Varias plantas medicinales
Abrótamo alcanforado (Artemisia camphorata): foto
(Leer más...)
Me dirian el nombre de estaaromática !! Desde ya muchas gracias!!!
Acantholippia seriphioides: aroma similar al tomillo, del norte Argentino y Chileno
(Leer más...)
Hola a todos:
¿Conocen de alguna planta que tenga un aroma similar al tomillo, pero crezca en Sudamérica, en especial en la cordillera de Los Andes? He conseguido una planta seca, que me indican que es el tomillo andino, pero desconozco si eso realmente sea asi.
Saludos.
Adonis spp.: ficha
(Leer más...)
Reinolantae
Subreino:Tracheobionta
Filo: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Subclase: Magnoliidae
Orden: Ranunculales
Familia: Ranunculaceae
Género:Adonis
Distintas especies de este género:
Adonis aestivalis L.
Adonis aethiopica Thunb.
Adonis amurensis Regel & Radde
Adonis annua L.
Adonis apennina L.
Adonis atrorubens (L.) L.
Adonis autumnalis L.
Adonis barthei Franch.
Adonis bienertii Butk.
Adonis bobroviana Simonov.
Adonis brevistyla Franch.
Adonis capensis L.
Adonis chaerophylla Fisch. ex DC.
Adonis chrysocyathus Hook. f. & Thomson
Adonis coerulea Maxim.
Adonis cyllenea Boiss., Heldr. & Orph.
Adonis dahurica Ledeb. ex Rchb.
Adonis davidii Franch.
Adonis delavayi Franch.
Adonis distorta Ten.
Adonis eriocalycina Boiss.
Adonis flammea Jacq.
Adonis globosa Steinb. ex Rech. f.
Adonis integra (W.T. Wang) W.T. Wang
Adonis ircutiana Fisch. ex DC.
Adonis leiosepala Butk.
Adonis margaritae Butkov
Adonis microcarpa DC.
Adonis mongolica Simon
Adonis multiflora Nishikawa & Ito
Adonis nepalensis Simon.
Adonis palaestina Boiss.
Adonis persica Boiss.
Adonis pseudoamurensis W.T. Wang
Adonis pyrenaica DC.
Adonis ramosa Franch.
Adonis scrobiculata Boiss.
Adonis sibirica Patrin ex Ledeb.
Adonis sutchuenensis Franch.
Adonis turkestanica (Korsh.) Adolf
Adonis vernalis L.
Adonis villosa Ledeb.
Adonis wolgensis Stev.
Nombre Latín: Adonis vernalis
Otros nombres:
Castellano: Adonis vernal
Catalán: Adonis, ull de perdiu.
Francés: Adonis, adonis du printemps.
Inglés: Pheasant's eye, adonis, spring adonis, false hellebore, sweet vernal, red chamomile, red morocco, rose-a-rubie, red mathes.
Alemán: Adonisroschen, frühlingsteufelsauge.
Holandés: voorjaarsadonis, duivelsoog.
Italiano: Adonide primaverile, fior d'Adone, grande occhio di blue, occhio del diavolo.
Adonis es una hierba perenne que crece a partir 28-30 cm de alto. El vástago está ramificando, y deja la mucho-hendidura y sesil.
Las flores son grandes, amarillas, y atractivas, con 10 o 12 oblongos, pétalos que se separan, levemente dentados en el ápice.
Floración:
A partir de primavera.
Altura:
Hasta 40 cm.
Parte utilizada medicinalmente:
Toda la planta.
Fuente:
Agastache (Agastache foeniculum): ficha, descripción, usos culinarios y medicinales
(Leer más...)
Agastache (Agastache foeniculum)
NOMBRE CIENTIFICO: Agastache foeniculum
OTROS NOMBRES: Hisopo anís
Familia: Lamiaceae
Categoría: Vivaz
Porte: Mata erecta
Follaje: Persistente; hojas dentadas lanceoladas de 8 cm de longitud. Aromático, con perfume entre mentolado y anisado
Floración: Verano, con el mismo aroma que las hojas, melífera
Color: Largas espigas compactas de flores tubulares azul lavanda
Crecimiento: Bastante rápido
Altura: 0.6 a 1 m.
La planta
Esta planta proviene de América del Norte y el uso que se le suele dar es el de planta de jardín, debido a la vistosidad de sus bonitas hojas verdes y sus espigas de flores de color lila. Las flores atraen abejas y mariposas. La planta tiene unas formas interesantes, por lo que ornamentalmente tiene interesantes aplicaciones.
Aunque en la cocina también hace su papel.
CULINARIA:
Existen 9 clases, pero quizás la más conocida es:
Hisopo Anís: Es el utilizado por nosotros. Sabe a anís y regaliz y es un poco dulce. Se usa en ensaladas, pescados y mariscos, ensaladas de frutas, con alubias, con los tomates, la remolacha.
MEDICINAL:
- Con fines medicinales, el hisopo se utiliza contra la tos, constipados, bronquitis y para hacer gárgaras en casos de dolor de garganta.
- Son utilizadas como infusión ya que son un buen remedio contra las afecciones de las vías respiratorias.
Observaciones:
Las hojas se pueden utilizar en tisana o como condimento.
Digestivamente
Es una planta ideal y refrescante para el verano: Realizar una tisana concentrada, dejar enfriar y agregar agua mineral sin gas bien fría.
Extraído de:
Agrimonia (Agrimonia eupatoria): propiedades medicinales
(Leer más...)
AGRIMONIA
CIENTIFICO: Agrimonia eupatoria
OTROS NOMBRES: Agrimonia, agripalma, agrimoña, hierba de San Guillermo, agrimónia, agrimoni, serverola.
Agrimonia eupatoria L., también se la conoce en España como hierba de San Guillermo, donde es muy común, habita en terrenos arcillosos, en lugares soleados junto a cultivos, setos o pendientes y árboles como encinas o robles.
Es una planta herbácea perenne de la familia de las Rosáceas, tiene un pequeño rizoma, es vellosa, de tallo erecto, hojas compuestas de tres a seis pares, y flores amarillas de cinco pétalos agrupadas en largas espigas. Mide de 2 a 10 dm y puede autopolinizarse.
MEDICINAL:
La Agrimonia debe su nombre al rey Mitrídates Eupator, estudioso de las plantas medicinales y descubridor de sus propiedades. Antiguamente, esta planta tenía aplicación en la conservación de pieles y también como clarificador del vino tinto. De su corteza, tallos y raíces se extraía el tanino y aceite esencial del que se fabricaba una tintura azulada.
Las propiedades de estimulación de la actividad hepática ya se conocía en tiempos de Dioscórides, por ello era utilizada ampliamente en el tratamiento de las enfermedades del hígado.
También era muy utilizaba contra las inflamaciones e hinchazones, mediante compresas aplastando la planta fresca; al ser astringente permitía que se formara una delgada capa coagulante sobre las heridas.
Sus principios activos contienen taninos, jugos amargos, aceite esencial y otros componentes. Además de astringente, tiene propiedades antibióticas y antiinflamatorias.
Una infusión es un vulnerario renombrado; se emplea en uso externo como gargarismo contra las inflamaciones de la garganta y de la boca. Para uso interno se recomienda la infusión para ictericias, gota, diabetes y enfermedades del hígado. El gusto es astringente, aromático y algo amargo.
LÍQUIDO DE AGRIMONIA PARA LAVADO DE ÚLCERAS
A un litro de vino tinto se le añade un buen puñado de hojas secas de agrimonia, dejando hervir unos cinco minutos. Dejar reposar y enfriar. Lavar con el líquido resultante las úlceras, llagas y varices. Si se realiza una decocción en agua se le puede utilizar como aditivo al agua del baño. La misma decocción es válida para aplicar como apósito sobre erupciones dérmicas.
GARGARISMOS DE AGRIMONIA PARA PREVENCIÓN DE AFECCIONES DE BOCA Y GARGANTA
Hervir en un litro de agua un puñado de hojas secas de agrimonia, dejando que se vaya evaporando el agua para conseguir un líquido bien concentrado. Endulzar con miel y realizar gargarismos para prevenir afecciones de boca y garganta. Da buenos resultados en el tratamiento de faringitis crónicas.
MAGICA:
Favorece el 'sacar al exterior' los sentimientos porque actúa desbloqueando las emociones, dejándolas fluir de modo que proporciona un estado de paz y equilibrio. Hay que tener en cuenta que, antes de llegar a este estado de paz y equilibrio, la toma de AGRIMONIA puede provocar depresión a quien la tome porque este remedio nos desvela los problemas que se agitan en nosotros y normalmente se esconden detrás de un estado de ansiedad.
Descripción de Bach:
"Para personas joviales, alegres y bromistas que aman la paz y se angustian con las discusiones o disputas, llegando a renunciar a muchas cosas con tal de evitarlas. Generalmente se sienten atormentados y angustiados y preocupados por sus problemas, tanto física como mentalmente y lo ocultan tras sus chistes y bromas por lo que son muy apreciados en sus círculos de amistades.
Con frecuencia tienden a excesos con el alcohol y las drogas que les estimula a sobrellevar sus problemas con alegría." (Edward Bach. Los doce curadores y otros remedios) :
Número 1 de las Flores de Bach - Agrimonia es el remedio de las Flores de Bach para gente que esconde preocupaciones o emociones tortuosas, problemas graves y angustia inconsciente detrás de un rostro que denota alegría. No les gusta las discusiones o enfrentamientos y busca la armonía.
Tendencia a las adicciones, tabaco, drogas, alcohol, juego, trabajo, asumir riesgos, comida y compras, como dispositivo de escape a su tormento mental. Necesita ser aceptado. Toma la enfermedad a broma.
FUENTE:
Agripalma (Leonurus cardiaca): propiedades medicinales
(Leer más...)
AGRIPALMA (Leonurus cardiaca)
NOMBRE CIENTIFICO:Leonurus cardiaca
Género: Leonurus
Especie: Leonurus cardiaca
Familia: Labiadas
Origen: Europa
Características: los extremos de esta planta, en flor, poseen cualidades medicinales
Multiplicación: semilla y división de mata. Planta vivaz, conocida como agripalma, que mide unos 80 cm y a veces incluso más de 1 m de altura; está ramificada y cubierta de fina y corta vellosidad.
Sus hojas tienen un largo pecíolo; las inferiores están divididas en cinco o siete lóbulos y su color es verde oscuro. Las superiores están generalmente divididas en tres partes.
Las flores son de color púrpura más o menos claro, e incluso blancas; son muy vellosas y están dispuestas en pisos situados en las axilas de cada dos hojas opuestas. Aparecen durante la estación cálida.
En su composición entran un principio amargo, taninos, que la hacen antidiarreica, la leonuririna, que provoca o regulariza la menstruación y glucósidos, que bajan la presión sanguínea.
Se considera como estimulante y tónica.
En medicina popular se usa contra las palpitaciones del corazón, la angina de pecho y la anemia, además de dársele las otras utilizaciones antes mencionadas.
Los extremos floridos se recogen en la estación cálida y se dejan secar en locales cerrados y a la sombra.
La infusión se prepara con 30-50 g en un litro de agua hirviendo. Esta preparación sirve también para lavar heridas y llagas.
NOTA: ESTA PLANTA SOLO PUEDE SER USADA POR ESPECIALISTAS EN EL TEMA.
Alfiletero (Erodium cicutarium): ficha de planta uso forraje, medicinal y comestible
(Leer más...)
Alfiletero [Erodium cicutarium (L.) L'Hér.]
Familia: Gerianáceas
Origen: Nativa de Europa, pero se extiende desde el sureste de Canadá hasta Centroamérica.
Características: Planta anual o bienal, velloso-pubescente, de 10 a 50 cm de alto. Tallo rojizo, ramificado en la parte superior. Frutos con un pico largo y torcido. Semillas ovoideo-lanceoladas, de color café, superficie lisa y opaca, moreno anaranjadas.
Hojas: Compuestas, pinnadas, opuestas, basales; casi sin hojas en el tallo.
Flores: Rosadas, moradas, violáceas o blancas en umbelas pedunculadas. De 5 pétalos, los superiores más largos y con una mancha basal negruzca.
Época de floración: Mediados de primavera a fines de verano.
Hábitat: Lugares yermos, herbáceos, suelos arenosos, a menudo junto al mar, prados húmedos de montaña y cultivos. Desde el nivel del mar hasta los 1900 m. de altitud.
Adaptación: Buena
Suelos: Secos, arenosos
Luminosidad: Crece a plena luz aunque soporta sombra.
Resistencia al frío: Desaparece en invierno.
Humedad del ambiente: Prefiere ambiente seco.
Riego: No necesita.
Abonos: No necesita.
Causas parasitarias: No presenta.
Propagación: Por semilla.
Cuidados: No necesita
Usos:
Se utiliza como forraje, medicinal y comestible (las hojas tiernas se añaden a las ensaladas). La planta es astringente y hemostática, se ha usado especialmente para sangrados de orden uterino, en dosis bajas es hipotensora y en altas hipertensora.
La raiz y las hojas se han empleado para favorecer la produccion de leche.
De forma externa se emplea para lavar picaduras de insectos y afecciones en la piel.
El té a partir de las hojas es diaforético y diurético, y se emplea para combatir la fiebre tifoidea, la semilla contiene vitamina K por lo que se emplea contra el tifus.
Las imágenes son de la red.
Amole: información y conseguir semillas. ¿Alguna planta para artritis reumatoide?
(Leer más...)
Hola, llegué acá porque estoy necesitando información sobre el Amole. ¿Alguien me puede ayudar a conseguir esta planta?, aparte me gustaría saber si existe además del Amole alguna planta medicinal para atenuar malestares crónicos por artritis reumatoide. Soy de la ciudad de México, y me gustaría recibir esta información ya que escuché en un espacio radiofónico que esta planta es muy benigna para contrarrestrar algunos malestares físicos que me aquejan por la enfermedad.
Saludos,
Aira.
Gracias y besos.
Amor del hortelano (Galium aparine): ficha de planta con usos culinarios y medicinal
(Leer más...)
AMOR DEL HORTELANO (Galium aparine)
Nombre científico: Galium aparine.
Nombre/s comunes: Galio, amor del hortelano, azotalenguas o lapa.
Origen: Europa y Norteamérica.
Habitat: Zonas templadas de casi todo el mundo. Crece de manera silvestre.
Familia: Rubiaceae.
Hojas: Planta anual de hojas lineares a lanceoladas de hasta 1 cm. de largo con ápice hialino.
Flores: Las flores son blancas o verdes, sin cáliz, con cuatro estambres y pétalos soldados a la base.
Semilla: Su fruto es un esquizocarpo globoso cubierto de pelos.
Estilo: Es una planta anual cubierta de espolones.
Cuidados
Suelo: Debe ser rico en nutrientes orgánicos como estiércol o humus de lombriz y con un óptimo drenaje.
Luz: Le gusta mucho la luz solar, por lo que puede estar en exposición directa.
Riego: Se aconseja el riego cuando estén secos. No necesita mucha agua.
Temperatura: Aguanta temperaturas bastantes frías (incluidas bajo cero).
Otros datos de interés
Es una planta anual trepadora con grandes propiedades y activos muy utilizada a nivel culinario y medicinal.
Curiosidades
-Sus flores se utilizan como diurético en infusión. Es muy recomendado para cistitis y prostatitis. La infusión se preparada hirviendo una cucharada de flores por cada taza de agua unos 10 minutos.
-Sus semillas molidas pueden ser usadas como sucedáneo del café.
-Entre sus principios activos podemos destacar la asperulina y el acido gálico. Esto hace que se utilice también a nivel medicinal como anticancerígeno.
-Asimismo, también se utiliza como astringente, aperitivo, antiespasmódico, purificador de la sangre y galactógeno.
-Tradicionalmente, se ha utilizado para coagular la leche y para tratar la epilepsia.
-Es una hierba que tiene que ser controlado por un medico ya que podría tener efectos no esperados como alergias.
Amor seco (Bidens pilosa): ficha, características y usos
(Leer más...)
Familia: Asteraceae.
Nombre científico: Bidens pilosa L.
Nombres populares: Español: amor seco, saetilla, picón (Argentina), mazote (Costa Rica), romerillo (Cuba), aceitilla, moriseco, mozoquelite, mozote (México), arponcito (Panamá), chipaca, masiquía (Colombia),cadillo (Venezuela), amor seco, romerillo blanco (Perú) Portugués: picao- preto, picao, carrapicho- deagulha, macela- do- campo, picacho, cuambú, erva- picao. Inglés: railway beggarticks.
Es un hierba cosmopolita muy distribuida tanto en regiones tropicales como subtropicales de Amércia, África y Asia. En nuestro continente (América) se conoce por el nombre común de amor seco, y tiene un sinnúmero de usos medicinales. Desde el punto de vista farmacológico, destacan en esta especie sus propiedades antimicrobianas y antiulcerogénicas. Los efectos antiinflamatorio e hipoglucemiante demostrados para algunos extractos también merecen atención en estudios futuros. Por otra parte, las investigaciones realizadas indican que los poliacetilenos presentes en la planta podrían jugar un papel importante en las actividades hipoglucemiante, antimalárica y antitumoral descriptas.
Descripción botánica: Hierba anual pequeña y erecta, caracterizada por presentar una altura de 0,3- 1,5 m; ramificada desde la base, tallos tetragonales; glabra o subpilosa; hojas opuestas (las superiores alternas), pecioladas, de 2- 8 cm de largo, bordes aserrados; cabezuelas florales tubulares y radiadas, amarillas, con involucro campanulado de 8 mm de alto; frutos oscuros al madurar, conformados por aquenios lineares o columnar- fusiformes, vilano de 2- 4 arisrtas amarillas, barbudas hacia la zona inferior, fácilmente adherentes al pelo de los animales o ropas de los hombres. La raíz presenta un aroma parecido a la zanahoria. La floración ocurre en primavera y fructifica en verano (Gupta, 1995)
Parte utilizada: Se emplean principalmente las hojas y flores, aunque en muchos casos también se usa la planta entera.
Subo foto que hallé en web.
Anamú (Petiveria alliacea): propiedades medicinales
(Leer más...)
PLANTA DEL DIA
Anamú (Petiveria alliacea)
NOMBRE CIENTIFICO: Petiveria alliacea
OTROS NOMBRES: Mapurite, Anamu , Apacina , Mucura, Tipi , Verbena hedionda, Zorrillo.
CULTIVAR: Carmen (Puerto Rico)
Ingentes esfuerzos en conseguir la planta realizados en Puerto Rico, dieron como resultado que al día de hoy contemos con la especie.
El Anamú es una maleza que al ser consumida por las reses produce un sabor aliáceo (a ajo) en la leche. Esta planta ha motivado mucho interés en países fuera del área amazónica debido principalmente a sus posibles efectos antitumorales. En Estados Unidos se ha creado una fundación destinada a estudiar la planta sobre todo en sus aspectos clínicos: " The Anamú Foundation of America INC". Hay una apreciable información sobre casos de curación de cáncer y leucemia con el uso de Anamú.
Características botánicas:
Pertenece a la Familia Phytolaccaceae, género Petiveria, especie alliacea.
Es una hierba perenne de tallo recto, poco ramificado, delgado, de 0,5 a 1 metro de alto; hojas alternas elípticas de 6-19 cms ; flores pequeñas, blancas; el fruto es una baya cuneiforme provista de cuatro ganchos doblados hacia abajo. Las hojas y raíces de esta planta tienen un olor fuerte, parecido al ajo.
Distribución geográfica:
Áreas tropicales de Centro y Suramérica, Caribe y África.
Principios activos:
* Cumarinas
* Alantoína
* Pinitol
* Alcohol lignocerílico
* Ácido lignocerílico
* Lignocerato de lignoceril
* Nitrato de potasio
* Triterpenos: isoarborinol , acetato de isoarborinol , cinamato de isoarbinol y alfa- friedilinol
* Fitoesteroles: beta- sitosterol
* Ácidos grasos: linoleico , nonadecanoico , palmítico y esteárico
* Derivados sulfurados: benzil - hidroxi - etil - trisulfido , dibenzil - trisulfido , tritiolaniacina.
Acciones terapéuticas:
Aunque tradicionalmente se le atribuyen muchas propiedades, sus principales efectos son: antiinflamatorio, inmunoestimulante (antitumoral), analgésico, antimicrobiano (hongos, bacterias y parásitos), hipoglicemiante, anticonvulsivante y abortivo.
Mecanismo de acción:
1. Inmunoestimulante, antiinflamatoria, antitumoral:
Varios estudios clínicos han demostrado su acción antileucémica y antitumoral, probablemente debido a sus propiedades inmunoestimulantes. En un estudio realizado en 1993, un extracto acuoso de esta planta demostró que estimula la producción de linfocitos e interleukina 2 en ratones. Otro estudio del mismo año en ratones demostró que el extracto de Anamú aumenta la actividad de los linfocitos NK (Natural Killer) en un 100% y estimula la producción de Interfero , Interleukina 2 e Interleukina 4. Otras investigaciones más recientes también demuestran las propiedades inmunoestimulantes del Anamú.
Su contenido de Beta-sitosterol, inhibidor de la prostaglandin sintetasa, enzima que cataliza la reacción de ácido araquidónico a prostaglandinas, explica su acción anti-inflamatoria.
La actividad anti-inflamatoria por vía oral en extractos hidroalcohólicos de la raíz de Petiveria alliaceae recolectadas en Febrero de 1989 en Sao Paolo, pudo mostrarse un marcado efecto anti-inflamatorio utilizando la prueba del edema inducido por carragenina o nistatina. Asimismo se estudió el efecto anti-inflamatorio de la Petiveria alliaceae en extracto acuoso liofilizado de la planta en dosis de 100 mg / kg de peso por vía oral en ratas, en los modelos experimentales de pleuresía por carragenina, granuloma por algodón e involución del timo por adrenalectomía. No se encontraron diferencias significativas entre los controles y los grupos tratados, lo que hace suponer que la acción anti-inflamatoria está dada en extractos hidroalcohólicos de la raíz y no de las hojas en esta especie.
El extracto hidroetanólico de las raíces de la Petiveria alliacea ha sido estudiado como agente antitumoral, así también los extractos metanólico, butanólico y las distintas fracciones etéreas exhibieron efecto antimitótico, la Dosis Efectiva media (DE50) de los extractos hidroetanólico, metanólico y butanólico fue determinada en 22.4, 44.8 y 54,1 mcg/ml respectivamente.
Sus principios activos dibenziltrisulfido y 2-[(fenilmetil) ditio] etanol le confieren propiedades inductoras de la diferenciación celular.
En relación con el tratamiento del cáncer, el investigador venezolano Américo Albornoz (1993) propone tomar la planta para el tratamiento del cáncer y para la cistitis y el autor colombiano García Barriga (1992) señala su uso durante algunos meses hasta que se comience a sentir mejoría.
2. Actividad antimicrobiana:
Un grupo de investigadores alemanes documentaron las propiedades antimicrobianas del Anamú in vitro, contra numerosos patógenos, incluyendo varias bacterias Gram positivas y negativas, el Mycobacterium tuberculosis y varias cepas de hongos. Esta actividad parece depender de su contenido de benzil-hidroxi-etil-trisulfido. Otro grupo de investigadores demostró su acción contra E. Coli y Pseudomonas. Sus propiedades antimicóticas fueron documentadas por otros investigadores en 1991. Científicos de Guatemala y Austria publicaron dos estudios en 1998 que confirman su actividad in vitro e in vivo contra numerosas bacterias, hongos y protozoarios. En estos estudios no se observó toxicidad aguda con dosis terapéuticas. En 1996, se descubrió que la infusión de raíces de Anamú elimina nematodos intestinales.
