza, como debería cultivarla si logro rescatar semillas?
También compré unos bulbos de algo llamado papa chame, toda una novedad para mi, jaja.... alguien sabe como cultivarlos?.
Por último compré un par de berenjenas chinas para recoger sus semillas, la verdad no las conocía y me resultaron muy simpáticas, jaja. Saludos.
Omar.
Pineberry: tengo 5 plantas, ¿qué hacer para que eche frutos? Como fresas
(Leer más...)
Buenas, tengo unas 5 plantas de pineberry, o por lo menos eso es lo que me dijeron en el vivero donde la compre, porque yo todavi no he visto ningun fruto, a pesar de que llevo unas 5 meses con la planta, todavia no ha hechado ninguna fresa, pero no para de salirle estolones, alguien sabe que pued hacer para que de fruto?
Pipian (Cucurbita mixta): ¿alguien lo ha sembrado?
(Leer más...)
Hola
Quería saber si alguien del foro ha cultivado el pipian en su huerta. Me parece que en muchos paises fuera de centroamérica no es muy conocido o talvez le llamen por otro nombre.
Aquí en un cultivo muy fácil. De hecho yo quisiera cultivarlo ya que es muy rico y se da muy bien en mi clima, mi problema es que se extiende mucho por ser rastrero y yo no tengo mucho espacio en mi patio.
Quería saber si alguien lo ha producido y si creen que talvez sería posible sembrarlo con guias para que cresca para arriba y no para los lados.
Obviamente sé que los frutos llegan a ser grandes y pesados, pero en mi caso los cosecharía aún pequeñitos y tiernos, que de todos modos así son mas ricos.
Por aquello de que si conoscan la planta, pero le llamen de otra forma, aquí hay algunas fotos que baje de la red.
Quiabo o quibombo: hortaliza de Brasil
(Leer más...)
Hola a todos:
Me han traído de Brasil unos plantoncitos de una hortaliza llamada quiabo o quibombo. ¿Habéis tenido alguno esta hortaliza o sabéis algo para cultivarla?. Si conoceis alguna cosa, os ruego me lo digáis, a ver si tengo suerte y la saco adelante.
Saludos.
Quirquiña y locoto: información
(Leer más...)
Me han regalado semillas de quilquiña y de locoto (especie de pimiento), en Bolivia los usan como condimento, pero no sé qué aspecto tiene ni la forma ni época de cultivo.
Rabárbaro (Rheum rhabarbarum): fotos, información y cultivo
(Leer más...)
Ésta es su foto;
La tarta que a veces se hace de éste.
Wikipedia;Rheum rhabarbarum es una planta cultivada que proviene del sureste de Europa (Ucrania). Su altura es de hasta tres metros y consta de hojas con piccolos gruesos de (normalmente) entre 2 y 5 centímetros de grosor. El color del peciolo varía entre el verde y el rojo y es la única parte comestible, ya que sus hojas son tóxicas.[1] Su tallo subterráneo es un rizoma que le sirve para almacenar nutrientes durante el invierno.
Contiene mucho ácido oxálico, mayormente en la hoja pero también en el peciolo, por lo que el esmalte dental es atacado al consumirlo. Por eso los dientes se notan ásperos después de su consumo, aunque pasado un rato vuelve a normalizarse. No hay conocimiento acerca de daños irreparables para los dientes, pero es más recomendable consumir el ruibarbo con alimentos que contengan calcio, como la leche o el yogur.
El ruibarbo puede consumirse crudo, directamente o aderezándolo como ensalada y también cocido (compota de ruibarbo) o en pasteles.
La planta vive varios años y desaparece en el invierno antes de aparecer nuevamente en primavera. Su cosecha no debe pasar el mes de junio (en el hemisferio norte) porque al crecer produce cada vez más ácido oxálico, que convierte al ruibarbo en incomestible, aunque los yogures de ruibarbo sí que son comestibles y saludables a pesar de su crecimiento por radiación.
Sacha inchi, planta autóctona de la amazonía peruana: información
(Leer más...)
Hola; Hortelanos Peruvianos y otros:
¿Alguién conoce el SACHA HUICHI (o algo parecido)?
Me gustaría conocer su nombre botánico, así COMO ver algunas fotos. Dicen que las semillas son anticancerígenas.
Muchas gracias.
Salicor: ¿qué planta es? Sé que es comestible
(Leer más...)
Buenas tardes a todo el foro. Los productos de huerta no son mi fuerte (porque no he tenido oportunidad ni espacio, que si no.........), pero me gustaría que me dieseis información sobre lo qué es Salicor. Se que es comestible, parece un espárrago, pero .....realmente no se que planta es.
¿La conoceis?
Gracias a todos.
Shira
Spirulina: extracto de algas dietético. ¿Cómo se reproduce esta alga?
(Leer más...)
Hola!
¿Alguien sabe donde se puede konseguir Spirulina para cultivarla?
¿Y sabe alguien komo se reproduze este alga, komo se deberia sembrar?
Grazias por adelantado.
Spirulina: ¿cómo cultivar esta alga? Medio de cultivo
(Leer más...)
estoy interesado en el cultivo de spirulina pero no se por donde empezar aparte de por el estanque... no se q soluciones nutritivas se usan, cuales son mejores o donde conseguirlas... asi como conseguir inoculo...
alguien tiene experiencia con este tema?
gracias
Tomacons para untar en el pan: ¿cómo y cuándo plantar?
(Leer más...)
hola a todos, me llamo Pepa , soy de Tarragona y soy nueva tanto en el foro como en el huerto.
me gustaria que alguien me informara de como y cuando plantar los famosos "tomacons" para untar en el pan.
gracias a todos.