Otro estudio realizado por Berger, demostró la actividad antiprotozoaria de los extractos clorofórmicos mostrando una elevada inhibición in vitro de Tripanosoma Cruzi.
Un estudio realizado en Instituto Superior de Medicina Militar de Cuba demuestra un marcado efecto contra Giardia lamblia.
3. Hipoglicemiante:
En 1990, Lores investigó el efecto hipoglucémico de la especie, mostrando que los niveles de azúcar en sangre disminuían en más del 60% después de una hora de administración del extracto, en ratones machos con un promedio de 20 g con 48 horas de ayunas.
Este efecto se debe a su contenido de Pinitol (3-0-metil-quiroinositol), un fosfoglicano endógeno de bajo peso molecular, que ejerce un efecto similar a la insulina, mejorando el control de la glicemia. Actúa por un mecanismo de post-receptor aumentando la captación de glucosa.
4. Acción anticonvulsivante:
Diversos estudios se han realizado en los últimos años sobre esta planta para demostrar la efectividad de sus principales efectos. Es así que estudios pre-clínicos mostraron efectos anticonvulsivantes, que parecen depender de su contenido de Benzaldehido.
5. Acción abortiva:
Esta planta estimula las contracciones uterinas, lo que explica su historia herbaria como abortivo y emenagogo, así como su contraindicación durante el embarazo. Su efecto abortivo fue estudiado por F.S. Oluwole y A.F. Bolarinwa en Nigeria (1996). Una decocción de las hojas del Anamú fue usado en diferentes pueblos, incluído como tratamiento de la dismenorrea y emenagogo, el estudió mostró que el extracto metanólico de las hojas (MEPA), causaba contracción del útero en ratas apreciándose un incremento de la frecuencia y fuerza de las contracciones.
Texto e imagen extraído de:
Arraclán (Rhamnus frangula): descripción del arbusto y usos medicinales
(Leer más...)
ARRACLÁN
Nombre común o vulgar: Arraclán
Nombre científico o latino: Rhamnus frangula
Arbusto que puede llegar a medir los 5 metros de altura.
No tiene pinchos, la corteza es de una tonalidad rojiza, aunque se ve alterada con algunas manchas blancas de forma alargada generadas por desgarraduras de la piel, producidas a su vez por arañazos o golpes.
Las frutas son tóxicas.
Con fines medicinales se recoge la corteza, a ser posible cuando se encuentra húmeda ya que entonces es fina y flexible. Contiene ácido crisogámico.
Una vez seca a 40ºC en secadero se almacena durante un año. En este tiempo, se producen reacciones enzimáticas que generan glucósidos antraquinónicos, franguloenmodina y glucosa.
La recolección se realiza en los meses de abril a julio, coincidiendo con la época de floración; se recolectan las ramas que tienen ya tres o cuatro años, en torno a un centímetro de diámetro.
La corteza se debe arrancar lo más pronto posible, ya que cuanto más tiempo transcurra más difícil será esta operación.
El secado debe ser asimismo lo más rápido posible.
La corteza de arraclán o su extracto son laxantes seguros cuando todos los demás resultan inoperantes.
Se emplea sobre todo para el tratamiento del estreñimiento crónico y mejora el peristaltismo intestinal.
También se usa en afecciones hepáticas y biliares y entra en la composición de formulaciones adelgazantes. No deben sobrepasarse los 10 g al día.
La corteza de frángula contiene compuestos antraquinónicos en una proporción de hasta el 4%, destacando entre otros el frangulósido A y el B, que le confieren acción laxante o purgante fuerte, dependiendo de la cantidad de planta tomada.
Se utiliza también como colagogo, al provocar la salida de bilis de la vesícula biliar y de los canalículos extrahepáticos; está principalmente indicado en el caso de disquinesias biliares.
Habitualmente se ha empleado como purgante asociado a tratamientos antihelmínticos.
Vía tópica se emplea como cicatrizante para el tratamiento de heridas difíciles.
Pero nunca se debe emplear en estados de embarazo, lactancia, menstruación, hemorroides, abdomen agudo y en caso de úlcera gastroduodenal, ya que como efecto secundario puede provocar cólicos intestinales.
Tampoco debe emplearse nunca la corteza fresca, pues produce náuseas, cólicos y espasmos gastrointestinales.
Arraclán (Rhamnus frangula): descripción del arbusto y usos medicinales
Artemisa de los hermanos Verlot (Artemisia verlotorum): foto y usos
(Leer más...)
Esta planta, que ya mide más de 1 metro, vino junto a un convólvulus. En este momento ya está apareciendo otra.-
He preguntado por acá pero todos coinciden en que tiene el olor de una aromática pero nadie la identifica.-
¿Ustedes podrían hacerlo? o pongo la foto en el foro de Identificar especies vegetales?
Desde ya muchísimas gracias.-
Artemisa o abrótamo: ¿qué planta es? No es la Hierba de San Juan
(Leer más...)
Hola,
Algún experto (de los que abundan por aqui) me podría confirmar si es la misma planta.
Si pusieseis alguna foto, os lo agradeceria.
Saluditos.
Artemisa vulgaris: ¿dónde puedo encontrar artemisa?
(Leer más...)
Estoy haciendo en mi jardin un rinconcito de plantas aromáticas y medicinales, y estoy buscando la "artemisia vulgaris" y no la encuentro en ningún vivero.¿Alguien sabe dónde la podria encontrar? o qué habitat tiene para buscarla? Gracias.
Artemisia annua: planta medicinal china y la malaria
(Leer más...)
Una guía de la OMS dirige el cultivo de la planta medicinal utilizada para curar la malaria
Las indicaciones, recogidas en la guía de directrices para el cultivo y recolección de la Artemisia annua L, contribuirán a la mejora de la calidad de esta planta
Madrid, 18 de marzo (E.P.)
La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha presentado una guía de directrices para el cultivo y recolección de la planta medicinal china Artemisia annua L utilizada tradicionalmente como origen de la artemisina, el medicamento más efectivo para el tratamiento de la malaria.
Estas indicaciones, recogidas en un monográfico sobre una buena agricultura y prácticas recolectoras de la Artemisia annua L, contribuirán a la mejora de la calidad de esta planta y de los medicamentos basados en ella, de forma que se pueda asegurar un suministro sostenible en función de la demanda de mercado, según han destacado la OMS en un comunicado.
De este modo, se ofrece una descripción detallada del cultivo y las técnicas de recolección requeridas para una cosecha de calidad, ofreciendo la información en datos de investigación y la experiencia práctica de varios países.
Como la mayoría de las hierbas medicinales, el contenido del artemisinina y su eficacia están sujetos a condiciones climáticas, geográficas y ambientales, tales como la calidad del suelo o las lluvias. Estos factores hacen necesario controlar las pruebas piloto de cultivo sobre pequeñas tierras que aseguren que la tierra seleccionada es conveniente para cultivar plantas de alta productividad antes de que la producción a gran escala comience.
Los autores de esta guía también advirtieron a los gobiernos nacionales sobre la necesidad de asegurar que los agricultores trabajen con fabricantes para determinar la demanda real de mercado de la planta. Asimismo, señalan que la experiencia reciente en algunos países ha mostrado que la superproducción puede tener "un efecto negativo" sobre la futura producción de la planta.
Artemisia lucentica y Artemisia herba-alba: características y usos medicinales
(Leer más...)
huele muy bien, asi pues es una aromatica, perohasta ahora nadie me ha dicho como se llama
¿alguna idea amigos?
Asafétida (Ferula assafoetida): usos
(Leer más...)
ADIVINANZA (XXXV)
Ésta está reservada a los foreros de las ORILLAS IZQUIERDAS DEL ATLÁNTICO.
1) Soy de una familia de paragüeros;
2) Me reprochan tener mal aliento;
3) Soy fuente de una especie de especia;
4) Mi apellido es una especie de mango.
Habrá premio par el/la ganador/a.
Ayahuasca: planta medicinal y alucinógena
(Leer más...)
AYAHUASCA
A lo largo de la historia de la humanidad la medicina tradicional ha estado muy presente en las diferentes civilizaciones. Asociada a creencias y rituales propios de cada cultura, sus prácticas y métodos curativos no han contado con la aprobación de la medicina occidental porque considera que sus remedios carecen de toda explicación científica y pueden acarrear serios peligros, aunque parezcan beneficiosos. A pesar de esto, y debido al fracaso de ciertos tratamientos médicos, personas afectadas por enfermedades como el alcoholismo o la adicción a las drogas han encontrado en la medicina tradicional la solución a sus dolencias. En esta extraordinaria serie de dos episodios nos acercaremos hasta Gabón y Perú para conocer los métodos utilizados por la medicina tradicional de estos países, algunos de ellos consistentes en complicados rituales y ceremonias. Además conoceremos de cerca a las personas autóctonas que llevan a cabo estas prácticas y a los occidentales que se entregan a ellas con confianza y seguridad.
¿MEDICINAL O ALUCINÓGENA?
Balda (Flaveria bidentis): ficha, características y usos
(Leer más...)
Familia: Asteraceae
Nombre científico: Flaveria bidentis (L.) O. Kuntze
sinonimia: Milleria contrayerba (Cav.) Pers.; Ethulia bidentis L.
Nombres populares:
Español: balda, valda, contrayerba, flique, chasca, chascayuyo, dauda, flaque, flor amarilla, ñacuñán, sihnchillo, solo, quejatulpinoflor amarilla. En Perú se la conoce como contrahierba, china- paya y matagusano. Portugués: contra erva do Peru. Inglés; costalplain, yellowtops.
Resumen. Flaveria bidentis es una hierba medicinal de amplia distribución en América. Fundamentalmente empleada como antiparasitario, expectorante y digestivo, un estudio preliminar comprobó en el extracto acuoso actividad in vivo frente a oxiuros.(...)
Descripción botánica
Planta anual, de 40- 90 cm. de altura, glabra, con tallo erguido dicotómicamente ramificado; hojas opuestas, lanceoladas o elípticas, trinervadas desde la base, casi enteras o parcial o francamente dentadas en sus 2/3 superiores, de 6-8 cm. de largo por hasta 3 cm. de ancho, atenuadas en un breve pecíolo o sentadas; capítulos sésiles densos y cortos, agrupados en cimas terminales y axilares; involucro cilíndrico de 4 mm. de alto por 1 mm. de diámetro, tres brácteas, oblongas u oblongolanceoladas, trinervadas; flores amarillas, dimorfas, una femenina cortamente ligulada y 1- 5 hermafroditas, tubulosas y pentalobuladas por capítulo; aquenios oblongos, negros, 8- 10 costados, sin papus, de 2,3- 3 mm. de largo. La planta vegeta en primavera y florece y fructifica en verano y otoño (Marzocca, 1997)
Parte utilizada
Se cita el uso de las partes aéreas. En Perú se emplea la planta entera, sin la raíz.
Historia
Existen referencias que los Incas utilizaban esta planta como depurativa, antitusígena, antivenérea y vermífuga. También por vía externa (cocimiento) para el lavado de heridas (Palacios Vaccaro, 1997) Hyeronimus en 1882 hacía mención al efecto estimulante y emenagogo de esta planta, en tanto Lemos (188 refería su uso como digestivo. Lallemant en el año 1894 describió lo siguiente:" goza de buena fama como remedio para el reumatismo, aplicándose la planta en baños calientes". (Roig 2001)
En la web hallé esta imagen:
Balsamita (Tanacetum balsamita var. tanacetoides): características y otras especies
(Leer más...)
Hola a todos...necesito que me puedan ayudar con el nombre cientifico de la menta coca porfavor....lo necesito para hacer una ficha. Gracias de antemano a los que me puedan ayudar
Baquiña (Piper umbellatum): ficha de planta uso ornamental, saborizante, medicinal
(Leer más...)
Baquiña (Piper umbellatum L.)
Familia: Piperáceas
Origen: Malasia. Se ha distribuído desde el sur de México hasta Sudamérica, incluyendo las Antillas. En las Islas Galápagos se considera invasiva.
Características: Planta perenne, ligeramente aromática. Hierba o subarbusto erecto, generalmente algo leñosa hacia la base, de hasta 2 m de alto. Las ramas jóvenes cubiertas de abundantes pelillos suaves. Se encuentra preferentemente en terrenos húmedos y umbríos, sobre todo en áreas degradadas y en plantaciones de cacao. Frutos diminutos (de menos de medio milímetro de largo), globosos.
Hojas: Alternas, delgadas, flácidas, ovado-circulares, de hasta 30 cm de largo y de ancho (a veces más anchas que largas), cortamente puntiagudas, con la base profundamente acorazonada, con abundantes pelillos suaves (a veces sin pelillos), a veces más pálidas en la cara inferior.
Flores: Inflorescencias formadas por varias espigas de color verde pálido o blancuzco, agrupadas en la punta de un pedúnculo corto. Las flores diminutas, sin cáliz ni corola, solitarias, en la axila de una bráctea.
Época de floración: Florece y fructifica durante todo el año. Las plantas individuales también florecen y fructifican continuamente, a partir de una altura de aproximadamente 50 cm.
Destino: Jardín, en lugares resguardados. Si se desea, se puede cultivar en maceta.
Adaptación: Buena.
Suelos: Terrenos húmedos y umbríos, blandos y muy bien drenados. Se aconseja, cada 2-3 años, replantar las plantas cambiando la tierra.
Luminosidad: Evitar los lugares excesivamente soleados; se aconseja de posicionarla en un lugar semisoleado. Se aconseja de posicionar las macetas en un lugar bastante luminoso, pero evitando la luz directa del sol, que podría dañar las hojas.
Resistencia al frío: Estas plantas se cultivan en casa o en una sierra con temperatura templada; se pueden sacar afuera cuando las temperaturas mínimas sean superiores a los 15°C.
Humedad del ambiente: Prefiere clima húmedo, sin encharcar.
Riego: Reguemos abundantemente, humedeciendo profundamente el terreno con 2-3 vasos de agua, pero intervenimos sólo cuando el sustrato está bien seco, dejándolo seco también por 1-2 semanas antes de regar. Se aconseja de regar las plantas evitando de dejar agua en el platillo de la maceta.
Abonos: En primavera utilizamos regularmente un abono rico en azufre y potasio, para favorecer el desarrollo de la nueva vegetación; el abono se practica añadiendo el fertilizante al agua de riego, cada 15-20 días.
Causas parasitarias: Con el aumento de las temperaturas diurnas, a inicios de la primavera, está bien practicar un tratamiento con un insecticida de amplio espectro; usarlo cuando en el jardín no hay floración. Antes de que las gemas engrosen excesivamente, también es aconsejable practicar un tratamiento funguicida de amplio espectro, para prevenir el desarrollo de enfermedades de hongos, cuya difusión viene favorecida por la elevada humedad ambiental.
Propagación: Las semillas son muy pequeñas y se dispersan con la ayuda de aves y murciélagos. Se puede propagar fácilmente por esquejes
Cuidados: Evitar el exceso de riego.
Usos
Las hojas tienen un sabor característico y se utilizan como saborizante de ciertos platillos; en algunas partes de América Central, el jugo del follaje se unta sobre la piel para prevenir el ataque de chinches (Standley y Steyermark, 1952). De otras regiones se reportan otros usos como repelente de insectos. También tiene usos medicinales, sobre todo como antiinflamatorio. Se cultiva ocasionalmente en huertos familiares. En E.U.A. y Australia se ofrece como ornamental.
Las hojas y raíces de esta planta suele emplearse como diuréticos, particularmente útil para disolver cálculos renales.
Se usa además como buen estomáquico.
Se emplea también como:
• Rubefaciente
• Emoliente
• Analgésicos en inflamaciones de tumores
• Tejidos adoloridos
• El extracto de las hojas se han empleado además contra las herpes y las erupciones cutáneas.
• Problemas estomacales, paludismo.
Información adicional en este enlace:
Boldo de la India (Plectranthus barbatus = Coleus forskholii): información
(Leer más...)
Plectranthus barbatus (antes llamado Coleus forskohlii)
Porque para algunos es boldo, pero el boldo que se conoce aquí en la región es Peumus boldus.
¿Alguien conoce esta planta? Se suele tomar en infusiones según dicen...
Es medicinal y contiene un químico que se llama forskolina, que es impresionante las propiedades medicinales que tiene.
Uno busca forskolin y entran a aparecer estudios médicos de todo tipo.
No está mal para hacerse un tecito...
¿Se suele vender regularmente o es muy rara?
Boldo o boldiño pequeño (Plectranthus neochilus, ahora Solenostemosn neochilus): foto
(Leer más...)
No puedo hacer que nadie conteste a esta esta pregunta, esta planta que es porque mi madre dice que es boldo, pero un empleado mio me dijo que no.... tiene un rico olor y muchos lo ponen en agua caliente como para tomarlo como te.
mañana saco una de dia para que la vean mejor grasias ¡¡¡
Bolsa de pastor (Capsella bursa-pastoris): busco para hernia inguinal
(Leer más...)
Hola amigos del foro, estoy buscando si alguien conoce si en mi país pueda conseguir en forma de yuyo u otra presentación dicha hierba: Bolsa de pastor (Capsella bursa-pastoris). He leído que puede ayudar a curar dicho tipo de hernia. Me estoy ayudando con homeopatía desde hace algunas semanas, pero todo que pueda ayudarme y lo pueda conseguir, bienvenido.
Ojalá puedan darme alguna sugerencia de como ayudarme de manera natural y así evitar la cirugía.
Saludos a todos y mil gracias!!
Boswellia serrata y Santalum album: cómo germinar semillas esta planta medicinal
(Leer más...)
¡Hola!
¿Cual es el método más adecuado para hacer germinar semillas de Boswellia Serrata y Santalum album?
Sed felices.
Boussingaultia cordifolia: información
(Leer más...)
Boussingaultia cordifolia
Nom commun: Boussingaultie ou Liane de Madére, nommé par les anglophones 'Madeira vine'.
Nom latin : Boussingaultia cordifolia Ten., synonymes Boussingaultia cordata Sprengel., Boussingaultia baselloides H.B.K, Boussingaultia gracilis Miers, Boussingaultia gracilis var. pseudobaselloides (Hauman) Bailey, Anredera cordifolia (Ten) Steenis.
famille : Basellaceae (Chenopodiaceae).
catégorie : liane herbacée, rhizomateuse. Les racines portent des tubercules.
port : grimpant ou rampant.
feuillage : persistant, vert brillant. Sur de fines tiges charnues, rougeatres, feuilles (3 á 7 cm) pétiolées, charnues, cordiformes, alternes souvent repliées et á bord ondulé.
floraison : longue floraison de l'été ál'automne, odorante (odeur d'amande) en grappes étroites (6 á 20cm). Minuscules fleurs (2mm) formées de 2 sépales, 3 pétales qui sont repliés vers l'arriére, 5 longues étamines et 3 styles. Petites tubercules aériens.
couleur : blanc á blanc créme.
croissance : rapide.
hauteur : 3 á 7 m voir plus.
plantation : printemps.
multiplication : division des tubercules ou par bouturage de tiges aoûtées.
sol : tous, indifférent.
emplacement : soleil ou mi-ombre ál'abri des vents froids. La floraison est plus odorante au soleil.
zone : 9 - 11.
origine : ouest de l'Amérique du Sud (Pérou, Argentine) en zone tropicale, naturalisé en Asie, en Europe (sud-est).
entretien : aucun.
NB : Ce genre comprend moins d'une vingtaine d'espéces, il est dédié ál'académicien français, chimiste et agronome Jean-Baptiste Joseph Dieudonné Boussingault (1801-1887), qui est devenu célébre par ses découvertes sur l'absorption de l'azote par les plantes.
Propriétés et utilisations :
Les tubercules peuvent etre consommés crus ou cuits et le feuillage est consommé cuit. De récentes études ont été menées á Taiwan attestant des propriétés antivirales.
Dans certains pays, la Boussingaultie est considérée comme une mauvaise herbe envahissante qui met en danger l'écosystéme, car les tubercules axillaires sont véhiculés par les cours d'eau.
Boussingoltia basselloides: planta que ayuda contra la diabetes
(Leer más...)
La planta que ayuda contra la diabetes se llama Boussingoltia basselloides
El sustito de azucar que se usa en diabetes se llama: Stevia Rebaudiana Bertoni
A continuacion pongo textos de internet
¿Determinado tipo de diabetes se puede tratar sin necesidad de recurrir a medicamentos?
Investigadores farmacólogos han demostrado el efecto real que tiene la planta Boussingoltia basselloides, utilizada tradicionalmente por las comunidades campesinas, en el tratamiento de la Diabetes Tipo II, es decir, aquella que se presenta después de los 40 años.
Esta planta conocida como "insulina", precisamente por su efecto antidiabético, se evaluó en el laboratorio de Farmacología, de la Universidad del Valle, para comprobar si realmente producía una disminución del azúcar, si era o no tóxica y si podía seguir siendo utilizada por las personas.
Con este fin se le dio el extracto de la planta a un grupo de ratas enfermas y los investigadores encontraron que realmente producía un efecto hipoglicemiante, es decir lograba disminuir la cantidad de azúcar en la sangre, mejor que el obtenido con los medicamentos que tomaron otro grupo de ratas.
OTRO TEXTO
Colón Santos, Eric M.; Erick M; Menéndez Berríos, Nayda I.; Hidalgo, Marie B.; Alvarez, Jedisse M.; Nieves Xaymara; Torres Lilith. Natural Science Department, UPR-Aguadilla.
Aislación de las proteínas en infusión de hojas de Boussingoltia basselloides “Planta de Insulinaâ€
Boussingoltia basselloides, es una planta oriunda de la región del Ecuador, la cual es utilizada tradicionalmente para el tratamiento de la diabetes. La misma es conocida popularmente como “planta de insulinaâ€, ya que se le atribuye la función de regular los niveles de glucosa en la sangre. El objetivo de nuestra investigación es aislar proteínas a partir de una infusión de hojas de la planta. Para aislar las proteínas utilizamos dos muestras a las cuales sometimos a pruebas en la infusión. Luego ambas se concentraron utilizando dos métodos: diálisis y filtración. Posteriormente se llevo a cabo una digestión utilizando las enzimas proteinasa K y tripsina. Todos los resultados de estas técnicas fueron analizados por electroforesis en gel de poliacrilamida. Los resultados de esta electroforesis reflejaron la presencia de proteínas en la infusión. Sin embargo, el gel presentó una mezcla de proteínas las cuales están en proceso de ser identificadas.
Boussingoltia basselloides: planta que ayuda contra la diabetes (información)
(Leer más...)
La planta que ayuda contra la diabetes se llama Boussingoltia basselloides
El sustito de azucar que se usa en diabetes se llama: Stevia Rebaudiana Bertoni
A continuacion pongo textos de internet
¿Determinado tipo de diabetes se puede tratar sin necesidad de recurrir a medicamentos?
Investigadores farmacólogos han demostrado el efecto real que tiene la planta Boussingoltia basselloides, utilizada tradicionalmente por las comunidades campesinas, en el tratamiento de la Diabetes Tipo II, es decir, aquella que se presenta después de los 40 años.
Esta planta conocida como "insulina", precisamente por su efecto antidiabético, se evaluó en el laboratorio de Farmacología, de la Universidad del Valle, para comprobar si realmente producía una disminución del azúcar, si era o no tóxica y si podía seguir siendo utilizada por las personas.
Con este fin se le dio el extracto de la planta a un grupo de ratas enfermas y los investigadores encontraron que realmente producía un efecto hipoglicemiante, es decir lograba disminuir la cantidad de azúcar en la sangre, mejor que el obtenido con los medicamentos que tomaron otro grupo de ratas.
OTRO TEXTO
Colón Santos, Eric M.; Erick M; Menéndez Berríos, Nayda I.; Hidalgo, Marie B.; Alvarez, Jedisse M.; Nieves Xaymara; Torres Lilith. Natural Science Department, UPR-Aguadilla.
Aislación de las proteínas en infusión de hojas de Boussingoltia basselloides “Planta de Insulinaâ€
Boussingoltia basselloides, es una planta oriunda de la región del Ecuador, la cual es utilizada tradicionalmente para el tratamiento de la diabetes. La misma es conocida popularmente como “planta de insulinaâ€, ya que se le atribuye la función de regular los niveles de glucosa en la sangre. El objetivo de nuestra investigación es aislar proteínas a partir de una infusión de hojas de la planta. Para aislar las proteínas utilizamos dos muestras a las cuales sometimos a pruebas en la infusión. Luego ambas se concentraron utilizando dos métodos: diálisis y filtración. Posteriormente se llevo a cabo una digestión utilizando las enzimas proteinasa K y tripsina. Todos los resultados de estas técnicas fueron analizados por electroforesis en gel de poliacrilamida. Los resultados de esta electroforesis reflejaron la presencia de proteínas en la infusión. Sin embargo, el gel presentó una mezcla de proteínas las cuales están en proceso de ser identificadas.
Budleya oficinal (Buddleja officinalis): descripción arbusto, propiedades medicinales
(Leer más...)
BUDLEYA OFICINAL
La Budleya oï¬cinal (Buddleja ofï¬cinalis – en chino: 密蒙花 [mí mÄ“ng huÄ]) es un arbusto de hojas perennes, igual que la mayoría de sus hermanos, pero que tiene la particularidad de florecer en pleno invierno (diciembre-febrero septentrional o mayo-agosto austral); las flores son de color azul cielo que desprenden un olor a miel que se hace notar a decenas de metros. También tiene la particularidad de, al contrario de sus hermanos veraniegos, de no atraer a las mariposas (o muy pocas), sino a las Abejas. Podría ser una fuente de producción de miel en las zonas de clima suave.
El arbusto no es muy alto, mide de 1 a 4m. El arbusto es poco exigente y se adapta a las tierras de tipo arenoso, legamoso o pesado, de ácidos a alcalinos, frescos a áridos, soporta perfectamente las tierras calcáreas y la sequía, pero exige una exposición muy soleada. Le gustan las tierras fértiles, pero se clnforma con las pobres. Es bastante rústico, aguanta temperaturas negativas hasta -10ºC (zona 10) y soporta la contaminación atmosférica.
Los Chinos lo usan principalmente las flores en sus preparaciones medicinales por sus virtudes antiespasmódicas, febrífugas y oftálmicas y para ciertos tratamientos las hojas.
Es un excelente arbusto ornamental para los inviernos en los cuales se ven pocas flores.
Burrito (Aloysia polystachya): información. Utilizada como infusión, para té o mate
(Leer más...)
Hola a Tod@s!!!
Estoy buscando información sobre esta planta, conocida como Burrito y utilizada como infusión, para te o para mate habitualmente.
La tengo en maceta de una 30 de diámetro y debe tener 30o un poco más de alto. Sustrato suelto. Todavía hay días calurosos por lo que mantengo el riego relativamente seguido ya que la tierra se seca bastante rápido. Está creciendo bien, ya que la traje de unos 20cm con tres ramas y ahora llegan al metro aprox.
Noté que hay hojas sobre todo las que están más cerca del suelo que se ponen marones en la punta de la hoja o por un costado e incluso algunas tienen agujeros muy pequeños y prolijos. No veo nada a simple vista (bichitos blancos, rojos, marrones, menos babosas, caracoles)aclaro que están en balcón con orientación sur.
Alguien puede comentarme si se trata de alguna plaga? en tal caso que tipo de funguicida colocar? será mucho riego? Alguna página que recomienden sobre cuidados que se completa? no encontré en info su ficha, si alguien la encuentra me podría pasar el enlace? Mil Gracias
Burrito, té de burro, poleo riojano, poleo de Castilla (Aloysia polystachya): ficha
(Leer más...)
Té de burro (Aloysia polystachya)
NOMBRE CIENTIFICO: Aloysia polystachya.
OTROS NOMBRES: Té de burro, Poleo riojano, Burrito, Poleo de Castilla, Hierba de burro, Té Andino.
DESCRIPCION GENERAL
El té de burro (Aloysia polystachya Griseb. & Moldenke) una muy interesante planta desde varios aspectos que describiremos más adelante es un arbusto perteneciente a la familia de las verbenáceas.
Geográficamente distribuida en Argentina y Paraguay. En Argentina, crece naturalmente en las provincias de Catamarca, Córdoba, San Juan, La Rioja, San Luis, Salta y Jujuy. En Paraguay casi en la totalidad de su territorio.
Es una planta muy aromática, consumida habitualmente en forma de infusión (té), de sabor y aroma agradable. Es también utilizada para saborizar el mate o el tereré, e industrialmente cultivada para formar parte de la yerba mate a la que le llaman "compuestaâ€.
Esta planta se encuentra muy arraigada en el uso popular, puede hallarse tanto en forma silvestre como domesticada en casas y jardines. Se adapta fácilmente a los cambios de suelo.
Usada en medicina popular como digestivo estomacal, contra trastornos hepáticos (dolores de estómago y digestiones lentas), entre otras muchas propiedades como por ejemplo ser un eficaz antidepresivo y ansiolítico.
TE DE BURRO
Entre las hierbas digestivas, el té Andino o té de burro, también conocido como “Burrito†es una de las más ricas. Su aroma es muy parecido al de la menta con un leve toquecito de apio y sus hojas son delgadas y de color verde oscuro. Tiene flores blancas muy pequeñas que contribuyen grandemente al aroma, y un cierto parecido al té de cedrón o hierba luisa, pero las hojas son más oscuras y alargadas.
Según un estudio realizado por profesionales de la Facultad de Química de Asunción del Paraguay, esta hierba tiene, además, muchos minerales. Entre ellos: calcio, cinc y cobre. Además, se comprobó que no contiene microtoxinas.
Burro (Aloysia polystachya): multiplicar por esqueje
(Leer más...)
Puse en agua unas ramas de Burro a las que previamente las pelé de sus hojas y pasado casi un mes veo que le están creciendo hojitas pero la parte de la rama sumergida no saca raíz, y además tiene como una pelusita que la cubre entera como si fuera una manga. Es como si fueran hongos. Que hago?:
1-la limpio y la pongo en tierra?
2-la limpio y la pongo en agua nueva?
3-la dejo así y espero?
Campanula: lista de especies con propiedades medicinales o comestibles. Stevia
(Leer más...)
Esta planta parece ser que es medicinal.
¿Conocéis el nombre de esta planta?
Saludos,
Bidens.
Caña de limón, caña santa o zacate limón: ficha de esta planta medicinal y usos
(Leer más...)
QUIEN ME PUEDE AYUDAR CON LA CAÑA DE LIMON
Agrotecnología para el cultivo de la caña santa o zacate limón
El uso de las plantas medicinales es tan antiguo como la historia del hombre mismo y lo que se sabe hoy de ellas es producto del proceso de prueba y error llevado a cabo por el hombre que le permitió identificar aquellas especies útiles en medicina y luego trasmitir el conocimiento de una generación a otra". (Martinez et al.,2000).
Las plantas medicinales representan cerca del 25 % del total de las prescripciones médicas de los países industrializados y el 80 % del arsenal terapéutico en los países en desarrollo. Entre las razones que justifican el interés creciente por estas plantas, se citan, la falta de nuevos descubrimientos por los procesos tradicionales de síntesis química, de moléculas farmacológicamente activas y de posible uso terapéutico, los efectos secundarios producto del uso incorrecto o abusivo de algunos fármacos sintéticos y el cambio de perfil del consumidor que desde finales de la década de 1980, está prefiriendo los productos naturales en detrimento de los productos sintéticos en todos los segmentos del mercado. (Sharapin, 2000a).
En las condiciones de dominio colonial existentes en Cuba antes de la década del 60, la utilización de las plantas medicinales era patrimonio de la sabiduría popular, poseyendo también un carácter esotérico, en el que se mezclaban los elementos de los cultos sincréticos (brujos, curanderos y otros) con las necesidades no resueltas de la población. (Arguelles y Hodge, 1991). En sentido general, antes del triunfo de la Revolución, los estudios realizados en el campo de las plantas medicinales fueron escasos y aislados, sólo se conoce de esa época la primera edición en 1945 del libro "Plantas medicinales, aromáticas o venenosas de Cuba" de Juan Tomás Roig que recopila los conocimientos acumulados hasta esa fecha sobre las plantas medicinales.
Desde los primeros años del triunfo de la Revolución y con la colaboración de especialistas de la entonces República Democrática Alemana, se realizó el primer tamizaje fitoquímico de la Flora cubana, estudiándose 1 165 especies autóctonas y exóticas pertenecientes a 149 familias. En 1973 se crea la Estación Experimental de Plantas Medicinales Dr. J.T. Roig. (Lérida Acosta, 1983).
En la década del 90, caracterizada en Cuba por el resurgimiento de una cultura naturalista científicamente fundamentada, que abarca tanto la actividad agronómica como la médica, se revalorizan el uso y producción de las plantas medicinales, tanto en estado natural, como de las sustancias y productos elaborados a partir de ellas. Este nuevo estadío de la cultura cubana, unido a condiciones económicas excepcionales ha provocado el auge de la Medicina Alternativa, en la cual el cultivo, estudio y el procesamiento de las plantas con fines terapeúticos ocupan una posición importante. (Beatriz Rodríguez et al. 1993 ).
El Programa Nacional para el Desarrollo y Generalización de la Medicina Tradicional y Natural (PNMTN) aprobado en 1997 expresa que, entre las tendencias de la Medicina Contemporánea también se destacan, con un vigor creciente en los últimos años, el de la incorporación a la práctica médica de los procederes de la Medicina Tradicional y Natural, no como un método alternativo motivado por cuestiones de índole económica como solución a los problemas de desabastecimiento que ellas determinan, sino como una verdadera disciplina científica que es necesario estudiar, perfeccionar y desarrollar permanentemente, por sus demostradas ventajas científicas, aún cuando se logren superar las desigualdades entre los pueblos pobres y los altamente desarrollados, que como productores monopolizan la industria farmacéutica mundial. La Medicina Tradicional y Natural forma parte importante del acerbo cultural de la humanidad. Ella se ha desarrollado en cada país y región del mundo con características propias, en franca dependencia de los recursos disponibles en ellos, tomando como base además la idiosincracia de sus habitantes.
Entre las plantas reconocidas por sus comprobadas propiedades medicinales se encuentra Cymbopogon citratus Stapf, conocido en Cuba con los nombres de caña santa, hierba de calentura, hierba limón y otros, que en forma de extracto fluido, tintura o aceite esencial se emplea en diferentes medicamentos en las categorías farmacológicas: analgésica, antinflamatoria, antiasmático, expectorante, antiespasmódica y otras. (Empresa Provincial de Medicamentos de Cienfuegos, 1993).
Esta especie se cultiva en numerosos países del mundo para la obtención de su aceite esencial conocido como lemongrass de gran importancia para la industria, ya que grandes cantidades son utilizadas para la extracción del citral, principal constituyente del aceite. El citral es un importante material para la perfumería, confitería y licorería y se emplea como materia prima en la síntesis de las iononas, sustancias aromáticas con fuerte olor a violetas y en la síntesis de vitamina A. Los aceites esenciales ricos en citral son bien conocidos también por sus propiedades bactericidas y fungicidas. (Guenther, 1950; Alippi et al. 1996; Pattnaik et al. 1996 y Wannissorn et al. 1996).
Las posibilidades de desarrollar este cultivo en Cuba como planta aromática y medicinal habían sido indicadas por Roig en 1943 como resultado del estudio de su comportamiento en un pequeño lote en la Estación Agronómica de Santiago de las Vegas y apuntaba que: "El establecimiento de nuevos cultivos es siempre una labor difícil y aunque ciertas especies de plantas medicinales o aromáticas se dan bien en Cuba, no podemos ofrecer cantidades apreciables al exportador, porque no existen plantaciones comerciales ni datos sobre el costo del cultivo y manipulación". Concluye exponiendo: "De algún modo, debe estimularse el cultivo de plantas aromáticas y medicinales en Cuba, así como el establecimiento de laboratorios y fábricas de productos farmaceúticos que empleen drogas nativas". (Alvarez, 1999).
Las necesidades de materia vegetal durante muchos años fueron solucionadas mediante la recolección de plantas silvestres, sin un criterio científico, lo cual resultaba ineficaz y antieconómico. En la actualidad se conoce que el cultivo aporta mucho más beneficio que la recolección,tanto desde el punto de vista comercial, como el ecológico. En lo comercial, se trata de productos con demanda creciente, porque la población aumenta y con ello se incrementa también el consumo de productos naturales, además de que cada vez es mayor la cantidad de personas que no pueden acceder a la medicina "ortodoxa". En lo ecológico, porque el cultivo de aquellas especies cuya recolección supera a lo que ofrece la naturaleza, contribuirá a disminuir la presión sobre las poblaciones silvestres.( López,199.
El componente agrícola parece ser una limitante muy importante que debe ser superada por medio de la investigación y la transferencia de tecnología, se hace necesario desarrollar la tecnología de cultivo que permita producir esta especie en forma sostenida para abastecer el mercado potencial que se ha generado como consecuencia del conocimiento validado de su uso como planta medicinal y aromática.
ASPECTOS TAXONOMICOS
Catasús (1997) en su Manual de Agrostología, ubica a la caña santa en:
Reino: Cormobionta
División: Magnoliophyta
Clase: Liliatae (Liliopsida)
Sub-clase: Commelinidae
Orden: Cyperales
Familia: Poaceae
Tribu: Andropogoneae Dumort.
Género: Cymbopogon Spreng.
Especie: citratus Stapf
SINÓNIMOS:
Andropogon citratus D.C.
NOMBRES COMUNES:
Esta especie se conoce en Cuba con los nombres vulgares de caña santa, cañita de limón, hierba de calentura y hierba limón (Roig,1974); zacate limón, té de limón y zacate té en Costa Rica, Honduras y Guatemala, así como limoncillo en Venezuela y República Dominicana. ( Germosén- Robineau et al.,1996,)
DESCRIPCIÓN BOTÁNICA
Srivastava y Chandra (1974) describen a C. citratus como una hierba de talla mediana que alcanza una altura de hasta 1.5 m y 0.50 m de diámetro, compuesta de 40 a 50 hijos o vástagos. Roig (1974) la describe como una gramínea perenne de uno a dos metros de altura con hojas de color verde oscuro, amontonadas cerca de la base, lampiñas, glaucas que tiene de 60 cm a 1 m de largo, que en Cuba no florece o lo hace muy raras veces.
Mediante investigaciones realizadas en Cuba se pudo conocer que en una planta de C. citratus desarrollada pueden encontrarse hojas cuyas longitudes varían desde 22 cm hasta 82 cm y la mayor proporción se encuentra entre los rangos de 34 a 46 cm. y de 58 a 70 cm., así como que el método adecuado para la determinación del área foliar para esta especie es el del largo por el ancho, empleando como coeficientes para las hojas cuyos largos oscilen entre 34 a 46 cm, 0.58 y para las de 47 a 70 cm, 0.71. (Rafaela Soto et al. 1984).
En cuanto al sistema radical de esta planta, un estudio sobre la distribución del mismo en un suelo Ferralítico Rojo típico arrojó que el mayor porcentaje de raíces, el 84.3% se encuentra hasta los 0.30 m de profundidad en el suelo. En la distribución horizontal y para las distancias entre las hileras de las plantas de 0.90 m, la mayor proporción de raíces se halla a los 22.5 cm a partir del eje central del plantón. ( Vega et al.,1980).
C.citratus es una gramínea perenne con un ciclo de vida de cuatro a cinco año, aunque existen referencias de plantaciones de mas de 10 años.
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA Y ECOLÓGICA
C. citratus es originario de Asia y al igual que el resto de las especies del género Cymbopogon está distribuido en las regiones tropicales y subtropicales. (Gupta y Jain, 197
El impacto multivariado del clima sobre los organismos vivos en general, y sobre el desarrollo de los cultivos agrícolas en particular, exige tomar en consideración los factores climáticos, ante todo las temperaturas y las precipitaciones, señala Lerch, (1984), quien destaca que en el desarrollo de las plantas importan, en primer lugar, la distribución y las oscilaciones de las temperaturas y precipitaciones durante su ciclo de vida.
Entre los factores que determinan la calidad y la productividad de un cultivo de plantas medicinales está el factor ambiental, el cual puede modificar la producción de los metabolitos secundarios porque influye directamente en la expresión de los genes. Los genes responsables de la producción de los principios activos pueden ser activados o desactivados de acuerdo a las condiciones climáticas, nutricionales y otros. (Sharapin, 2000 a).
El lemongrass requiere un clima caluroso, tropical, con bastante luz, lluvia abundante aunque no excesiva. El calor y el sol conducen a la acumulación del aceite en la planta, pero fuertes lluvias durante varios días consecutivos reducen el rendimiento en aceite. (Guenther,1950 ; Gupta y Jain,1978 y Pareek y Gupta, 1985)
De igual manera Nair (1982) y Cáceres (1996) expresan que las condiciones óptimas para el desarrollo de la caña santa son calor y alta humedad relativa con plena exposición solar y lluvias de 2500-2800 mm al año uniformemente distribuidas.
Handique et al (1984) indican que este cultivo en las condiciones de Jorhat, India, mostró gran variación en el contenido de aceite esencial de mes en mes, durante todo el año. Al relacionar los rendimientos en aceite esencial con las variaciones de la temperatura encontró que su aumento o disminución tiene una pequeña relación con el contenido mensual de aceite. Por otra parte la lluvia y la humedad relativa no guardaron una relación con el contenido de aceite. Sin embargo la humedad del suelo si mantuvo una correspondencia con el contenido de aceite en comparación con otros factores. La condición estacional acumulativa y su variación siempre estuvieron relacionadas en algún grado con el patrón de variación total del contenido de aceite, lo que indica que algunos otros factores desconocidos también influyen sobre las variaciones del contenido del aceite. Ese factor desconocido puede ser una variación periódica de algunas actividades bioquímicas o fisiológicas rítmicas relacionadas con la síntesis del aceite esencial.
SUELOS
"La calidad de los suelos ejerce una considerable influencia sobre los rendimientos en aceite esencial y la calidad del mismo. La planta crece mejor en terrenos arenosos-arcillosos, bien drenados, prospera incluso en suelos ligeramente arenosos que sean lo suficientemente fértiles. Las plantas logradas en tales suelos rinden relativamente más aceite y con mayor contenido de citral que las plantadas en terrenos muy fértiles. El contenido de humedad en el suelo influye sobre el contenido de citral en el aceite, en suelos secos arenosos, el aceite contiene un 75% de citral, en suelos arenosos- arcillosos, un 68% y en uno de arcilla húmeda, sólo un 66%. (Guenther,1950).
Rendimientos de 12,5 t. ha-1 y un contenido de aceite esencial de 0.4 a 0.5%, son reportados por Sharma et al. (1972) para C. citratus cultivado sobre un suelo alcalino, loam arcilloso con un alto porcentaje de sodio intercambiable, pH de 8,5 a 10,0 y una conductividad eléctrica por debajo de 4 mS cm-1.
Central Institute of Medicinal and Aromatic Plant. Lucknow (1983-1984), en un estudio sobre las posibilidades de crecimiento de la citronela de Java (C.winterianus), palmarrosa ( C. martini ) y el lemongrass (C. citratus) sobre suelos de distintos niveles de salinidad : 0.5, 2.5, 5.0, 7.5, 10.0, 11.5, 13.5 y 15 mS cm-1, obtuvo como resultado que estas plantas pueden crecer sin una reducción significativa en los rendimientos de materia vegetal y aceite esencial en suelos hasta una conductividad eléctrica de 11.5, 10.0 y 5,5 mS cm-1 respectivamente. El contenido de aceite y sus cualidades con respecto al geranio en palmarosa y citral en lemongrass no se alteraron con el incremento de la salinidad hasta el valor máximo estudiado.
Pareek y Gupta (1985) indican que el lemongrass, la citronela de Java y la palmarosa, son plantas muy resistentes, adaptadas a una gran variedad de suelos y condiciones climáticas. Pueden plantarse en suelos de buena calidad y como cobertura vegetal en suelos desgastados, desnudos, en los declives de las montañas, siempre y cuando no se estanque el agua por un tiempo prolongado. Destacan que en particular el lemongrass crece en suelos pobres, desde arenosos a loam aluviales, ligeramente ácidos, aunque el rendimiento de masa vegetal se incrementa cuando es cultivado sobre suelos fértiles. Un alto contenido de citral en el aceite esencial fue obtenido en suelos lateríticos pobres y se ha observado que la síntesis del citral está mas influida por la humedad del suelo que por la calidad del mismo. Para las condiciones de Assam, India, suelos con pH de 7.5 incrementan significativamente el rendimiento de masa vegetal y el contenido de aceite, así como el de citral, en comparación con suelos de pH bajo (4..
En Cuba esta planta ha manifestado un adecuado desarrollo sobre suelos Ferralíticos Rojos de La Habana. (Roig,1974 y Lérida Acosta, 1995). Un estudio realizado por Rafaela Soto et al. (1986) sobre el comportamiento de esta planta en la Estación de Suelos Salinos de la provincia de Guantánamo con un contenido de sales solubles totales de 2000 p.p.m, dió como resultado que en estas condiciones se pueden obtener, en el primer año de vida de la plantación, rendimientos del orden de 38,5 t. ha-1 de masa vegetal y 113.2 Kg ha-1 de aceite esencial de buena calidad.
En 1990 un estudio desarrollado en Puertas de Golpe en Pinar del Río por Rafaela Soto et al. ( 1991) sobre un suelo Cuarcítico Amarillo lixiviado con un pH al cloruro de potasio de 4,6 indicó que las plantas en estas condiciones alcanzaron alturas, ahijamiento y rendimientos semejantes a los obtenidos sobre suelos Ferralíticos Rojos de la Habana.
USOS Y POTENCIAL ECONÓMICO
Como planta medicinal se le reconoce que posee propiedades espasmolíticas, hipotensoras y sudoríficas. (Hernández y María Teresa Pulido, 1993; Cáceres, 1996 y Catasús, 1997).
Su aceite esencial detiene el crecimiento de los patógenos humanos Vibrio cholerae y Salmonella paratyph, diferentes razas de los dermatofitos (Epidermophyton floceosum, Microsporum canis, Trichophyton mentagrophytes y T. rubrum), así como inhibe el desarrollo de bacterias que causan la conjuntivitis.(Gutiérrez et al. 1990; Sa et al, 1995 y Wannisorn et al, 1996). Ha mostrado también poseer propiedades potenciales como anticancerígeno y acción analgésica por su contenido en mirceno, según lo han demostrado Lorenzetti et al, (1991)
El aceite esencial de la caña santa es tan efectivo como los aceites químicos, tales como el mylol, como repelente de mosquitos; ofrece una protección completa contra Anopheles culicifacies y otras especies de este género. ( Ansari y Razdon, 1995)
Se ha comprobado, además, por varios investigadores el efecto de los aceites esenciales y entre ellos el de caña santa sobre insectos plagas y microorganismos que afectan a algunos cultivos. Este aceite mostró toxicidad contra Pectinophora gossypiella, Saund y Earias insulana Basid, cuyas larvas constituyen plagas del algodón. (Hewady et al,1994) y logra in vitro el 100% de inhibición de la germinación conidial de Erysiphe polygoni (Raj, 1996); así como inhibe in vitro e in vivo la actividad del potyvirus Y de la papa. ( Ismail, 1994)
Otro importante uso del aceite esencial de C.citratus fue estudiado por Mishra,(1994),cuando evaluó varios aceites como inhibidores de hongos que afectan a los alimentos almacenados. En una prueba para conocer la actividad de los mismos contra Aspergillum flavus, comprobó que el aceite de C. citratus exhibió una acción antifúngica a 1000 p.p.m., superior a los fungicidas sintéticos, Agrosan, Thiride, Ceresan,Dithone M-45,Agrozim, Bavistin, Emison y Thiovit.
Es conveniente apuntar que no sólo el aceite esencial ha mostrado tener propiedades fungicidas e insecticida, sino también el extracto acuoso. Amadioha y Obi (1999) señalan que el extracto acuoso de C citratus es efectivo para la reducción de la germinación de las esporas y del crecimiento radial de Colletrotrichum lindemuthianum in vitro y del crecimiento del patógeno in vivo, por lo que puede ser usado como un pesticida natural para el control del mismo en el cultivo del caupí en el campo. Por otro lado, Bonkole y Adebanjo (1996) indican que este extracto acuoso inhibe completamente el crecimiento de los fitopatógenos Macrophomina phaseolina, Fusarium moniliforme, F. solani y Botryodiplodia theobromae.
Lidia Girón et al. (2000), clasifican a C. citratus como una planta plaguicida, refiriendo que estas plantas han cobrado interés por el hecho de ser un método natural y de costo menor para el control de plagas en cultivos de hortalizas, granos, frutas y otros, contribuyendo a mantener el equilibrio ecológico sin afectar drásticamente el desarrollo, cambio y evolución de la naturaleza. El cocimiento de hojas de esta planta, apuntan, se usa en países de Ibero América contra los ácaros, áfidos y como nematicida.
La masa vegetal después de extraído el aceite esencial mediante un proceso de destilación por arrastre de vapor, conocida como "spent-grass" es un buen alimento para el ganado y puede ser convertida en silo.( Guenther,1950; Nair, 1982; Rosete y Rafaela Soto, 1987). Este residuo o spent-grass es considerado además una buena fuente de fertilizante, pudiendo ser aplicado en forma de compost o cenizas, seco también es usado como combustible en el proceso de destilación, como material económico para la transportación de vajillas de cristal y como materia prima en la industria papelera (Gupta y Jain 1978
Cardo mariano (Silybum marianum): compro semillas o plantas
(Leer más...)
Hola:
Compro plantas o semillas de cardo mariano (Silybum marianum), les pago las semillas y el envio.
Tengo a un amigo que aprecio mucho enfermo del higado y desahuciado,y lo tengo que curar, necesito esa planta o semillas de la misma para forzarlas en crecimiento in vitro y poder obtener su ingrediente activo.
Les agradezco su ayuda
hector
Cardo mariano (Silybum marianum): ficha y usos medicinales
(Leer más...)
Cardo mariano
“Silybum marianumâ€
El cardo mariano lleva siendo usado como planta medicinal desde tiempos remotos pues fue probablemente Teofrasto en el siglo IV A.C el primero en describir esta planta con el nombre de “Pternixâ€. Posteriormente Dioscórides la mencionó en su “Materia medicaâ€, así como Plinio el Viejo quien la describió como un excelente colagogo. El uso del cardo mariano ha sido mencionado en todos los herbarios medicinales como el de la abadesa Hildegarda von Bingen (1098-1179), Hyeronimus Bock (1593), Jacobus Theodorus (1664), Mattioli (1626), Valentini (1719) o Van Haller (1755) por citar algunos.
De todas las descripciones leídas es la del doctor Font-Quer en su Plantas medicinales, El Dioscórides Renovado, la más completa y amena para familiarizarnos con uno de los cardos más bellos y de mayor tamaño de nuestra flora.
Según Font Quer, el cardo mariano (o milk thistle como lo llaman los angloparlantes) es una planta vigorosa que puede alcanzar metro y medio de altura, bienal con un rosetón enorme de grandes hojas alabeadas, con manchas como de leche, por su blancura, y con lóbulos espinosos en sus orillas; las del tallo sin rabillo (pecíolo), con un par de orejuelas redondeadas en la base que lo abrazan (es decir, amplexicaule). Las flores se disponen en cabezuelas grandes, con las brácteas u hojas externas rematadas en una recia espina extendida o reflexa. Estas flores tiene color de rosa o purpúreo, y los cinco estambres de su interior tienen sus filamentos soldados en un solo haz. Los frutos de este cardo son aquenios, miden de seis a siete milímetros, y son lisos y jaspeados. El vilano con que están empenachados tiene blancos pelos hirsutos de hasta dos cm. de largo que les permiten volar.
Florece a partir de mayo hasta julio o agosto y lo podemos encontrar en lugares incultos, terrenos baldíos, al borde de caminos y carreteras, al pie de muros, por lo común donde medran las ortigas y otras plantas que siguen al hombre. Es muy común en toda la Península Ibérica aunque escasea hacia el norte; también se la puede ver en Canarias y Asia Menor habiendo sido introducida en otros muchos países como EE.UU. y Australia.
Cuenta la leyenda que las hojas de este cardo se mancharon de blanco gracias a la leche derramada por la Virgen María, que estaba amamantando al niño Jesús y que el cardo quedó bendecido y lleno de virtudes (por eso, su nombre en los diversos idiomas hace referencia a la leche y a María). Otra leyenda cuenta que la Virgen María tiñó de blanco las hojas de esta planta con la leche de pecho cuando trataba de ocultar a Jesús de la persecución mandada por Herodes.
Parte utilizada:
Para su uso medicinal se van a emplear principalmente los frutos secos (aquenios), pero según Font Quer también se pueden utilizar la raíz, el tallo y las hojas.
Principios activos:
El cardo mariano posee silimarina un flavolignano formado por silibina, silidianina, silicristina y según algunos autores también isosilibina. El principal componente del complejo silimarina es la silibina. También contiene otros flavonoides, a saber: taxifolina, quercetina, dihidrocamferol, kenferol y apigenósido; aceite esencial con una elevada proporción de ácido linoléico, oleico y palmítico; esteroles: tocoferol, estigmasterol, campesterol y sitosterol; taninos catéquicos, tiramina, proteínas y mucílagos.
Propiedades farmacológicas:
El cardo mariano es un excelente hepatoprotector y colagogo, pero también posee virtudes como aperitivo, digestivo, hemostático, venotónico, diurético, antipirético, antirradicalar, antidepresivo, antihemorrágico y en la medicina popular como antiespasmódico. Recientemente la silimarina – o la silibina que es su principal componente, por lo que nos referiremos a ellos indistintivamente – ha recibido mucha atención debido a sus actividades alternativas beneficiosas como pueden ser acciones anticancerígenas, quimiopreventivas, hipocolesterolémicas, cardioprotectoras, neuroactivas y neuroprotectoras. Existen numerosos estudios acerca de nuevas y posibles aplicaciones de la silibina siendo importantes sus efectos sobre la actividad estrogénica, modulación de transportadores moleculares e incluso sobre la expresión del DNA.
Indicaciones:
El cardo mariano está indicado en casos de insuficiencia hepatobiliar, hepatitis agudas y crónicas, cirrosis, disquinesias hepatobiliares, contra los efectos de la resaca. También es indicado en casos de inapetencia, dispepsias hiposecretoras, hemorragias (hematuria, epistaxis, metrorragias), gripe catarros, cistitis, urolitiasis y oliguria.
Algunos autores lo recomiendan como complemento para tratar la ictericia, para contrarrestar la absorción involuntaria de metales pesados como el plomo y el aluminio de latas de refrescos, o el mercurio de empastes dentales. Su principio activo silibina actúa en caso de problemas pancreáticos, de pulmón, enfermedades del riñón, en el tratamiento de desordenes en la próstata como puede ser el adenocarcinoma, o en dermatología y cosméticos.
Modo de acción:
Vistas las indicaciones y propiedades generales podemos indagar un poco más en algunas de las más importantes.
Cardo mariano como hepatoprotector: la silibina actúa inhibiendo el sistema de transporte en la membrana del hepatocito y estimula la síntesis de ARN aumentando la síntesis de proteínas y por tanto promoviendo la regeneración del tejido hepático. De esta forma inhibe el circuito enterohepático de las toxinas (alcohol, veneno etc….).Debido a esta propiedad la silibina es utilizada en casos de envenenamiento por setas hepatotóxicas pues actúa como un buen antagonista de las toxinas.
Cardo mariano como anticancerígeno y quimioprotector: la acción anticancerígena y quimioprotectora que ejerce la silimarina se debe en parte a su pontencial antirradicalar pero se ha visto que la silimarina inhibe la acción carcinogénica de muchos compuestos químicos. Pero además la silibina es capaz de actuar inhibiendo el crecimiento y produciendo la muerte de células del carcinoma de próstata. También actúa contra el cáncer de ovarios gracias a su actividad antiangiogénica. Por todo esto la silimarina es un adyuvante en el tratamiento del cáncer.
La silibina actua principalmente como un antioxidante para proteger los tejidos expuestos al estrés oxidativo generado por los compuestos usados en quimioterapia y para eliminar su hepatotoxicidad. Es común que en quimioterapia se tengan que hacer interrupciones en el tratamiento por daños hepáticos producidos por los químicos empleados. Con la administración de silibina los tratamientos pueden continuarse durante más tiempo sin interrupciones.
En el caso citado de cáncer de ovario, la silibina aumenta la acción citotóxica de ciertos fármacos contra las células tumorales potenciando así su actividad antitumoral.
Actividades neuroprotectoras y neurotróficas del cardo mariano: aunque en este campo no se ha indagado mucho, se sugiere que la silimarina puede actuar en el tratamiento y prevención de procesos neurodegenerativos y neurotóxicos.
Cardo mariano en el tratamiento de la diabetes mellitus: esta propiedad es ya conocida en Marruecos donde preparan decocciones de las partes aéreas de la planta para tratar la diabetes mellitus. La silimarina previene el incremento de la glucosa en sangre y gracias a su actividad antioxidante puede actuar como un quimioprotector y regenerador del páncreas.
El cardo mariano sirve también para prevenir nefropatías y como apoyo en el tratamiento de las infecciones urinarias. Estimula las células del riñón de la misma forma que las del hígado, incrementando la síntesis de proteínas y DNA, así como la actividad de la lactato deshidrogenasa.
Prevención de problemas cardio-pulmonares: la silibina se ha mostrado muy efectiva como cardioprotector cuando se somete a los pacientes a tratamientos de quimioterapia en donde los compuestos suministrados generan un estrés oxidativo dañino para las células del corazón. También se ha mostrado muy efectiva en la prevención alergias y asma por su actividad antiinflamatoria.
Otras aplicaciones: la silimarina protege la piel del estrés fotoxidativo de la radiación solar; es un complemento para tratar la ictericia; facilita la eliminación de piedras vesiculares; se usa como remedio para atajar las hemorragias y reducir el flujo menstrual; en el tratamiento de la hipercolesterolemia: la administración de cardo mariano produce un incremento en los niveles de colesterol HDL, o comúnmente conocido como “colesterol buenoâ€.
Contraindicaciones:
Incompatible con tratamientos antidepresivos con IMAO en caso de haber hipertensión. No hay que prescribir formas de dosificación con contenido alcohólico a niños menores de dos años ni a consultantes en procesos de deshabituación etílica. También está contraindicado en el embarazo y lactancia.
Efectos secundarios:
La planta fresca puede provocar dermatitis de contacto y en altas dosis tiene un efecto laxante debido al incremento de la secreción biliar. Se ha descrito un caso en que el consumo de cardo mariano produjo sudores, nauseas, vómitos, diarrea, debilidad y colapso.
Dosificación:
-Infusión: una cucharada de postre (150 ml) por taza. Infundir durante 10 minutos. Una taza antes de las comidas.
-Extracto fluido (1:1): 25-50 gotas una a tres veces al día. En casos de hepatitis crónicas se han descrito, al asociarlo a partes iguales, con extracto de Ribes nigrum.
-Tintura (1:10): 50-100 gotas, de una a tres veces al día, entre comidas.
-Extracto seco (5:1): 0,5-1 g/día.
-Cápsulas: extracto estandarizado al 70-80 % de silimarina, 100-300 mg tres veces al día.
La silimarina alcanza su nivel máximo en sangre a las cuatro-seis horas de la administración oral y su evacuación ocurre por vía biliar y renal a las ocho horas.
Remedios caseros:
Fórmula hapatoprotectora. Para reducir la inflamación del hígado, ayudando a que funcione mejor. A partes iguales cardo mariano, angélica, raiz de genciana, alcachofera, cachurrera menor, centaurea, caléndula, menta y hojas de boldo. Infusión.
Tisana antialcohólica. Para reducir la dependencia al alcohol y complementar el tratamiento de la hepatitis alcohólica.Una cucharada sopera de cardo mariano con dos de cachurerra. Infusión.
Fórmula antihemorrágica. Para tratar reglas abundantes, hemorroides, hemorragias nasales y varices. A partes iguales cardo mariano, bolsa de pastor, ortiga dioica y cola de caballo. Infusión.
Fórmula contra las úlceras varicosas: sobre las úlceras varicosas se aplica polvo de semillas o se preparan apósitos con el té de la planta.
Utilización en homeopatía:
Se prescribe contra los trastornos hepáticos, contra la colecistitis, la cefalalgia frontal, el lumbago, el reuma muscular y las úlceras varicosas de la pierna.
Cardo mariano o carno asnal (Silybum marianum): ¿dónde comprar?
(Leer más...)
SEMILLAS DE CARDO MARIANO TAMBIEN CONOCIDO COMO CARDO ASNAL O CIENTIFICAMENTE COMO SILYBUM MARIANUM.
ME PUEDEN CONTACTAR POR PM
SALUDOS
Cardo santo o amarillo (Argemone mexicana): ficha, características y usos
(Leer más...)
Familia: Papaveraceae.
Nombre científico: Argemone mexicana L.
Sinonimia: Argemone subfusioformis G. B. Ownbey, A. Leiocarpa Greene, A. mucronata Dum. Tours. ex Steud., A. ochoroleuca Sweet, A. sexvalis Stokes, A. spinosa Moench, A. versicolor Salisb, A. vulgaris Spoch, Echtrus mexicanus (L.) Niewl., E. triviales Lour.
Nombres populares: Español: cardo santo, cardo amarillo, cardo blanco, chicalote (México), adormidera amarilla (Paraguay)
Portugués: cardo santo, cardo amarelo. Inglés: mexican poppy, pricky poppy.
Resumen Es una maleza originaria de México y sur de los Estados Unidos, extendiéndose desde las zonas tropicales y subtropicales de América hasta el norte de la Patagonia. Conocida por el nombre vulgar de cardo amarillo, es una planta tóxica para el ser humano debido a la presencia de alcaloides isoquinoleínicos en prácticamente toda la planta. Sin embargo, algunos de estos compuestos (en forma aislada) han demostrado utilidad desde el punto de vista farmaceútico. Destacan los estudios realizados en el área cardiovascular e infectológica. Por todas estas razones y a juicio de muchos autores, no debe ser utilizada sin un debida supervización médica.
Descripción botánica: Hierba anual o subperenne, caracterizada por presentar una altura cercana al metro; tallos ramosos espiniscentes, con látex amarillo; follaje glauco d hojas sésiles, glabras, lobuladas, con bordes ondeados, a veces manchadas de color blanco, irregularmente dentado- espinosas, con aguijones sobre los nervios del envés; flores solitarias, cortamente pedunculadas o sésiles de 3-7 cm. de diámetro, con 4-6 pétalos de color amarillo (mayoritariamente) o blanquecinos; fruto capsular, oblongo, con un número variable de espinas y numerosas semillas oscuras en su interior. Florece entre la primavera y el verano (Germosén Robineau, 1996, Marzocca, 1977)
(...)
Parte utilizada: Se emplean medicinalmente el tallo, la raíz y las cápsulas frutales.
El nombre genérico Argemone procede del griego y haría referencia a propiedades de esta especie en enfermedades oculares. (...)
Usos Etnomedicinales (...) Las partes aéreas se emplean en casos de fiebre intermitente, gastroenteritis, como hipno- sedante, tónica cardíaca, diurética, abortiva y purgante (en especial los frutos y el aceite de las semillas o la trituración de las mismas) Las flores se recomiendan como sudoríficas, abortivas y pectorales o anticatarrales (Perú), en tanto la raíz en decocción como cicatrizante, en gastritis y reguladora de la menstruación. (...)
Hay mucho más, dejo acá para que no se haga tan extenso. Subo una foto que tomé de la web.
Carlina acaulis: información de interesante planta con usos medicinales
(Leer más...)
Recientemente he descubierto esta flor que me parece preciosa, os dejo un artículo que he encontrado sobre ella, a mi mepareció muy interesante:
Propiedades
- Su raíz tiene un componente con propiedades antibióticas (ej. remedio contra la gripe)
- Posee sustancias diuréticas y colagogas, en parte, gracias los flavonoides (del latín flavus, "amarillo"), ayudando, por ejemplo, frente a la cistitis o las piedras del riñón.
Se denomina diurético a toda sustancia que al ser ingerida provoca una eliminación de agua y sodio en el organismo, a través de la orina.
Los colagogos son fármacos o extractos de plantas que facilitan la expulsión de la bilis retenida en la vesícula biliar, y casi siempre van acompañados de acción purgante intestinal.
- Su aceite esencial tiene un gran valor como acción dermatológica. Se usa principalmente para el tratamiento de eccemas y acné, pero también está indicada para dermatitis, erupciones herpéticas, forúnculos y abscesos.
- No se recomienda por vía interna por ser tóxico a altas dosis, pudiendo acarrear problemas o efectos secundarios, pero macerando su raíz en vino 40 días en la cantidad exacta, estimula la secreción biliar. Es necesario que sea un médico o especialista el que le dé los parámetros de actuación y confirme su adecuada aplicación para sus necesidades personales. Algunos entornos recomiendan ciertas dosis que indico más abajo (bajo responsabilidad del lector)
- Infusión: 20 g/l / 1 taza / 3 veces al día. Unos 5 g de la raíz por cada 200 cc de agua y se deja reposar 20 min.
- Vino de carlina: encontramos otro particular uso de las virtudes tonificantes y aperitivas de la carlina mediante la maceración de 100 g de su raíz fresca en vino blanco (preferentemente, sino jerez). Y se remueve todos los días durante un mes y medio, trascurrido el cual se filtra con papel de filtro. Se puede tomar una copa antes de la comida.
- Polvo: 200 mg / 1-4 veces al día.
- Verdura: En algunos países, como exquisitez, también se prepara a modo de verdura, guisados o hervidos, como en los Alpes. Dicen que su sabor es parecido al de la alcachofa.
Es natural de Europa central y Pirineos, pero su distribución se extiende desde Francia y Rusia hasta el centro de la Península Ibérica y el norte de Grecia.
Crece en prados supraforestales en los que es frecuente la presencia de ganado, apareciendo en ocasiones en dolinas o claros de bosques, en zonas frescas, desde los 1000 a los 2300 m de altitud.
- Le gusta mucho el sol, pero con calor moderado.
- Los suelos secos, pues es una indicadora de sequedad moderada, débilmente ácidos; pH 4.5 - 7.5 y pobres en nitrógeno.
- A nivel doméstico: las semillas se implantan en primavera. Necesita bastante riego, pero no excesivamente frecuente; un par de veces a la semana en verano. El terreno ha de ser rocoso-pedregoso, poco calcáreo. Y su floración se desarrolla entre junio y julio.
--------------------------
Espero que os guste.
Carqueja (Baccharis trimera): no he conseguido que agarre tras trasplantar
(Leer más...)
buenas, he intentado transplantar carqueja varias veces pero no he conseguido que prenda...
pido algunas recomendaciones...
saludos a todos en especial a cultor felix que hace tiempo no se de el!
Carqueja (Baccharis trimera): propiedades medicinales
(Leer más...)
PLANTA DEL DIA II
CARQUEJA (Baccharis trimera)
NOMBRE CIENTIFICO:
Baccharis trimera
Baccharis articulata
Baccharis crispa
Baccharis genisteloides
OTROS NOMBRES:
"Viagra" Uruguayo,
Carquejilla (Argentina),
carqueija (Brasil).
La carqueja (Baccharis trimera (Less) DC; Asteraceae) es una sp. botánica de planta, ideal para canteros de jardines, pues crece formando matas espesas. Colóquelas al sol, en cantero o maceta.- Acepta media sombra y riegos moderados.- Soporta heladas y se adapta a todo tipo de suelos.-
Tiene propiedades curativas muy valiosas en todas las enfermedades del hígado y puede decirse que es una verdadera panacea en estas dolencias, son numerosas las curas obtenidas con el uso continuo del cocimiento de carqueja en la proporción de 20 gramos por litro de agua, a beberse diariamente.
Puede usarse en la litiasis biliar, ictericia, insuficiencia de la secreción biliar, congestión del hígado, cirrosis hepática, cólicos biliares.
También es estomacal por su acción tónico estimulante de la función gástrica.
Con el uso continuado desaparecen las manchas de la cara que se producen por enfermedades del hígado.
Útil en las enfermedades del riñón por sus propiedades diuréticas.
Gran depurativo en el caso de forunculosis rebeldes, urticarias, abcesos.
Buen resultado en la impotencia del hombre y esterilidad de la mujer, los indios pampas, ranquelinos y araucanos conservaban su vigor hasta edades avanzadas.
Como es muy amarga se puede disimular el gusto con peperina o menta poleo.
"Muchas personas siempre andan tras la búsqueda de un buen remedio casero para perder el peso. Entonces debes saber que la carqueja es uno de ellos. De todos modos, y como siempre decimos, deberás tener en cuenta que por sí sola no hará nada y tendrás que acompañar su consumo con una dieta acorde y ejercicios para que surta efecto. Lo mejor que puedes hacer, en este caso, es preparar una buena infusión con esta planta. Pon algunas cucharadas por litro de agua y deja que hierva por 15 minutos. Una vez que haya cumplido ese tiempo, retira del fuego y deja que repose por otros 5 minutos más. Si quieres, incluso, puedes preparar una buena cantidad y almacenarla para beber dos tazas diarias. De esa manera lograrás limpar el hígado, facilitando la eliminación de toxinas y un drenaje de lípidos mucho más acelerado. Con tan sólo dos cucharadas de carqueja por litro de agua y bebiendo a diario esta infusión tendrás tu cuerpo apto para realizar cualquier tipo de dietas y posibilitar mucho más sencillamente la eliminación de grasas.
Juan Esteban Jorge "
Sus efectos principales
digestiva y antiácida
hepatoprotector
reconstituyente de riñones, bazo, intestinos y páncreas.
antiinflamatorio en vías urinarias
hipoglucemiante
tónico
estomáquico (excelente)
antirreumática
vermífugo
tenífugo
diurético
aperitivo
sudorífico
afrodisíaco
antiinflamatorio
antioxidante
molusquicida
anti tripanosoma Cruzi
En su composición química se encuentran principalmente:
principios amargos
diterpenos
triterpenos
sesquiterpenos: lactonas sesquiterpénicas
lignanos
saponinas
pectinas
flavonoides: apigenina, cirsiliol, crisimaritina, erodictiol, eupatrina, genkawanina
aceite esencial: carquejol
Como molusquicida inhibe al caracol Biomphalaria glabrata, huésped intermediario del parásito causante de la enfermedad esquistomosis.
Inhibe también la reproducción del tripanosoma Cruzi, causante de la Enfermedad de Chagas.
Tiene activiad repelente a las larvas de Tenebrio molitor, escarabajo plaga en las producciones de granos, los que a su vez pueden infectar la harina con larvas de Hymenolepis nana, tenia enana que afecta al ser humano, sin considerarse por eso hospedero obligatorio.
Actualmente se investiga sus posibles propiedades como antitumoral.
OTRO ENLACE DE INTERES:
Extraído de:
Carqueja: llamada planta silvestre de uso medicinal, infusión o agregada a yerba mate
(Leer más...)
En primavera florece la carqueja, una llamativa planta silvestre de uso medicinal.
Se usa en infusión o agregada a la yerba mate.En los últimos años es muy reconocida, especialmente en Uruguay.En jardinería tiene su atractivo como punto focal.
Te invito a: villaurquiza-gema.blogspot.com.ar
Centaurea menor (Centaurium minor): ficha de planta con uso medicinal
(Leer más...)
Aciano o centaura menor (Centaurium minor)
NOMBRE CIENTIFICO: Centaurium minor.
OTROS NOMBRES: Aciano, Sietesangrías.
ORIGEN Y DISTRIBUCIÓN: Crece espontáneamente en toda Europa claros de bosques y prados de montaña de hasta 1.500 metros de altura. Se encuentra naturalizada en algunas zonas templadas de América.
USOS TERAPÉUTICOS: Aperitivo, digestivo, debilidad general, carminativo en caso de gases intestinales.
Otros usos y propiedades: Es apreciada para la elaboración de licores y vinos cordiales.
PARTE UTILIZADA: Sumidades florales (herba centaurii).
Planta herbácea anual o bianual, de tallo erguido, y ramificado en su parte superior, de entre 10 y 50 cm. de altura. Las hojas son ovaladas en la roseta, y sésiles y opuestas las demás. Presenta flores rosáceas en las cimas. El fruto es una cápsula.
Es una planta poco frecuente
Se recolectan las sumidades florales justo en el momento de la floración. Para ello, se corta el tallo siempre a mano, a unos 5 cm. por encima del suelo, procurando dejar una cuarta parte para asegurar la continuación de la producción. las partes cortadas se secan a la sombra en capas finas, cuidando de darles la vuelta con frecuencia. También se puede utilizar secadero a una temperatura no superior a los 40º C. La conservación debe realizarse en lugar seco y oscuro, utilizando sobres herméticos.
La centaura menor goza de gran importancia medicinal. Contiene sobre todo glucósidos amargos (genciopicrina y eritrocentaurina), muy útiles para excitar la secreción gástrica, por efecto de su acción refleja en las terminaciones nerviosas de las papilas gustativas que se encuentran en la lengua, es por tanto aperitiva y digestiva. Contiene además un aceite esencial, taninos y otras variadas sustancias. Es empleada también en cuadros de debilidad general y flatulencias.
Se aplica de variadas formas, especialmente como decocción o infusión (species amaricantes, species stomachicae), y en tinturas (tinctura amara, tinctura centaurii). Un uso cada vez mayor de esta planta es la elaboración de vinos y licores.
Para las indicaciones ya descritas, hacer una infusión (o decocción) a razón de una cucharadita de partes secas de Centaura menor en 1/4 litro de agua. Tomar en ayunas y por la noche.
VINO DE CENTAURA MENOR APERITIVO Y DIGESTIVO
Se puede preparar un vino muy adecuado para las indicaciones descritas mezclando los siguientes ingredientes: 1 litro de vino blanco generoso, zumo de dos naranjas, 50 gramos de cortezas de naranja muy troceadas, 50 gramos de flores de manzanilla, y 60 gramos de sumidades florales de centaura menor. Todo ello se deja macerar por tiempo superior a 7 días en una botella cerrada.
Se filtra y se toma una copita al día. Si se desean efectos aperitivos tomarla un poco antes de comer, o después de comer si se desean efectos digestivos y carminativos.
Extraído de:
Centranthus calcitrapa: foto y propiedades medicinales
(Leer más...)
esta tiene mas o menos 1 palmo de altura, pero e visto otras que tendran mas de 2...es valeriana???
Cepa caballo (Xanthium spinosum): ficha de planta con usos medicinales
(Leer más...)
Cepa caballo (Xanthium spinosum)
NOMBRE CIENTIFICO: Xanthium spinosum
OTROS NOMBRES: Arrancamoños o agarramoños, Planta Velcro.
Xanthium spinosum, del género Xanthium, es una especie de planta herbácea perteneciente a la familia de las asteráceas.
Según la página Wikipedia.com es una planta herbácea anual de unos 30 cm de altura. Posee hojas lanceolado-lobuladas de color verde oscuro con envés grisáceo o blanquecino. Es originaria de América del Sur.
Las flores, de dos tipos, son de color amarillento o verdoso. Las productoras de polen nacen sobre cortas ramillas terminales. Las productoras de semillas surgen arracimadas en las axilas de las hojas.
Las semillas están encerradas en una especie de fruto granado llamado aquenio. Éste consiste en un pequeño y duro cadillo de forma ovalada, dividido en dos cámaras, recubierto de espinas rígidas y ganchudas.
El éxito de la dispersión de esta planta es sin lugar a dudas notable, sus semillas, con ese tipo de "gancho" (como se aprecia en la fotografía) invertido se agarra a todo lo que se le acerca, pantalones, calcetines, pelos, al ganado, en fin, en un solo paseo por el campo podemos traer cientos de semillas de este tipo.
En 1941 y tras volver de un paseo por el campo con su perro, el ingeniero suizo George de Mestral, descubrió lo complicado que resultaba desenganchar de sus pantalones y del pelaje de su perro las flores de arrancamoños. Eso dio pie a la invención del Velcro.
Se dice que es diurética para los hombres y es útil en el tratamiento de la próstata.
MEDICINAL:
QUITA EL DESEO DE TOMAR ALCOHOL.
El alcoholismo es una enfermedad progresiva, crónica y degenerativa; con síntomas que incluyen una fuerte necesidad de tomar a pesar de las consecuencias negativas.
La enfermedad está caracterizada por daños físicos en todos los sistemas del organismo, siendo los más complicados los que se relacionan con el sistema cardiovascular, el sistema nervioso y el hígado.
Cuando el consumo de bebidas alcohólicas es exagerado o recurrente se produce tolerancia. Es decir, el organismo requiere una mayor dosis de alcohol para obtener las mismas sensaciones.
Esta situación facilita la adicción, la cual es acompañada de grandes dificultades por detener el consumo cuando se empieza a beber. Al suspender la utilización de alcohol, se desarrollan síntomas como náuseas, temblores y ansiedad.
Por otra parte, el alcohólico pierde el interés por lo que le rodea, lo cual puede ocasionar la pérdida de su empleo y de su familia.
Alcoholismo. Tomando un té caliente de Cepa de Caballo, en infusión, después de las comidas, quita el deseo de beber, también una hierba llamada Sombra de Toro (Maytenus hiafolia) es muy eficaz.
RESUMEN PROPIEDADES MEDICINALES:
Se utiliza en afecciones hepáticas, renales y reumáticas.
En infecciones venéreas.
También para obtener repugnancia contra las bebidas alcohólicas.
Se emplea como diurético, sudorífico, cicatrizante o laxante suave, antiséptico, antipirético.
Ayuda a combatir la hipertensión arterial, edemas, sobrepeso, diarreas, gripe, resfriados, limpieza y desinfección de heridas.
Precauciones: Puede afectar el embarazo, la lactancia, por la presencia de alcaloides. Además se cree que inhibe la fertilidad femenina y puede tener efectos depresivos.
De la página: extraemos el siguiente informe:
"Planta sudamericana muy común. Se emplea en la Argentina y el Uruguay el cocimiento al 2-5% contra las enfermedades del hígado y las fiebres intermitentes. Al exterior el mismo cocimiento sirve para baños calientes y fomentos contra los tumores fríos.
Puede emplearse toda la planta. Hay dos especies: la clase común crece en toda la Argentina y Uruguay, mientras que la otra (Cepa Caballo La Puna) abunda en las provincias de La Rioja (Argentina) y Catamarca. Ambas clases son un eficaz medio curativo, con la diferencia de que La Puna tiene un efecto considerablemente más eficaz que la clase común. Sea como sea, el excelente efecto curativo de ambas se demuestra especialmente con enfermedades del hígado, de los riñones y de la vejiga, reumatismo, gota, ciática, lumbago, paludismo, cólicos, flatulencias, tos convulsa, dolores de las articulaciones, enfermedades venéreas, eczemas, afecciones de la piel y retención de la orina.
Al que les resulte difícil librarse de las costumbres de tomar bebidas alcohólicas, que haga la prueba con esta maravillosa planta curativa tomando cada día varias tacitas de tisana hecha con su raíz. Está repetidamente comprobado que la ingestión de la tisana de la raíz de esta planta produce repugnancia hacia las bebidas alcohólicas.
Todos aquellos que padecen de mala secreción de orina, o que tienen sangre impura, deberían tener siempre en casa esta planta para usarla habitualmente.
Cantidad: Se emplean 30 gramos de la planta para un litro de agua; las hojas se preparan en infusión y las raíces en cocimiento. Cada hora, se toman de tres a cuatro cucharadas de tisana, o tres tacitas cada día, pero nunca en las comidas.
Fuente: Libro “Consejero de Medicina Natural I: Plantasâ€, por Carlos Kozel."
Extraído de:
Chilca (Bacchalis salicifolia): ficha de planta con usos medicinales
(Leer más...)
CHILCA (Bacchalis salicifolia (Ruiz et Pavón) Persoon)
Origen del nombre: De Bacchus: vino; antiguo nombre griego, aludiendo al olor a especias de las raíces (las especias eran postres que se usaban para beber vino en la antigüedad).
Nombre común: "Chilca"; "junco"; "suncho".
Familia: Compuestas (Compocitae).
Característica de la Planta:
Arbusto de 1-2 m. de altura, ramoso, densamente cubierto con puntos glandulosos, con hojas hasta el ápice.
Hojas: Oblanceoladas, agudas en el ápice y atenuadas en la base en un breve pecíolo, aserradas en la mitad superior del margen o enteras, con 3 nervios.
Flor: En capítulos dispuestos en cimas corimbiformes pluricéfalas.
Capítulos femeninos con numerosas flores filiformes. Capítulos masculinos con flores con corola ensanchada.
Frutos: Aquenios cilindroides rojizos.
Floración y fructificación: En flor a principio de Octubre y en flor y fruto a fin de Noviembre.
Distribución geográfica: Especie frecuente en lugares arenosos y húmedos del oeste de América del Sur y de toda la Argentina y Chile. También en Bolivia, Paraguay y Uruguay.
En Aguada de la Pichana fue hallada formando una comunidad pura en el área de un afloramiento rocoso donde la humedad era bastante mayor a la de las zonas vecinas. No fue hallada en otro lugar del yacimiento; pero si fue vista en el borde de la ruta que va del yacimiento hacia Añelo.
Usos populares: La ceniza de esta planta contiene sales de potasio y se emplea para baños contra el reumatismo.
Para el mismo fin se usa el conocimiento de los gajos contra dolores reumáticos, sifilíticos y de los pies.
Observaciones: "Chilca" es el nombre colectivo usado para casi todas las especies del mismo género y es la españolización del mapuche Chilka, que en una de sus acepciones es aplicado a una planta medicinal empleada para luxaciones y reumatismos (como los usos mencionados anteriormente).
Entonces podría suponerse que el nombre "chilca" se habría dado originalmente haciendo referencia a la especie aquí tratada.
CHILCA TANDILENSE (Baccharis tandilensis)
La Chilca tandilense o Chilca de las Sierras es una planta autóctona nativa y endémica de las sierras de Tandil y Balcarce (es decir, es el ÚNICO LUGAR DEL MUNDO donde podemos encontrarla en estado natural). Es muy común en los terrenos de nuestra Villa, donde la asociamos a una maleza o “plagaâ€y la arrancamos. Sin embargo y sorprendentemente, esta especie se encuentra en peligro de extinción como consecuencia del avance de los cultivos y las poblaciones humanas en la región. Es un arbusto que alcanza hasta 2 metros de altura (por lo cuál podemos conservarlo para cercos).
En primavera (estación del año en que florece), vale la pena pararse frente a una chilca y observar la cantidad y variedad de insectos que visitan sus flores (asociación que ha existido por millones de años), además de apreciar su aroma tan especial.
La chilca debería hacernos meditar acerca de la extinción de las especies, que siempre vemos lejana y suele ser culpa de otros... Una planta especial que nosotros no valoramos. ¿De quién va a ser la culpa si se extingue?
Nos queda otra CHILCA, Eupatorium inulaeflium que, a diferencia del género Baccharis, tiene hojas opuestas de entre 3 y 5 cm de largo.
Cimbalaria (Linaria cymbalaria): cultivo en maceta
(Leer más...)
si alguien la conoce me gustraia que me ayudasen con la adaptacion de esta planta para su cultivo en maceta
Cissus quadrangularis: cuál es la parte que se utiliza y cómo preparar, si fresca...
(Leer más...)
Hola compañer@s!
Es la primera vez que me paso por este subforo,,, creo. Asi que Hola
Tengo esta planta, la Cissus quadrangularis, y he estado leyendo sobre ella, es sorprendente las propiedes que tiene. Pero no encuentro como se utiliza. Cual es la parte que se consume (Si es que se puede) y cómo. Si hay que prepararla... se come fresca... que cantidad... todo eso!
¿Ustedes conocen?
Gracias
Cola de Quirquincho (Urostachys saururus) para potenciar la memoria: busco
(Leer más...)
Buscando por la red algún tipo de ayuda de herboristería para potenciar la memoria, he dado con algunas páginas web de Argentina que recomiendan la Cola de Quirquincho.
Sin embargo, no encuentro ningún sitio en España donde vendan esta especie y me gustaría poder probar a ver si ayuda más que el gingseng y las típicas hierbas de aquí que no me han dado demasiada ayuda hasta el momento.
Asimismo, desconozco el método de uso y agradecería algún comentario al respecto. Por otro lado, si hubiera alguna forma de obtener semillas para proceder a cultivarla, sería lo mejor.
Os agradezco mucho vuestro tiempo y atención, recibid un saludo.
DNC
Congorosa (Maytenus ilicifolia): planta con usos medicinales (ficha)
(Leer más...)
CONGOROSA - Maytenus ilicifolia
NOMBRE CIENTIFICO: Maytenus ilicifolia
OTROS NOMBRES: Cancrosa, Chuchuwasi, Maiteno.
El congorosa, es un arbusto nativo del nordeste de Argentina, Uruguay, y sur de Brasil. Es perenne siempreverde elegante que llega a medir 5 m de altura.
Tiene ramas delgadas, copa ancha, tronco recto.
Sus hojas son simples, alternas, irregularmente elíptico-oblongas, coriáceas, de hasta 7 cm de diámetro, borde espinoso dentado, margen amarillo, ápice espinoso verde muy brillante en el haz y pálidas en el envés.
Las flores son pequeñas; las masculinas son de color amarillo amarronado y las femeninas verdes con líneas púrpuras.
El fruto es una cápsula amarilla bivalva, que contiene una o dos semillas, y se encuentra cubierta por una membrana de color rojo. Su semillas tienen gran poder de diseminación.
Medicina naturalista
Su té es analgésico, antiasmático, antipéptico, bactericida, anticanceroso. La nación guaraní lo conocía en Paraguay, como contraceptivo y regulador de la fertilidad, y para inducir menstruación y abortos.
Química de la planta. Es fuente de un grupo de bien conocidos compuestos químicos, de la hoja, corteza, raíces; llamadas maytansinoides. Desde 1970 se estudian sus propiedades antitumorosas y anticancerosas, con el desarrollo de drogas para quimioterapía naturalista.
Además de su uso medicinal indiscutido, tiene valor ornamental interesante cuando fructifica. Útil para cercos vivos; sus hojas van muy bien en arreglos navideños.
En estado silvestre se ubica en semi-sombra, pero admite ser colocado en exposición netamente soleada. En esta última posición concentra mayor porcentaje de taninos. Agradece el suelo fértil, profundo, algo arcilloso y bien drenado. Riegos frecuentes en sus dos primeros años de vida, luego admite riegos medios, aumentándolos en caso de sequía. Aportar abono orgánico en primavera y otoño. Es resistente a plagas y enfermedades. No es necesaria la poda pero, de hacerse, será a principios de primavera.
De acuerdo con Scheffer (2005), sus hojas han sido utilizadas desde hace siglos por las poblaciones indígenas y no indígenas de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, en particular adicionándolas a la yerba mate.
Es interesante que antiguamente era común que la yerba contuviera un 10-15% de hojas de congorosa, lo cual ayudaba a evitar la acidez y gastritis que el mate provocaba en algunas personas. Sin embargo, a pesar del positivo efecto terapéutico que ello significaba, varias fuentes lo presentan bajo el rótulo negativo de “adulteración†de la yerba mate (Hurrel y Bazzano 2003, IMM s.f., INET 2002, Escape s.f.).
Lamentablemente (para quienes sufren de acidez), la yerba que hoy consumimos en Uruguay ya no viene más “adulterada†con hojas de congorosa. Las hojas de esta planta se utilizan en particular y con mucho éxito para el tratamiento de la gastritis y de la úlcera gástrica.
Al respecto, el laboratorio fitoterapéutico PRONABEL (s.f.) dice que su principal acción farmacológica “se atribuye a su efecto antiulcerogénico, es decir, que ayuda a regular la producción de ácido clorhídrico por el estómago, siendo muy útil para el tratamiento de úlceras de origen nerviosoâ€. La misma fuente agrega que “presenta también actividad cicatrizante en úlceras estomacalesâ€.
Excelente el té de Congorosa para bajar el COLESTEROL y como ANTIOXIDANTE.
Una experiencia diferente
“Para conocer algo más sobre la aplicación práctica de la congorosa en Uruguay, entrevisté a Mariela Dos Santos, una persona que desde el año 2000 aplica el método bioenergético, asociado al uso de plantas medicinales para el tratamiento de distintos tipos de enfermedades. Preguntada acerca de la congorosa, respondió inmediatamente que la usaba para la gastritis y la úlcera gástrica. Aclaró que en general se usa una sola hoja, mezclada con otras hierbas tales como llantén, caléndula, yerba carnicera y galio.
Siempre como infusión, teniendo la precaución de retirar las hojas del agua a los 10 minutos, porque después de ese tiempo pueden comenzar a emitir otros compuestos que pueden ser nocivos para el organismo. Agregó que en el caso de la presencia de dolores muy fuertes sí recomienda una infusión de congorosa sola, porque las hojas de esta planta actúan como calmante (no sedante), con una eficiencia similar a la de la morfina. Dichos dolores pueden originarse en úlceras gástricas o de garganta, o en las encías y en estos últimos dos casos se utiliza en forma de buches.
Luego de señalar esos usos principales, Mariela también dijo que la congorosa es usada como “depurativoâ€. Preguntada sobre el significado de dicha palabra, explicó que servía para arrastrar (en el torrente sanguíneo) una serie de residuos que no salen solos.
En ese sentido destacó su utilidad en el caso de personas que habían abandonado (o lo estaban haciendo) el alcohol o el tabaco, puesto que la congorosa ayudaba para limpiar los residuos resultantes de su consumo. Finalmente, agregó que había hecho una experiencia en materia de uso externo de la congorosa (unida a la caléndula) como cicatrizante y que había dado muy buenos resultados.â€
Aplicaciones como: reductor de ácidos, prevención de úlceras, ayuda a la digestión, elimina células cancerosas, elimina células tumorales, elimina células leucémicas, depurativo general. De gran ayuda en: alivio de dolores en general, eliminación de gérmenes, limpieza de la sangre, incremento de la orina, promoción del flujo menstrual, reducción de la fertilidad, curación de heridas, hematomas y úlceras (en compresas).
Preparación de las compresas: 10 hojas de congorosa en ½ lt de agua, hacer hervir y retirar del fuego. Dejar enfriar naturalmente y luego usar.
Extraído de:
Convolvulus althaeoides: información y si tiene usos medicinales
(Leer más...)
buenas tardes
alguien tiene informaacion sobre convolvulus althaeoides,(Castellano: campanica, campanilla, campanilla almizclada, campanilla de Alhama, campanilla de Canarias, campanilla-melón, campanilla rosa, campanillas de la Virgen, campanillera (2), campanita, carrigüela, corregüela, corregüela basta, corregüela grande, corregüela roja, correhuela, corrigüela, corrigüela basta, corrigüela mayor, corrihuela) si tiene algun uso medicinal.
Cosmos naranja (Cosmos sulphureus): propiedades medicinales
(Leer más...)
COSMOS NARANJA (Cosmos sulphureus)
La flor de la palabra perdida
Posit: Discernimiento - Oratoria – Expresión verbal
Negat: Tartamudez o síndrome de la palabra perdida – Humedad en la cabeza
Resumen: Tiene una acción eminentemente cerebral y mental. Aumenta el discernimiento, aunando la mente y favoreciendo la claridad de pensamiento. Trabaja sobre el chakra o centro Ajna o del entrecejo. Favorece la fluidez de expresión. Para encontrar la palabra justa. Sindrome de la palabra perdida.
Para cuando a uno le cuesta expresar lo que siente o quiere decir.
Aspectos negativos que trata:Flor para el discernimiento. Y para la falta de síntesis.
Flor para cuando uno no logra encontrar el patrón común dentro de un grupo de cosas, seres o situaciones. Por lo cual la hace una flor ideal para estudiantes, investigadores, científicos, psicólogos, o todo aquel que necesite de un discernimiento claro.
Para distraídos. Ideal para las personas que salen de sus casas o de donde están y se dieron cuenta que olvidaron de algo, y vuelven una y otra vez, salen y vuelven de nuevo porque se olvidaron de otra cosa y están así yendo y viniendo de un lado para el otro hasta que arrancan de una vez por todas.
Ideal para el síndrome de la palabra perdida, o para aquellos que quieren decir algo y no se acuerdan de la palabra exacta.
Para el embotamiento, con sensación de cabeza pesada, como si uno estuviera en las nubes o tuviera algodón en el cerebro.
Es ideal para la gente de muchas imágenes mentales, mucho dialogo interno y disperso, y que le cuesta expresarse.
Sensación de no poder clarificar las ideas, lo cual mejora en el transcurso del día. Para el exceso de sensibilidad por la palabra del otro, o lo que el otro dice. Para cuando uno se desborda y desmesura por lo que el otro dice o por como lo dice.
Para cuando uno siente que cualquier cosa mínima del otro en su comunicación, lo desborda y lo enoja.
Es tanto para los que echan culpa por todo sin aceptar, como para los que sienten que otros le echan culpas.
También para los que hablan atolondradamente quieren decir más cosas de las que caben en un segundo, o que no hablan porque se saben atolondrados.
Aspectos positivos que brinda:
Excelente para la memoria inmediata.
Favorece la expresión tranquila y articulada.
Favorece la fluidez de expresión.
Ideal para acompañar los tratamientos de acupuntura en casos de humedad en la cabeza y/o en Bazo-páncreas.
También para la gente que tiene mucho caudal interno y no sabe como expresarlo.
Ayuda a clarificar en uno las propias emociones, darles sentido.
Es ideal para armonizar y activar el Ajna, Chakra o centro del entrecejo, ya que se siente muy fuerte la presión en este punto.
Es para encontrar la palabra justa.
Especialmente, ayuda a clarificar y exteriorizar los pensamientos y emociones ocultos en uno mismo.
Frase asociada: "¿Te acordás cuando hablábamos de corrido?"
Frase Transformadora: "Mi comunicación con los demás es fluida y armónica"
Crassula muscosa: foto y propiedades medicinales
(Leer más...)
Alguien sabe las propiedades medicinales de la crassula muscosa
.
Culén (Psoralea glandulosa): ficha de esta planta medicinal
(Leer más...)
Culén (Psoralea glandulosa L.)
Familia: Leguminosas
Origen: Perú, Chile, Argentina, Uruguay y Bolivia.
Características: Planta perenne leguminosa medicinal que habita con preferencia en las quebradas y pendientes, cerca de las riberas de los ríos. La raíz del culén es subterránea, semileñosa y perenne. El tallo es erguido, semileñoso, de corteza estriada de color café-oscuro, puede llegar a medir más de 5 m. El fruto es simple, seco en forma de vaina. Miden de 6 a 7mm. con semillas dicotiledóneas.
Hojas: Son muy aromáticas, pecioladas, opuestas, enteras, lanceoladas, caducas. Una característica de las hojas es que presentan puntos, depresiones y hoyos traslúcidos o coloreados a los que suma la presencia de glándulas, de ahí su nombre científico de “glandulosa.â€
Flores: Racimos de 10 a 15 cm. de largo. Son axilares, terminales, hermafroditas; de color amarillo-blanquecino, con la quilla azulada en el ápice.
Época de floración: Finales de primavera.
Destino: Ornamental y medicinal.
Adaptación: Buena.
Suelos: Húmedos y bien drenados.
Luminosidad: Pleno sol.
Resistencia al frío: No hay datos.
Humedad del ambiente: Prefiere atmósfera húmeda.
Riego: Abundante.
Abonos: No hay datos.
Causas parasitarias: No hay datos.
Propagación: Semillas y esquejes.
Cuidados: No hay datos.
Usos
Contiene
Aceites esenciales (psoraleno o ficusina, psoralidina, hidrocarburos terpénicos, etc.) en una proporción de 0.27%
Resinas en un 0.4%, lo que le confiere su cualidad aromática.
Taninos en proporción de 6.22% con propiedades astringentes.
Gomas en un 1.2%
Bakuchiol.
Angelicina o isopsoraleno.
Drupanina.
Metil éster.
Terpenoides.
Inulina.
Muchas son las acciones farmacológicas que posee esta planta:
Emético.
Antihelmíntico o vermífugo.
Purgante o laxante.
Antihemorroidal.
Casos de enteritis.
Emoliente.
Carminativo.
Aperitivo.
Estomacal o digestivo (por presencia de taninos).
Refrescante.
Vulnerario (presencia del psoraleno).
Diaforético.
Contra los pujos.
Cefaleas.
Antidiabético* (Presencia de terpenoides).
Tónico.
Lenitivo.
Febrífugo.
* Una controvertida propiedad del culén es la de actuar como antidiabética, hecho que no ha sido totalmente comprobado. Sin embargo la presencia de terpenoides le confiere este valor medicinal.
La infusión de la planta se utiliza como antihelmíntico y en casos de indigestión, como carminativa y vermífuga, en la enteritis infantil, astringente, estomáquica. La decocción de las hojas y el cogollo es utilizada para regular la menstruación y aliviar los dolores propios de ese período. La cocción de los cogollos es utilizada para combatir la diabetes.
Infusión: realizar una infusión bien cargada, usando 20 o 30 gr. de hojas por litro de agua. Esta infusión se utiliza en forma externa para lavar heridas, llagas. Este preparado es algo astringente y también vulnerario. Para consumo esta infusión sirve como estomacal, aperitivo, para cefaleas, emoliente, bebiendo no más de 3 tazas diarias antes de las comidas.
Para heridas: Con el zumo de esta planta lavar la herida y colocar encima de ella hojas machacadas tibias. Este preparado se debe cambiar cada 24 horas. Después se espolvorea la herida con el polvo de hojas secas del culén. Este polvo secará la herida y las hará cicatrizar; impiden la formación de pus y aceleran la cicatrización.
Curalotodo (Hylotelephium maximum): busco esta planta
(Leer más...)
Hola estoy buscando una planta que llaman "curalotodo" Hylotelephium maximum alguien me dice como conseguirla?? Gracias
Curia o tilo cubano (Justicia pectoralis): ficha de planta medicinal
(Leer más...)
Curia/Tilo cubano
Justicia Pectoralis
Partes usadas: Hojas y Ramitas jóvenes y frescas
Tradicionalmente se usa para tratar condiciones pulmonares, catarros y fiebres. Tambien posee uso como calmante suave. Posee una excelente acción antioxidante y se ha usado con éxito para tratar heridas y cortaduras leves acelerando su cicatrización.
Tome la curia en Infusion suave usando de 4 a 6 hojas y apliquese a heridas, raspaduras o cortadas leves para acelerar la curación de las mismas. Posee componentes activos que promueven la coagulación de la sangre aplicada tópicamente.
Es utilizada por la medicina tradicional, que le atribuye efectos como desinfectante, cicatrizante, sedante, relajante de los músculos lisos, expectorante y astringente, entre otros. Estudios científicos indican que preparados de esta hierba pueden tener efectos antiinflamatorios y relajantes que ayudan a aliviar la gripe. En Cuba ha sido usada por los servicios de salud.
Baños en agua de las hojas se utilizan como antipirético, inhalaciones de las infusión del tallo y las hojas se usan como analgésico y tónico respiratorio y el jugo de las hojas para aliviar las aftas y como afrodisíaco. Las hojas son usadas por los indígenas como perfume.
Se considera que esta hierba puede ser utilizada como medicamento para las plantas cultivadas en pequeñas fincas.
Damiana (Turnera diffusa): usos de esta planta medicinal
(Leer más...)
PLANTA DEL DIA I
DAMIANA (Turnera diffusa)
Esta es una especie muy famosa por sus presuntas propiedades afrodisacas, en donde supuestamente es buena para la impotencia y la frigidez, la verdad no lo aseguraría pero de que es medicinal, es medicinal.
Se utiliza ampliamente en la medicina tradicional como un supresor de tos, diurético (incrementa el flujo de la orina) y agente afrodisíaco. Estudios recientes practicados en ratas aparentemente apoyan su reputación popular como estimulante sexual.
El extracto de damiana ha demostrado actividad antibacteriana en contra de las bacterias Gram-positivas y Gram-negativas, que pueden tener efectos gastrointestinales.
Aparece en la lista GRAS (generalmente reconocida como segura) de la Administración de Drogas y Alimentos de EE.UU (FDA) y se utiliza ampliamente como saborizante de alimentos. Sin embargo, dado que la damiana contiene bajos niveles de compuestos similares al cianuro, sus dosis en exceso pueden ser peligrosas.
La Damiana está relacionada de cerca con las plantas que pertenecen a la familia de las Turneráceas, que crecen silvestres en las regiones subtropicales de América y África.
En la cultura mexicana, la damiana se utiliza contra los trastornos gastrointestinales.
Las imágenes son de la red.
Damiana: necesitamos semillas o planta para hacer kava
(Leer más...)
Necesito urgentemente damiana para hacer kava o alguien que me pueda dar la receta para el kava.
He tratado durante mucho tiempo quedar embarazada y creo que esta es mi último recurso. Por favor ayudenme.
gracias
Datura inoxia o Datura metel (toloache): ¿se puede usar en la cocina o es tóxico?
(Leer más...)
Hola, es la primera vez que escribo en este subforo y es para recabar su opinión.
Estaba viendo un documental sobre Méjico, de la serie Discovery Atlas. Me ha llamado la atención que al hablar de la cocina mejicana y de innovación, la dueña de un restaurante usara toloache en una receta.
Aquí esta el vídeo:
El video está en inglés pero el momento en que compra el toloache y la recomendación de la vendedora están en español.
¿Qué opinan? Según lo que he leído el toloache (Datura inoxia o Datura metel) es muy peligroso si no se sabe controlar la dosis, además de que los efectos que produce (alucinaciones, delirios) no son los que se buscan en la gastronomía precisamente. Ella lo llama "polvos del amor".
Me ha parecido bastante frívolo el tratamiento que se le ha dado en la película esa hierba. Aunque por otra parte, cuando se vende en el mercado será porque se usa ¿no?. En fin, quizá simplemente la dosis recomendada es suficientemente pequeña para que no haga ningún efecto.
Bueno espero sus comentarios, no necesito que sean de un experto, sino cualquier cosa que conozcan de primera mano al respecto de este curioso uso del toloache.
Muchas gracias y un saludo.
Datura inoxia y Datura metel: información
(Leer más...)
hola a toda la comunidad, pues mi post es para obtener alguna informacion sobre los toloaches, o daturas, es una planta milenaria utilizada para muchas cosas, desde acontecimientos culturales hasta como remedio para distintos males fisicos y mentales, de hecho la escopolamina contenida en esta planta sirve para controlar muchas enfermedades mentales, como parkinson als himer (no se como se escribe) ezquisofrenia depresion y algunos trastornos de personalidad, el problema es que esta planta tambien es toxica si no se sabe su dosificaciones y forma de empleo.
si alguien tiene algun dato acerca de esta misteriosa plata embriagante, ya sea de cuestiones culturales de preferencia o de otras un poco ociosas pues comentalo aqui que hay poca informacion acerca de tan peculiar planta magica : )
datura metel
datura inoxia
y hay mas especies que desconosco. Tambien de la familia de los toloaches o daturas que poseen escopolamina se encuentra el floripondio o brugamisa arborea o candida, tambien conocida como la reina de la noche
pongo una foto de mi floripondio
eaaa..
Datura metel: ficha de esta planta con usos medicinales
(Leer más...)
DATURA METEL
Datura metel es un arbusto anual muy decorativo de flores blancas en su planta tipo:
La descripción general de esta planta es la siguiente:
Datura metel, denominada popularmente como trompeta del diablo es un arbusto anual con grandes flores en forma de trompeta de color blanco o amarillo. Son naturales del sur de China y de la India pero actualmente se utiliza como planta ornamental en jardínes y huertos de todo el mundo.
Es un arbusto de hasta 3 metros de altura. Las hojas de ovaladas y lanceoladas, con largos peciolos. Las flores son grandes, blancas con forma de trompeta y muy olorosas. El fruto es una cápsula que contiene numerosas semillas.
Se planta para delimitar las huertas o fincas. Los alcaloides que posee esta planta le confieren efectos narcóticos, alucinógenos y antidepresivos.
PEOPIEDADES: * D. metel es una de las 50 hierbas fundamentales usadas en el herbolario chino, donde se llaman: yáng jÄ«n huÄ (洋金花).
* Se usa en China para tratar el asma bronquial y dolores reumáticos.
* Por su contenido en alcaloide si se consume en grandes cantidades es tóxico y produce convulsiones e incluso el coma.
Pero hay una variedad, la llamada 'fastuosa' o 'Double purple' que ornamentalmente es espectacular:
Pasemos ahora a un articulo muy interesante que describe estos Datura desde el punto de vista botánico, medicinal y mágico:
Es una hierba anual de 30 cm a 1 m de alto, extendida, a menudo se convierte en arbustiva, midiendo hasta 2 m, robusta y ramificada. Toda la planta despide un olor muy desagradable, nauseabundo. Las hojas suelen medir entre 14 y 22 cm de largo por 8 a 11 cm de ancho, ovado-triangulares, sinuosas y muy dentadas. Cuando están expandidas las flores suelen ser circulares, erectas en sentido vertical u oblicuo y de color púrpura o amarillentas. Da un fruto redondeado y cubierto de espinas o tubérculos que al abrirse expone semillas aplanadas y de color café.
Salvo algunas particularidades la Datura Metel es muy parecida a la Datura Stramonium, aunque una forma fácil de distinguirlas es por el fruto cambizbajo de la Datura metel.
Florece en verano y otoño.
Aunque es mucho más rara que la Datura Stramonium, crece en huertas mal cuidadas, zonas rurales y en general en lugares incultos.
Originalmente procede de zonas tropicales y templado-cálidas de Asia y África. En la Península Ibérica se la encuentra desde Catalunya hasta Andalucía y Extremadura.
Crece en zonas mediterráneas. Se duda si su origen está en Oriente o bien si fue importada por los españoles a Europa desde Suramérica.
Originalmente procede de zonas tropicales y templado-cálidas de Asia y África. En la Península Ibérica se la encuentra desde Catalunya hasta Andalucía y Extremadura.
Crece en zonas mediterráneas. Se duda si su origen está en Oriente o bien si fue importada por los españoles a Europa desde Suramérica.
Aunque conservan su poder germinativo durante muchos años, las semillas germinan de manera desigual. Si en la zona donde se cultiva son habituales los veranos secos con pocas lluvias se aconseja establecer el cultivo en tierra de regadío, ya que la delgadez de las hojas haría que la planta se marchitase.
De los trabajos realizados por el “Servicio de Fomento de la producción de Plantas Medicinales†a mediados del siglo XX, se deduce que los abonos nitrogenados(600kg/hectárea) aumentan hasta un 56% la producción de hojas. Otro método para aumentar la producción de hojas consiste en cortar las flores en el momento en que se abren, aunque esta operación resulta más costosa ya que hay que repetirla constantemente.
Florece en verano y otoño y muere con las primeras heladas.
Al rayar el alba se deben recolectar las hojas ya que es cuando contienen la mayor cantidad de alcaloides. Si ha llovido es mejor esperar a recolectarlas ya que el nivel de alcaloides es menor.
Se desecan a la sombra, pues la luz solar reduce en un 10% los alcaloides, y se hacen picadura.
Para que la luz solar no degrade los alcaloides se deben desecar las hojas a la sombra.
Todas las especies del género Datura son químicamente parecidas en sus principios activos, es por ello que todas contienen alcaloides tropánicos.
También contiene pequeñas cantidades de hioscamina y atropina.
En el Viejo Mundo la Datura ha sido la especie más importante tanto con fines medicinales como alucinógenos.
En China se la empleó y posiblemente se la emplea para curar desde erupciones faciales, resfriados y otros problemas menores, hasta enfermedades nerviosas. También se la usó como anestésico en cirugías menores.
La medicina india del período sánscrito le daba un gran valor usándola en el tratamiento de los trastornos mentales, algún tipo de fiebres, tumores y enfermedades del pecho y de la piel.
Se considera antiespasmódico, hipnótico, antirreumático, antiasmático, anti inflamatorio.
A dosis bajas, por debajo de 10 mg, produce excitación por las mismas razones que el alcohol, es decir, se paralizan los mecanismo que en estado normal son capaces de contenerla(P. Font Quer). Vértigos, somnolencia, visibilidad borrosa y flojera muscular.
Con dosis de entre 20 y 40 mg, se tienen estados de extrema excitación, ira, aumento del ritmo cardíaco, alucinaciones, visiones fantásticas que parecen reales. Se paraliza el sistema nervioso central y se dilatan las pupilas.
Algunos efectos secundarios: Sequedad bucal, irritación de las mucosas, nauseas, visión borrosa, retención urinaria, alucinaciones, aumento del ritmo cardíaco, amnesia que puede durar hasta días, posibles daños cerebrales.
Su uso está restringido a los facultativos ya que esta planta es ALTAMENTE TOXICA Y PELIGROSA.
Una de las formas de prepararlo es, al igual que el resto de las solanáceas, por cocción.
Su desaconseja el uso ya que puede llevar a fuertes crisis psicóticas e incluso la locura o la muerte.
No debe ser usada por personas con problemas cardíacos, como otras solanáceas puede llegar a producir la muerte por parada cardíaca.
Puede dejar secuelas mentales permanentes.
HECHA LA ADVERTENCIA
HISTORIA: Aunque no se sabe a ciencia cierta se cree que La Datura metel es originaria, probablemente, de las zonas montañosas de Pakistán o más al oeste de Afganistán.
Se han encontrado diferentes documentos antiguos escritos en sánscrito y chino donde se menciona su uso como planta alucinógena.
En China se la consideró sagrada y se creía que el cielo rociaba las Daturas con gotas de lluvia cuando Buda predicaba. Durante las dinastías Sung y Ming (960 y 1644 d. C.) se introdujeron un gran número de especies de Datura procedente de la India, donde la Datura Metel era llamada “penacho de Shivaâ€, el dios de la destrucción.
Se la consideraba sagrada y se ofrendaban las flores al dios hindú Shiva mientras se fumaban ritualmente para conseguir estados de embriaguez y relajación. Debido a la gran cantidad de alcaloides que posee también se la usó como veneno en las flechas.
En Tukhe (Nepal) se la cultiva en los cúmulos de piedras de sacrificios para los dioses de las montañas.
En Kashmir la Datura es una planta sagrada pero las semillas son usadas por los delincuentes “para narcotizar a sus víctimasâ€.
Sin duda fue Avicena, un médico árabe del siglo XI, quien dio a conocer la Datura metel bajo el nombre de jouz-mathal (“nuez de metelâ€); el mismo informe aparece en los escritos de Dioscórdes.
En el siglo XVI se la menciona como afrodisíaco de uso común en las Indias Orientales.
Durante el siglo XVII se informó del uso que hacían las mujeres en Goa para drogar a los hombres con la finalidad de que perdieran el sentido para de este modo poder ellas “satisfacer así sus deseos de placerâ€.
En 1796 un viajero inglés llamado Hardwicke describió como en las aldeas montañosas de la India se usaba una infusión preparada con semillas de Datura metel para potenciar la intoxicación etílica.
En el noreste de África, las mujeres kuma ingieren una poción secreta compuesta, entre otras plantas desconocidas, por D. metel var. Fastuosa, de color morado. Las mujeres guiadas por un mago danzan en trance poseídas por espíritus que se sirven de ellas para volver al mundo de los vivos.
En el Nuevo Mundo los mexicanos llamaban “toloache†a la Datura como versión moderna del antiguo término azteca toloatzin, que significa cabeza inclinada, haciendo referencia a la posición de los frutos y era considerada planta medicinal y alucinógeno sagrado.
Datura púrpura (Datura metel Double Purple): ficha planta medicinal y ornamental
(Leer más...)
DATURA PURPURA
Datura metel DOUBLE PURPLE, denominada popularmente como trompeta del diablo es un arbusto anual con grandes flores en forma de trompeta de color blanco azulado a purpura. Son naturales del sur de China y de la India pero actualmente se utiliza como planta ornamental en jardínes y huertos de muchas partes del mundo.
Es un arbusto de hasta 3 metros de altura. Las hojas de ovaladas y lanceoladas, con largos peciolos. Las flores son grandes, blancas con forma de trompeta y muy olorosas. El fruto es una cápsula que contiene numerosas semillas.
Se planta para delimitar las huertas o fincas. Los alcaloides que posee esta planta le confieren efectos narcóticos, alucinógenos y antidepresivos.
D. metel es una de las 50 hierbas fundamentales usadas en el herbolario chino, donde se llaman: yáng jÄ«n huÄ (洋金花).
Se usa en China para tratar el asma bronquial y dolores reumáticos.
Por su contenido en alcaloide si se consume en grandes cantidades es tóxico y produce convulsiones e incluso el coma.
Ornamentalmente impresionante se deberá sin embargo extremar los cuidados de no plantarla en lugares frecuentados por niños.
También conocido como trompeta de ángel o de la trompeta del diablo, datura metel es una planta medicinal cuyo uso se remonta hasta 3000 años.
En la actualidad, se utiliza principalmente en la medicina tradicional china como un tratamiento para el asma crónica, bronquitis , dolor crónico, convulsiones y coma.
Datura metel también se ha utilizado para su anestesia o analgésico, propiedades.
Datura metel es conocido como un anticolinérgico, lo que significa que reduce los espasmos mediante el bloqueo de la transmisión de los impulsos nerviosos.
Además, la datura metel es una planta conocida con propiedades deliriant, o que pudiera causar alucinaciones o delirios. Ha sido la elección de muchas culturas con los años para los viajes astrales o chamánica, o como un rito de pasaje.
Daun Dewa (Gynura nepalensis), hojas de los dioses: propiedades medicinales y usos
(Leer más...)
DESCUBRÍ LAS HOJAS DE LOS DIOSES, por lo menos su nombre botánico después de años de búsqueda..
En realidad, me ayudaron a descubrir su identidad botánica los vecinos del foro de identiï¬cación de vegetales.
Hace tres años (quizás cinco), una amiga holandesa me dio una planta y me dijo haberla traído de Indonesia. Ya sabemos que Indonesia fue una Colonia holandesa.
Me dijo aquella amiga que se llamaba “Daun Dewi†y no la encontraba en Internet bajo este nombre. Muchas “Daun†(hierba, en indonesio), pero de “Dewiâ€, nada. Entonces pedí ayuda a los vecinos del foro de identiï¬cación de vegetales y ï¬nalmente era “Dewaâ€.
Cosa hecha. El “Daun Dewa†(hojas de los dioses), la Gynura nepalensis de los botánicos (=Gynura procumbens, Gynura acutifolia), el Kim Thất Tai, Tiá»m VÄ© Phong, Cay TrÆ°á»ng Sanh de los Vietnamitas.
La Holandesa me indicó que se consumía como verdura cocida. Yo la probé cruda y sabe a Acelga. Pero lo mejor que encontré fue sus propiedades medicinales:
La usan en Asia por sus propiedades para luchar contra la diabetes, la hipertensión, el colesterol malo, el reuma, dolencias virales y otras enfermedades.
Es una planta trepadora, pero se puede podar de manera a darle un porte arbustivo. Las hojas son de color verde pasando a púrpura claro con manchas verdes según van madurando. Nuevos brotes suelen aparecen en las áxilas de las hojas. Los capítulos (así se llaman las flores agrupadas de la familia de las Asteráceas – antiguamente Compuestas) son de color amarillo anranjado y huelen fuertemente a raíz de Valeriana.
Las hojas se comen frescas, solas o mezcladas en ensaladas de Lechuga o Espinaca. También se pueden cocinar con mantequilla. Otros preï¬eren freír las hojas y los brotes en poco aceite removiendo constantemente al estilo chino (stir-fry) y con salsa de ostras o guisarlos.
Ya sabéis, amigos diabéticos, los a quienes les sobran el colesterol malo, los hipertensos, ¡a comar DAUN DEWA! La salud empieza por la comida.
Agracedimientos personales a:
Fernando Macé, Wageninger y Daniel2006
Díctamo (Dictamnus albus): planta interesante, leyendas, historia y tradiciones
(Leer más...)
Hola gente. Releyendo el otro día parte de un libro que me encanta ("La magia de las plantas", Ignacio Abella), me detuve en donde habla algo del Díctamo (Dictamnus albus), y me resultó interesante su leyenda, historia, tradiciones, y los comentarios sobre ella. Según dice es de origen mediterráneo, de olor fuerte, muy aromático, y recuerda a ruda, anís y limón. Realmente no la conozco y no recuerdo haberla visto en el vivero. Busqué en el foro antiguo en aromáticas y medicinales y no la hallé. ¿Alguien tiene o tuvo alguna vez esta planta? Me gustaría leer sus comentarios, y ver luego si en intercambios alguien tiene semilla. El libro habla sobre la planta, tengo datos, pero me gustarían los comentarios de quien la haya cultivado.
Entre lo que se menciona, es que en la costa levantina se da una especie cercana, el tarranguillo (Dictamnus hispánicus), de aspecto parecido y menor porte. Si alguien sabe ¿me cuenta? ¡Gracias!
Dorstenia drakena: fotos y propiedades medicinales
(Leer más...)
SALUDOS A TOD@S!!
Me han dicho que es medicinal!! ........saben cual es su nombre?? .......y si es medicinal??
Dorstenia drakena!!!
Gracias de antemano por sus respuestas!!!
Eclipta (Eclipta prostrata): ficha de planta medicinal
(Leer más...)
ECLIPTA (Eclipta prostrata)
OTROS NOMBRES: False daisy, Yerba de tago, Bhringra.
Eclipta es un género de plantas fanerógamas perteneciente a la familia de las asteráceas. Tiene 53 especies. La que nos ocupa, Eclipta prostrata sinónimo Eclipta alba.
Muy interesante planta medicinal con numerosas aplicaciones que desarrollaremos a partir de la recopilación de datos de páginas especializadas.
De:
"Planta anual. Fácil cultivo. Proteger del frío y de las heladas. Llega a medir algo más de 1/2 m. La hierba prefiere mucha humedad y sol parcial o completo.
Planta utilizada en la medicina ayurvédica para reinvertir el efecto de las canas. Uno de sus usos más populares actualmente es contrarrestar la pérdida del cabello y su envejecimiento prematuro. Eclipta puede promover el crecimiento del pelo y recuperar el color.
Se ponen las hojas en maceración o se hierven en aceite de coco o de sésamo. Con ese aceite se masajea el cuero cabelludo y se deja reposar toda la noche (con un gorro o toalla), lavando la cabeza al día siguiente. Si no se quiere dejar toda la noche, se puede hacer una hora antes de lavárselo.
La planta se cosecha cuando comienza a dar las flores.
Tradicionalmente usado por cientos de años en la medicina China y la India para eliminar numerosas enfermedades.
El rizoma se usa contra el reumatismo, catarro bronquial, mal aliento y las úlceras, resfriados, infecciones de garganta, para controlar la incontinencia y la fiebre.
También utilizada como antifúngico, hipotensor, potenciador del esperma (de ahí el nombre de Eclipta Próstata).
Anti-tumoral.
Contra la demencia se ha experimentado en roedores.
Se usa para ayudar al proceso digestivo, la prevención y la eliminación de gases. Es útil en caso de dispepsia, vómitos o la prevención de enfermedades del estómago y para facilitar la digestión. Puede ser utilizado en todos los casos en que se indica estimulante aromático.
Tonifica los tejidos y puede ser prescrito para la fiebre.
Los homeópatas la utilizan como un estimulante.
Tiene cierta reputación como un remedio para la relajación perineal con las hemorroides.
Se utiliza como un tabaco para tratar síntomas del resfriado y la gripe.
La raíz de Bhringaraj también se ha utilizado como ayuda digestiva, sobre todo en la lucha contra la dispepsia y flatulencia.
También es visto como un remedio para el mareo.
Contra las náuseas, dispepsia, reumatismo, catarro y enteritis.
También posee cualidades tónicas y antibacterianas.
Entre médicos veterinarios homeopáticos se utiliza para la tuberculosis.
Las partes aéreas frescas se usan para tratar la mordedura de serpiente, dolores de cabeza, problemas en la piel, para tratar la lepra y la diabetes.
En la India, el jugo de las hojas se utiliza en el tratamiento del hígado, la epilepsia, el cáncer de estómago, resfriados, tos, la elefantiasis, la hepatitis, inflamación del bazo. Las raíces se utilizan para la locura. El jugo de las hojas, tallos y raíces es afectiva para la curación cirrosis.
Es una de las mejores plantas para limpiar el hígado. Se utiliza comunmente como desobstruyente, para promover el flujo de la bilis y proteger el hígado.
Se aplica externamente para tratar el pie de atleta, el eczema y la dermatitis.
Un beneficio más de la Eclipta es su capacidad para calmar los nervios y el tratamiento de los trastornos mentales, eliminar el insomnio y vértigo. Los preparados de esta hierba son también utilizados para conservar los dientes y encías saludables."
De:
https://translate.google.com.uy/trans...tata%26hl%3Des
Traducción automática:
"Nombre científico: Eclipta próstata, Eclipta ALBA
Apellido: Asteraceae
Nombre común: Eclipta, FALSE DAISY, HAN LIAN CAO, TAKASABUROU, YERBA DE TAGO, CONGO LANNA
Parte usada: Toda la planta
Hábitat: Lugares húmedos en los campos de la India, Corea y Japón.
Usos: El rizoma se usa contra el reumatismo, catarro bronquial, mal aliento y las úlceras, tos ferina en niños, resfriados, infecciones de garganta, para controlar la incontinencia y la fiebre. Las especies de Alpinia son prometedoras como antifúngicos, hipotensores, potenciadores del recuento de esperma y motilidad.
Se han observado los efectos de antitumoral y anti-demencia en los roedores.
Galangal es un aromático estimulante y se ha empleado para ayudar el proceso digestivo con éxito, previniendo la fermentación y quitando los gases.
Es útil en caso de la dispepsia, previniendo vomitos o enfermedad del estómago y facilitando la digestión. Puede usarse en todos los casos en que se indica un estimulante aromático.
Entona los tejidos y a veces se prescribe en la fiebre.
Los homeópatas lo usan como un estimulante. Tiene alguna reputación como un remedio para la relajación perineal con hemorroides y para un abdomen flojo y colgante. Se usa como un tabaco para tratar resfríos y síntomas de la gripe.
La raíz de Galangal también se ha usado como una ayuda digestiva, sobre todo combatiendo la dispepsia y flatulencia. También se ve como un remedio para el mareo y trastornos de equilibrio debido al movimiento. Se usa contra la náusea, flatulencia, dispepsia, reumatismo, catarro y enteritis.
También posee cualidades tónicas y antibacterianas y se usa por estas propiedades en veterinaria y medicina homeopática. La planta entera se usa para la tuberculosis, la parte aérea fresca se usa para tratar la mordedura de serpiente, dolores de cabeza, las vesículas en la piel, para tratar lepra y la diabetes mellitus.
En la India, el jugo de las hojas se utiliza en el tratamiento del hígado, la epilepsia, el cáncer de estómago, resfriados, tos, la elefantiasis, la hepatitis, inflamación del bazo. Las raíces se utilizan para la locura."
â— Bhringaraja - Eclipta Prostrata
De :
"La Bhringaraja rejuvenece órganos importantes del cuerpo, en particular el hígado protegiéndolo contra toxinas y productos químicos dañinos. El hígado filtra las endotoxinas y las exotoxinas de aproximadamente un litro de sangre por minuto.
Las toxinas, formadas por compuestos que son difíciles de filtrar para el hígado, deben ser descompuestas por las enzimas de modo que puedan ser eliminadas del cuerpo. Un hígado que funciona correctamente es vital para su salud.
A medida que envejece, el ritmo de su metabolismo se desacelera, lo que conduce a la formación de mucosidad bajo la piel.
Ésta obstruye los canales y causa el aspecto opaco y sin brillo causando arrugas, sequedad y otros signos de envejecimiento. Bhringaraja refuerza su ritmo metabólico y acelera los procesos que se producen en todas las células y órganos de su cuerpo para tener una buena salud."
"Tratamiento de la cirrosis del hígado usando Trailing Eclipta
La hierba de Training Eclipta, conocida en botánica como eclipta alba, ha probado ser inestimable en la cirrosis del hígado. El jugo de todas las partes de esta planta se debe tomar en las dosis de una cucharilla mezcladas con una cucharilla de miel, tres veces al día."
PAGINA DE INTERES MEDICINA CHINA:
EJEMPLO DE INTERES Y EMPLEO A NIVEL MUNDIAL:
"anew rejuvenate
Última Actualización: 08-06-2009
Sitio Oficial:
Empresa:
Avon Cosmetics, S. de R.L. de C.V.
País: México
Fecha de lanzamiento:
Descripción
Anew Rejuvenate, actúa como un tratamiento antiedad profesional. Su avanzada tecnología refuerza las uniones multi dimensionales (3D) de la estructura celular de la piel y replica los pasos utilizados en un facial, a través de la fusión de las siguientes tecnologías:
• Complejo Exfo-Suavizante: Exfolia, facilita la penetración y unifica el rostro. Este complejo contenido en Anew Rejuvenate está diseñado para penetrar profundamente las capas de la dermis y obtener una mayor efectividad, suavizando la textura de la piel.
• Tecnología de MiniExtracción: Esta fórmula trabaja como miles de micro-extracciones que ayudan a limpiar profundamente impurezas y a cerrar los poros del rostro. Uno de los ingredientes clave de esta tecnología es la planta Eclipta, cuyas propiedades son esenciales para la tensión de las fibras de soporte contenidas en las células, eliminando el aspecto de “poro abiertoâ€.
• RevitaFresh: Contenido en toda la línea, está estructurado para reforzar las uniones de las células de la piel y obtener una tez más suave y homogénea. La tecnología Revita Fresh contiene un extracto único y bio-desarrollado que incrementa la tensión de la piel."
Extraído de:
Epilobio: ¿dónde comprar o conseguir planta de epilobio?
(Leer más...)
Muy buenas,
Alguien me podria decir como conseguir una planta de Epilobio ?
gracias y un saludo
Beto.
Epimedium grandiflorum: ¿dónde comprar en Argentina?
(Leer más...)
Donde puedo conseguir una epimedium grandiflorum y quisiera saber cual es su nombre comun yo soy de ARGENTINA.A y la epimedium grandiflorum.
Equisetum telmatei y Equisetum sylvaticum: busco semillas
(Leer más...)
Alguien puede conseguir equisettums pero de esos que tienen como "hojas" (ya se que no son hojas pero no se como se llaman) dispuestas horizontalmente (como el eq. telmatei o el eq. sylvaticum).
Tengo semillas de loto.
Eriocephalus africanus: foto de arbusto con propiedades medicinales y aromaterapia
(Leer más...)
Hola, podríais ayudarme con la id de esta planta?
Gracias
Erisimo: ¿dónde encontrar el jarabe de erisimo o la planta de erisimo?
(Leer más...)
Hola a todos, estoy recien registrado en el foro y soy cantante de una agrupación folklorica, deseo saber donde puedo encontrar el jarabe de erisimo, o la planta de erisimo en venezuela, o si hay un distribuidor ya que segun lo que leo en internet es muy buena para desinflamar las cuerdas vocales, espero sus respuestas.
Escabiosa (Scabiosa succisa): ficha y usos medicinales
(Leer más...)
PLANTA DEL DIA
Escabiosa (Scabiosa succisa)
Familia: Dipsacáceas
Origen: Norte de África y zona templada de Europa
Características: Planta herbácea, poco ramificada, con tallo velloso, hueco y frágil, de raíz ramificada, de color negruzco. Generalmente se ubica en taludes. Prefiere que sean fértiles, bien drenados.
Hojas: Las hojas inferiores son ovales y de bordes enteros. Las superiores son muy lobuladas. De color verde oscuro en el haz y más claras en el envés.
Flores: Son tubulares, de color azul o violeta, agrupadas en cabezuelas globulosas. Raramente se encuentran rosadas o blancas.
Época de floración: Verano.
Destino: Es muy común encontrarla en pastizales de alta montaña, los bordes de los caminos y terrenos baldíos.
Adaptación: Buena.
Suelos: Húmedos, o muy húmedos. Ligeramente ácidos y pobres en nitrógeno.
Luminosidad: Penumbra.
Resistencia al frío: No soporta heladas tardías ni temperaturas extremas.
Humedad del ambiente: Prefiere ambientes húmedos.
Riego: Abundante, sin encharcar.
Abonos: No se especifican.
Causas parasitarias: No se especifican.
Propagación: Semillas.
Cuidados: Las larvas de Eurodryas aurinia (mariposa diurna llamada popularmente "Doncella de ondas rojas") suelen alimentarse de esta planta.
USOS
Toda la parte aérea de la escabiosa tiene propiedades medicinales; es depurativa, diurética, febrífuga, diaforética, vulneraria, emenagoga y reguladora menstrual. Aperitiva, expectorante y sudorífica. Se usa en tisanas para la tos, fiebre e inflamaciones.
Recetas de esta planta medicinal
Infusión: Se colocan en infusión 20 gr. de Escabiosa por litro de agua.
Tintura: Se colocan 200 c.c. de alcohol de 70º y 40 gr. de Escabiosa. Se bebe una cucharadita disuelta en agua tibia 3 veces al día.
Cataplasma: La cataplasma de hojas bien trituradas de escabiosa se utiliza para aplicar sobre hematomas ya que facilita su reabsorción.
Las imágenes son de la red.
Escobilla (Sida acuta): descripción y usos medicinales
(Leer más...)
PLANTA DEL DÍA
Escobilla (Sida acuta)
Reino: Plantae
Orden: Malvales
Familia: Malváceas
Subfamilia: Malvoideae
Tribu: Malveae
Género: Sida
Especie: S. acuta
Sinónimos: Asdi carpinifolia
Sinonimia popular
Ajalache, alacie, chichivé, escobilla, guinarcito, malva blanca, malva colorada, malva roja, malva de caballo, malva de reo, malvarisco, naranjillo, zochiate; Oaxaca: poop tucaatsy, poop tukaax (mixe); Quintana Roo: chi chibe, chichibe, kambachichibe (maya); Yucatán: chi'ichi'bej, kamba chi'ichi'bej (maya); San Luis Potosí: Tdak tdipon, thipon ts'ojol (tenek); Veracruz: malva javan (tepehua).
Sinonimia botánica.
Sida carpinifolia L. f., Sida berlandieri Turcz.; Sida lancea Gand.
Botánica y ecología.
Es una hierba anual, crece erguida y alcanza hasta 1.5m de altura. Las hojas son alargadas, con dientes en los bordes, verdes en ambos lados. Las flores son blancas, amarillas o amarillo-anaranjadas y son vistosas, casi siempre acompañadas de una rama que cubre cada una de las flores. Los frutos son verdes y al secarse son cafés, tiene semillas con pelos cortos.
Es originaria de México y habita en climas cálido y semicálido entre los 100 y los 1200msnm. Suele crecer a orilla de caminos, asociada a bosques tropicales caducifolio, subcaducifolio, perennifolio y pastizal inducido.
Etnobotánica y antropología.
En general se la emplea para trastornos de tipo gastrointestinal. Su uso más común es como antidiarreica, pero también se recomienda en el tratamiento de la disentería, empacho de comida, en lavados intestinales, así como en irritaciones y dolores estomacales.
Para tratar los trastornos de tipo respiratorio suele también ser útil, particularmente contra el asma, la congestión del pecho, tos y gripe.
El cocimiento de las hojas se utiliza en baños para bajar la calentura, en lavados vaginales y para evitar la caída del cabello. La decocción de las hojas se emplea además en baños para el mal de ojo. Las raíces hervidas, son usadas para sanar llagas o heridas mediante lavados diarios, además suele aplicase en otras afecciones de la piel y en las manchas.
Se le utiliza asimismo en el tratamiento de diversos padecimientos como en enfermedades del riñón, leucorrea, debilidad, inflamaciones musculares, dolor de cabeza y de dientes, en hemorragias internas y cuando hay fiebre.
Historia.
En el siglo XX Maximino Martínez refiere su uso como antiblenorrágica, antifímica y antipirética. Años después Narciso Souza comenta: es una yerba que tiene propiedades emolientes.
Farmacología.
Se observaron extractos metanólicos de la planta, estudiados en ratas hembras por vía oral, a la dosis de 20mg/kg, tuvieron un efecto negativo sobre la fertilidad, así como también provocaron la interrupción del ciclo estral.
Estas dos acciones no fueron observadas cuando se utilizaron extractos preparados con cloroformo y con éter petróleo, en las mismas condiciones experimentales.
Un extracto etanólico, evaluado in vitro sobre úteros de cobayo, conejo y rata, mostraron un efecto estimulante uterino. Este mismo efecto fue observado con un extracto acuoso preparado con raíces y evaluado en útero estrogenizado de cobayo, a la dosis de 0.1 ml.
La actividad estimulante del músculo liso se observó con un extracto etanólico, evaluado in vitro, a la dosis de 0.14mcg/ml en ileum de cobayo y duodeno de conejo.
Aun cuando no se ha valorado extensamente la actividad antibiótica de esta planta, sí se han observado resultados positivos de actividad antibacteriana con un extracto de la planta preparado con cloroformo frente a la especie Mycobacterium smegmatis.
Otras actividades fueron evaluadas, pero dieron resultados negativos, fueron la actividad diurética, estudiada con una decocción de hojas; la actividad citotóxica evaluada con un extracto etanólico-acuoso, y la actividad inhibidora de la enzima glutamato-piruvato-transaminasa, que se evaluó con un extracto etanólico-acuoso.
Toxicidad.
Un extracto metanólico de la planta provocó un efecto embriotóxico en ratas tratadas por la vía oral. Con 20mg del extracto por animal, se observó un efecto inhibitorio del embarazo de 100%.
Por otra parte, se calculó en 500mg/kg la dosis máxima tolerada para un extracto etanólico-acuoso al (50%) evaluado en ratones por la vía intraperitoneal.
La planta es venenosa para las cabras, causando una enfermedad de depósito lisosomal en caso de ingestión.
Comentarios.
La malva o Sida acuta, es una planta originaria de México de la cual no se detectaron antecedentes históricos de uso medicinal y no existe una relación aparente entre las acciones biológicas detectadas experimentalmente y los usos tradicionales hasta ahora registrados.
La imagen fué proporcionada por:
Teúl Moyrón
Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas. Fototeca Nacho López
Información extraída de la página
Espirulina, alga que tiene estas propiedades medicinales
(Leer más...)
Espirulina.
- Es el producto estrella de muchos herbolarios de nuestro país. La espirulina está considerada como una extraordinaria fuente de vitaminas, minerales y proteínas de origen vegetal. Su alto contenido en el más potente antioxidante que se conoce, la vitamina E, hace de ella un eficaz protector de los órganos y tejidos del cuerpo, al luchar contra los radicales libres que atacan las células, acelerando su envejecimiento. Otros antioxidantes también presentes en el alga espirulina y, por tanto, con la misma función protectora, son las vitaminas C, B1, B5, B6, Zinc, manganeso, selenio y betacaroteno, cuyo contenido es 15 veces mayor que el que tienen las zanahorias.
Eufrasia (Euphrasia officinalis): ficha y propiedades medicinales
(Leer más...)
Eufrasia (Euphrasia officinalis L.)
Familia a la que pertenece: Escrofulariáceas
Parte medicinal que se utiliza: toda la planta, pero especialmente sus hojas frescas que se recolectan entre los meses de julio y agosto.
Sus componentes principales:
Contiene resinas aromáticas como la aucubina o rhinatina y el aucubósido.
También contiene un 0,15% de aceite esencial compuesto por manitol, ácidos fenoles, glucosa, celulosa, principios amargos, ácidos orgánicos, taninos gálicos en un 7% y un pigmento de color azul.
Propiedades y usos: por vía interna es planta astringente y tónica.
Por vía externa y debido a su actividad astringente y sedante se utiliza en forma de infusión a razón de 1 cucharada sopera por taza, o en cataplasmas o fomentos en caso de conjuntivitis catarral, blefaritis, lagrimeo y otras afecciones inflamatorias de los ojos.
Es útil también en afecciones catarrales de otras mucosas como la nasal, digestiva y de los oídos.
Esta planta suele asociarse en tisanas con otras plantas como las hojas de nogal, flores de manzanilla o árnica
Por Joan Sisa
Información extraída del cd rom Fitoterapia y Natura - Índice de plantas medicinales
Las imágenes son de la red:
Galega (Galega officinalis): usos medicinales
(Leer más...)
Galega, ayuda frente a la diabetes
Esta planta se emplea como apoyo para reducir los niveles del azúcar sanguíneo.
La galega (Galega officinalis) puede recordar al regaliz. Como este, es una planta perenne, de hasta dos metros de altura, con bellas flores de color púrpura claro. Originaria del Mediterráneo oriental y Asia menor, crece cerca de arroyos y en prados húmedos, aunque también se cultiva en huertos y jardines. Florece al final de la primavera y en verano. Con fines medicinales se cosechan las sumidades, cuando están a punto de florecer, y las semillas.
Un galactógeno tradicional
La galega adquirió cierta fama en la Europa de la Edad Media y el Renacimiento cuando se le atribuyó la capacidad de aumentar la producción de leche materna en la lactancia. Referencias históricas dan fe del uso que en Gran Bretaña y Europa central se daba asimismo a la planta, en forma de baño o pediluvios, a fin de regalar descanso y alivio a los peregrinos, pero también como remedio contra las fiebres malignas por sus virtudes diaforéticas.
El uso tradicional de la galega como planta galactógena o estimulante natural de la leche se mantiene hoy día. Las madres lactantes con esta necesidad pueden probar a asociar la galega al hinojo, la ortiga y las semillas de anís verde. El anetol del anís pasa a la leche y contribuye a que los bebés tengan menos gases. Basta con una cucharada sopera por un cuarto de litro de agua. Se hierve dos minutos, se deja reposar diez y se toma una taza media hora antes de dar el pecho.
También se puede emplear la planta fresca o licuada. En cualquier caso, como medida de prudencia elemental, se debe comentar al pediatra.
Hipoglucemiante
Hoy se sabe que la galega contiene flavonoides, saponósidos, mucílagos, alcaloides como la galegina y d-peganina, y taninos. Los herbolarios la tienen como un gran recurso de apoyo en la diabetes mellitus, asociada a plantas que la complementan. El efecto hipoglucemiante se atribuye a su galegina y flavonoides. El nivel de azúcar en la sangre disminuye al inhibirse la producción de glucagón –la hormona que actúa en el metabolismo del glucógeno– desde el páncreas.
Se considera igualmente una planta muy diurética y depurativa, destinada a facilitar la emisión de orina, y a tratar la retención de líquidos, problemas genitourinarios como la cistitis, los excesos de urea, la gota y la hipertensión arterial.
La planta fresca tiene un aroma sutil y agradable, pero una vez caliente, en el hervor, desprende un olor que puede desagradar y que explica el nombre en inglés de la planta Goat’s rue o «ruda de cabra»..
Tisana de apoyo para la diabetes
Esta infusión, que combina la galega con plantas que completan su acción, resulta útil como apoyo en la diabetes.
Se prepara una mezcla, a partes iguales, de galega con gymnema, vainas de judía y un edulcorante ya muy reivindicado, la estevia, totalmente apto para diabéticos. Se hierve una cucharada sopera densa de la mezcla por taza de agua uno o dos minutos y se deja reposar diez. Se toman hasta tres tazas, antes de las comidas, en periodos de 7 días, descansando 14.
Precauciones. Al contener alcaloides se desaconseja en el embarazo, y su uso debe consultarse con el pediatra durante la lactancia. Es preciso ceñirse siempre a las dosis y en ningún caso excederse.
Presentación. La planta seca para infusión, en extracto líquido y en tintura alcohólica.
Ganoderma lucidum: ¿cómo hacer infusión con esta seta?
(Leer más...)
hola tengo ganoderma pero no se como hacerla infusion me gustaria que alguien me pudiera dar los gramos q necesito y todos los pasos para poder hacer la infusion muchas gracias
Garcinia cambogia para perder peso (ficha)
(Leer más...)
Garcinia para perder peso
Inhibe la producción de grasas, ayuda a quemar más calorías y regula el apetito.
De los frutos secos de la garcinia (Garcinia cambogia), un árbol del sur de la India, se obtiene el hidroxicitrato (HCA), químicamente similar al ácido cítrico de la naranja y el limón. Este inhibe la producción de grasas a partir de hidratos de carbono y aumenta la combustión de las calorías ingeridas. También ayuda a regular el apetito, reduce la apetencia por lo dulce y disminuye la producción de triglicéridos y colesterol.
En la digestión, las calorías de los hidratos de carbono no aprovechadas en el momento y que no se almacenan como glucógeno, se convierten en grasas y se acumulan en los adipocitos, dando lugar al sobrepeso y la obesidad. El HCA evita esta conversión y dirige las calorías hacia la producción de glucógeno, lo que redunda en un incremento del nivel de energía.
Además influye sobre el apetito sin provocar aversiones condicionadas hacia los alimentos, pues no altera el gusto ni causa malestar o molestias gástricas.
Efecto saciante
La producción de glucógeno y la estimulación de los glucorreceptores hepáticos provocan una sensación de saciedad precoz enviando señales al cerebro a través del nervio vago.
El cromo, en sinergia con el HCA, ayuda a estabilizar la glucosa y a reducir el apetito.
Indicaciones. En suplemento la garcinia se indica para quienes siguen algún tipo de dieta, desean controlar su peso o aumentar las reservas energéticas, incluidos los atletas.
Dosis. Se aconseja empezar con 1 g de hidroxicitrato tres veces al día y, como mantenimiento, 500 mg también tres veces al día. El mejor momento para tomarlo es 30 minutos antes de las comidas.
Garra del diablo (Harpagophytum procumbens): planta medicinal
(Leer más...)
Garra del diablo (Harpagophytum procumbens DC)
Historia de esta planta medicinal
La garra del diablo (Harpagophytum procumbens) es originaria de las regiones desérticas Kalahari y Savannah al sur y sureste de África. Históricamente, en estas regiones del mundo se ha utilizado la garra del diablo para el tratamiento de una amplia gama de afecciones entre las cuales se incluyen fiebre, malaria e indigestión. El ingrediente medicinal de la planta de la garra del diablo se extrae de las raíces disecadas.
Actualmente, se utiliza la garra del diablo principalmente como antiinflamatorio y paliativo para las enfermedades de las articulaciones, dolor de espalda y dolor de cabeza. En Europa, se usa comúnmente la versión estándar de la garra del diablo para el tratamiento del dolor de mediana intensidad en las articulaciones.
Los efectos secundarios potenciales incluyen molestia gastrointestinal, presión arterial baja o alteración anormal del latido cardiaco (incremento en la velocidad del latido o del efecto de apretón del corazón).
Tradicionalmente, se recomienda evitar el uso de la garra del diablo en aquellos pacientes con úlceras estomacales o en personas que utilicen adelgazantes de la sangre (anticoagulantes tales como warfarina/ Coumadin®).
Sinónimos
!ao!ao, //xsamsa-//oro, //xemta='eisa (Kung bushman), //khuripe//khams (Damara/Nama), Afrikanische Teufelskralle (alemán), Algophytum®, Arthrosetten H®, Arthrotabsm®, Artigel®, artiglio del diavolo, arpagofito (italiano), Artosan®, Defencid®, Devil's Claw Capsule®, Devil's Claw Secondary Root®, Devil's Claw Vegicaps®, Doloteffin®, duiwelsklou (africano), ekatata (Ndonga, Kwangali), elyata (Kwanyama), Fitokey Harpagophytum®, grapple plant, griffe du diable (francés), Harpadol®, Hariosen®, HarpagoMega®, Harpagon®, Harpagophyti radix (latín), Harpagophytum zeyheri , Jucurba N®, kloudoring (africano), likakata (Gciriku, Shambyu), otjihangatene (herero), familia de las pedaliáceas, Rheuma-Sern®, Rheuma-Tee®, Salus®, sengaparile (senegalés), Südafrikanische Teufelskralle, Trampelklette (alemán), Venustorn (danés), Windhoek's root, araña maderera.
Evidencia
Se han sometido a prueba los siguientes usos en humanos o animales. La seguridad y eficacia de los mismos no siempre se han demostrado. Algunas de estas afecciones son potencialmente serias y las debe evaluar un proveedor médico calificado.
Uso basado en evidencia científica Grado*
Enfermedad degenerativa de las articulaciones /osteoartritis
Existe cada vez más evidencia científica que indica que el que uso de la garra del diablo es benéfico para el tratamiento, a corto plazo (8-12 semanas), del dolor relacionado con la enfermedad degenerativa de las articulaciones u osteoartritis. También se indica que puede ser igual de efectiva que la terapia con medicamentos antiinflamatorios sin esteroides, tales como ibuprofeno (Advil®, Motrin®), o que permite la reducción o suspensión de la toma de éstos, en algunos pacientes. Sin embargo, la mayoría de los estudios tienen pequeños errores de diseño. Se requiere de pruebas clínicas bien diseñadas antes de que se pueda llegar a una conclusión firme. B
Dolor en la región lumbar
Existen varios estudios en seres humanos que apoyan el uso de la garra del diablo para el tratamiento del dolor lumbar. Sin embargo, la mayoría de los estudios tienen pequeños errores de diseño, y muchos fueron realizados por los mismos autores. Por lo tanto, aunque estos resultados se consideran una evidencia preliminar promisoria, se requieren pruebas clínicas adicionales antes de que se pueda llegar a una conclusión firme. No existe claridad acerca de la comparación de la garra del diablo con respecto a otros tratamientos terapéuticos para el dolor lumbar. B
Estimulante del apetito
Tradicionalmente, se ha utilizado la garra del diablo como un estimulante del apetito y sigue siendo un uso popular. Sin embargo, no existe evidencia científica confiable en esta área por lo que no es claro su beneficio como estimulante del apetito. C
Tónico digestivo
La garra del diablo es un tónico digestivo de uso popular para el alivio del estreñimiento, diarrea y flatulencias. Sin embargo, no existe evidencia científica confiable en esta área y no es claro su beneficio para estos usos. C
*Referencia para los grados:
A: Sólida evidencia científica para este uso;
B: Buena evidencia científica para este uso;
C: Dudosa evidencia científica para este uso;
D: Aceptable evidencia científica contra este uso;
F: Sólida evidencia científica contra este uso.
Razones para los grados
Usos basados en la tradición o teoría
Los siguientes usos están basados en la tradición, teorías científicas o investigación limitada. A menudo no se han probado completamente en humanos y no siempre se han demostrado su seguridad y eficacia. Algunas de estas afecciones son potencialmente serias y las debe evaluar un proveedor médico calificado. Podría haber otros usos propuestos que no están señalados a continuación.
Alergias, analgésico, anorexia, antiarritmia, antiflogístico, arterosclerosis, tónico amargo, enfermedades de la sangre, diviesos (tópico), dificultades en el parto, colerético, problemas climatéricos, diabetes, diurético, dismenorrea, dispepsia, edema, fiebre, fibromialgia, fibrositis, tónico para la vesícula, trastornos gastrointestinales, gota, dolor de cabeza, acidez, hiperglicemia, hiperlipidemia, indigestión, tónico para el hígado, malaria, migraña, mialgia, neuralgia, intoxicación por nicotina, sedante, cáncer de piel (tópico), úlceras de la piel (tópico), llagas (tópico), tendonitis, infección del tracto urinario, cicatrizante de heridas de la piel (tópico).
Dosificación
Las siguientes dosis están basadas en investigaciones científicas, publicaciones, uso tradicional u opinión experta. Hay muchas hierbas y suplementos que no se han sometido a pruebas exhaustivas, por lo que su seguridad y eficacia no se puede demostrar. Las marcas podrían prepararse de manera diferente, con ingredientes variables, incluso dentro de la misma marca. Es posible que las siguientes dosis no correspondan a todos los productos. Deberá leer las etiquetas del producto y analizar la dosis con un proveedor médico calificado antes de iniciar una terapia.
Dosis en adultos (18 años y mayores):
En general, se ha utilizado un extracto líquido (1:1 en 25% etanol) 0.10-0.25 mililitros tres veces al día. Para la pérdida del apetito o molestias estomacales, se han utilizado 1.5 gramos al día en cocciones o preparados con adecuada amargura. Para dolor lumbar u osteoartritis, se han utilizado 2-9 gramos al día de extracto crudo, o en cantidades equivalentes de extracto. En tabletas, se han utilizado 600 a 1,200 miligramos (estandarizados para contener de 50 a 100 miligramos de arpagoside) por vía oral, tres veces al día. Para el tratamiento de la osteoartritis dolorosa, a menudo se recomienda un tratamiento por 2-3 meses. Debe consultarse un doctor si los síntomas continúan por más tiempo.
Niños (menores de 18 años)
No se recomienda su uso en niños, ya que no se ha estudiado con profundidad su dosificación y uso seguro en los menores.
Seguridad
La Administración de Drogas y Alimentos de EE.UU. (FDA) no regula las hierbas y suplementos de manera estricta. No hay garantías respecto a la potencia, pureza o seguridad de los productos, y los efectos podrían variar. Lea siempre las etiquetas del producto. Si usted padece de alguna afección, o si está tomando otras drogas, hierbas o suplementos, deberá consultar con un proveedor médico calificado antes de iniciar una terapia nueva. Consulte con un proveedor médico de inmediato si sufre efectos secundarios.
Alergias
Las personas que sean alérgicas a Harpagophytum procumbens deben evitar utilizar productos que contengan garra del diablo.
Efectos secundarios y advertencias
Cuando se usan las dosis recomendadas, se considera que la tolerancia a la garra del diablo es buena. Se desconoce si su uso es efectivo o seguro cuando se usa por períodos de tiempo mayores de 3-4 meses.
Existen reportes de dolores de cabeza, zumbido en los oídos, pérdida del apetito y diarrea cuando se toma esta hierba. La garra del diablo puede afectar los niveles de ácido en el tracto gastrointestinal, por lo que debe ser evitada por personas con úlceras gástricas (estómago) o del duodeno (intestinales). La garra del diablo se debe usar con precaución en pacientes con cálculos de la vesícula.
La garra del diablo puede ocasionar cambios en la velocidad e intensidad de los latidos cardiacos (efectos cronotrópicos e inotrópicos). Los individuos con enfermedades cardiacas o arritmias (ritmo cardiaco anormal) deben consultar con su cardiólogo o médico de cabecera antes de tomar garra del diablo.
En teoría, la garra del diablo puede disminuir los niveles de azúcar en la sangre. Se recomienda precaución para pacientes con diabetes o hipoglicema y para aquellos que toman drogas, hierbas o suplementos que puedan afectar estos niveles. Puede ser necesario que un profesional de la salud supervise los niveles de glucosa sérica y ajuste las dosis de medicamentos.
En teoría, la garra del diablo puede incrementar el riesgo de sangrado. Se aconseja precaución para pacientes con trastornos de sangrado o que toman drogas que puedan incrementar este riesgo. Puede ser necesario ajustar las dosis. Las personas que deban someterse a cierto tipo de cirugías podrían tener que suspender el uso de garra del diablo antes del procedimiento, por lo que deben consultarlo con su médico de cabecera.
Los productos de garra del diablo pueden estar contaminados con otras hierbas, pesticidas, herbicidas, metales pesados o drogas.
Embarazo y lactancia
La garra del diablo puede estimular contracciones del útero, por lo que no se recomienda durante el embarazo y la lactancia. Las pacientes deben saber que muchas tinturas tienen altos niveles de alcohol y deben evitarse durante el embarazo.
Interacciones
La mayoría de las hierbas y suplementos no se han probado completamente en cuando a la interacción con otras hierbas, suplementos, drogas o alimentos. Las interacciones que se señalan a continuación se basan en informes y publicaciones científicas, experimentos de laboratorio o uso tradicional. Siempre debe leer las etiquetas del producto. Si usted padece de alguna afección, o si está tomando otras drogas, hierbas o suplementos, deberá consultar con un proveedor médico calificado antes de iniciar una terapia nueva.
Interacciones con drogas
La garra del diablo puede disminuir los niveles de azúcar en la sangre. Se recomienda precaución cuando se toma en conjunto con otros medicamentos que puedan tener el mismo efecto. Un profesional de la salud debidamente calificado debe supervisar de cerca a los pacientes que toman drogas para la diabetes por vía oral, o utilizan insulina. Puede que sea necesario ajustar las dosis de los medicamentos.
En teoría, la garra del diablo puede sumarse a los efectos de las drogas contra el dolor, inflamación, colesterol alto y gota, si se combina con éstas.
La garra del diablo puede incrementar los efectos de las drogas para reducir los niveles del colesterol.
La garra del diablo puede incrementar la acidez estomacal y por ello, puede incidir en los efectos de las drogas usadas para disminuir la cantidad de ácido en el estómago, tales como antiácidos, sucralfatos, ranitidina (Zantac®) y esomeprazol (Nexium®). Debe consultarse con un profesional de la salud o un farmaceuta antes de tomar garra del diablo en conjunto con estas drogas.
Debido a que la garra del diablo puede afectar el ritmo, velocidad e intensidad del latido cardiaco, las personas que estén tomando drogas de venta bajo prescripción tales como antiarrítmicos o digoxina (Lanoxin®) deben consultar con su médico de cabecera antes de tomar garra del diablo.
En teoría, la garra del diablo puede incrementar el riesgo de sangrado cuando se toma en conjunto con otras drogas que tienen el mismo riesgo. Algunos ejemplos incluyen aspirina, anticoagulantes ("adelgazantes de la sangre") tales como warfarina (Coumadin®) o heparina, drogas antiplaquetarias tales como clopidogrel (Plavix®) y drogas antiinflamatorias y sin esteroides tales como ibuprofeno (Motrin®, Advil®) o naproxeno (Naprosyn®, Aleve®).
Interacciones con hierbas y otros suplementos dietéticos
En teoría, la garra del diablo puede disminuir los niveles de azúcar en la sangre, por lo que se recomienda precaución cuando se usa con hierbas o suplementos que también puedan causar el mismo efecto. Puede ser necesario supervisar los niveles de glucosa en la sangre y ajustar las dosis.
En teoría, la garra del diablo puede interferir con otras hierbas y suplementos dietéticos que afectan el ritmo, intensidad y velocidad del latido cardiaco. Es de anotar que existen reportes de que la fórmula herbal china, bufalin /Chan Suis tiene efectos tóxicos o fatales cuando se toma en conjunto con glicosidos cardiacos.
La garra del diablo puede incrementar los efectos de suplementos dietéticos y hierbas que se usan para el dolor o las inflamaciones.
La garra del diablo puede reducir los efectos de las concentraciones de colesterol y puede incrementar los efectos de disminución de lípidos del aceite de pescado o el ajo.
En teoría, la garra de diablo puede incrementar el riesgo de sangrado cuando se toma en conjunto con otras hierbas y suplementos que se consideren que causen el mismo riesgo. Se han reportado múltiples casos con el uso de Ginkgo biloba y menos casos con ajo y palma enana americana. Otros numerosos agentes pueden, en teoría, incrementar el riesgo de sangrado aunque esto se ha comprobado en la mayoría de los casos
Genciana (Gentiana lutea): tengo semillas, información y cultivo
(Leer más...)
pues el finde pasado compre semillas de genciana lutea y veo que hay poco tema en el infojardín de esta planta.
parece ser que es planta de alta montaña pero quiero plantarla en el jardin de aromáticas... es muy usada como remedio estomacal y parece ser que ostenta el record de ser de las plantas más amargas que existen.
¿alguno tiene experiencia de cultivo de esta planta? igual no da buen resultado en la zona de La Mancha...
espero respuestas gracias
Genciana (Gentiana lutea): ¿cuándo sembrar semillas?
(Leer más...)
Hola
Vivo en andalucia, cuando puedo sembrar las semillas en semillero???Aquí empieza a hacer calorsito!
Gordolobo (Gnaphalium oxyphyllum): ¿alguien tiene semillas para uso medicinal?
(Leer más...)
HOLA ME GUSTARIA SABER SI ALGUIEN TIENE DE ESTAS SEMILLAS DE PLANTA PARA USO MEDICINAL
Gnaphalium oxyphyllum(GORDOLOBO)
Gordolobo (Verbascum thapsus) y gensiana (Gentiana) busco para fines medicinales
(Leer más...)
busco para fines medicinales estas plantas
lo llaman gordolobo(verbascum thapsus)
gensiana(gentiana)
tanbien le dicen quina de pobre
si alguien le interesa intercambiar chequen mi lista
gracias
Gordolobo (Verbascum thapsus): ficha
(Leer más...)
GORDOLOBO (Verbascum thapsus)
NOMBRE CIENTIFICO: Verbascum thapsus
Verbascum thapsus, popularmente llamado gordolobo, es una especie botánica de la familia Scrophulariaceae natural de Europa, Asia occidental, Africa, Norteamérica y el Himalaya.
- Espectacular tallo florífero de más de 1 m de altura.
- Flores amarillas de 5 pétalos en largas espigas densas, con olor a miel.
- Floración de verano a principios del otoño.
- Posee aplicaciones medicinales.
- Usos ornamentales en jardinería mediterránea y restauraciones paisajísticas.
- Luz: Tanto a pleno sol como a media sombra.
- Suelo bien drenado.
- Apta para lugares secos y muy soleados.
MEDICINAL
PROPIEDADES Diurético, Emoliente, Pectoral, Tosífugo, Antiinflamatorio, Expectorante, Antialérgico, Diaforético.
INDICACIONES Alergias (contiene aucubina), Asma (cigarrillo), Afecciones de la laringe (cigarrillo y gárgaras), Afecciones del intestino, Oftalmología (baños oculares), Hemorroides (aceite de gordolobo: Flores de gordolobo maceradas en aceite de oliva), Bronquitis (infusión junto con marrubio).
Puede administrase en Infusión: Una cucharadita por taza. 12 minutos de reposo. Debe de filtrarse bien con el fín de que no pasen los pelillos que son algo irritantes. Puede beberse hasta 1/2 litro por día.
Decocción: 25 gr por litro. Se utilizan en aplicaciones externas, especialmente hemorroides, (irrigaciones, cataplasmas...)
Aplicaciones mágicas: Llamado antiguamente caña de Aaron y cayado del pastor, se dice que sirve para mantener alejados a los animales salvajes cuando se está en parajes inhóspitos. También se decía que poner unas cuantas hojas en los zapatos prevenía contra los catarros, pero no podemos responder de la eficacia de esta aplicación "terapéutica". En la India se utiliza como guardían contra los malos espíritus. Sus tallos y hojas servían de mecha en los tiempos en que brujos y magos utilizaban lámparas de aceite para iluminarse durante sus ritos.
Extraído de:
Graviola: usos medicinales y su lucha anti cáncer
(Leer más...)
La Graviola, además de ser un coadyudante en tratamientos de cáncer de pulmón, hígado, colon, páncreas, riñón y estómago, también es Antibacteriano, Antiparasitario, Antiespamódico, Astringente, Febrífugo, Hipotenso, Sedativo, Estomacal y Vasodilatador y es un efectivo luchador contra estas enfermedades.
También es utilizada tradicionalmente para combatir los estados de ansiedad, depresión y nerviosismo.
En otros Países además de la acción anticancerígeno tienen diferentes usos ancestrales y tradicionales: en Brasil (acción analgésica, antirreumática y antifebrifuga). En Haití (astenia, gripe y antiespasmasmodica). México (bronquial y antidiarreico). Panamá (dispepsias y alergias). Venezuela (afecciones hepáticas). Malasia (afecciones reumáticas y dermatológicas)
La Graviola es un árbol pequeño y vertical del árbol, crece 5 a 6 metros de la altura con hojas grandes, oscuras, verdes y brillantes. Es nativa de la selva tropical del Peru y Brasil. La fruta se vende en Los mercados locales en los trópicos donde lo se llama Guanabana o Cherimoya brasileño y es excelente para hacer las bebidas y los sorbetes y, aunque levemente de ácido agrio, puede ser comido fuera de mano.
La Medicina y la Graviola van de la mano
Todas las partes del árbol del Graviola se utilizan en medicina natural en las zonas tropicales, incluyendo la corteza, las raíces, fruta, y las semillas de la fruta. Las diversas características y aplicaciones se atribuyen a las diversas partes del árbol. Generalmente, la fruta y el zumo de fruta se toman para los gusanos y los parásitos, para refrescar fiebres, para aumentar leche después del parto, y como astringente para la diarrea y la disentería. Las semillas machacadas se utilizan contra parásitos internos y externos, piojos principales, y gusanos, las raíces se consideran sedativo, antiespasmódicas e hipotensas.
Principio activo: Alcaloides (Annonaceus Acetogenis), Muricoreacin, Munhexoin C, Mono-tetrahydrofuran, Acetogenins, Annomuricin E, Miricapetocin.
Uso recomendado
Antitumoral
Anticancerígeno
Antiespasmodica
Sedativa
Combate el asma
Combate la hipertensión
Combate la diabetes
Corrige desordenes del higado
Propiedades en accion: anti-bacteriano, anticancerigeno, antiparasitario, antitumoral, antiespasmodio, estomatico, astringente, citotoxico, febrifugo, hipotensor, insecticida, pesticida, sedativo, vasodilatador, vermifugo.
Fuente:
Guaco (Mikania laevigata): ficha de esta planta medicinal
(Leer más...)
Guaco (Mikania laevigata Sch.Bip.ex Baker)
Nombre Científico: Mikania laevigata Sch.Bip.ex Baker
Otros Nombres: Mikania guaco
El guaco es una planta medicinal perteneciente a la familia Asteraceae.
Es un tipo de enredadera autóctona de América del Sur.
Se usan principalmente sus hojas y es una popular medicina herbaria.
Varios profesionales la indican en caso de fiebre, reumatismos, gota, cólera (jugo de las hojas y el tallo).
También es un buen antiespasmódico.
Contiene saponias, flavonoides y alcaloides.
Un efectivo y antiguo remedio expectorante y contra la tos es una decocción con una cucharada por litro de agua.
Se deja hervir 5 minutos y se toma bien caliente (no hirviendo por supuesto) endulzado con miel.
Extraído de:
Harpagofito (Harpagophytum procumbens): ¿dónde conseguir semillas?
(Leer más...)
Hola a todos!! soy nueva, en el foro, yyy..
Primero que nada... saludos desde las Islas Canarias.
Quisera mencionar que llevo algún tiempo interesandome por el (mundo verde), y buscando información por la red... siempre he acabado en las fichas de este foro como referente de información, eso es de agradecer, y quisiera felictar a todos los miembros que lo hacen posible..
ahora al grano....
gente, alguien sabe donde puedo conseguir semillas de harpagofito? (harpagophytum-procumbens)
estoy muy interesada en cultivarla, la necesito, y prefiero cultivarla yo.. alguien me puede ayudar?
gracias..
Helicriso: buen uso en infusión para la digestión
(Leer más...)
Hola a todos!
Bueno, resulta que hace un tiempo que tengo una helicriso (siempre viva olorosa), y me gustaría saber si la puedo usar en la cocina. Su aroma es muy particular, huele a curry, pero no tengo la más mínima idea si tengo que usarla fresca, secarla, o si se emplea sólo su aceite. Muchas gracias!
Angeles
Heliotropo: propiedades, cultivo o cuidados
(Leer más...)
como digo en el titulo me regaleron un heliotropo, me gustaria saber algo mas que el nombre.Agradecere alguna ayuda.
Herba venti o hierba de los vientos: propiedades medicinales
(Leer más...)
Hola quisiera saber (ya que no la encontre en la lista) que propiedades medicinales tiene la Herba Venti (Hierba de los Vientos), ya que a una amiga el homeopata se la dio y no le dijo para que era. Gracias.
Hercampuri (Gentianella alborosea): descripción y propiedades medicinales
(Leer más...)
.................
Hierba de los cantores (Hypericum connatum): ficha y usos medicinales
(Leer más...)
HIERBA DE LOS CANTORES
NOMBRE CIENTIFICO: Hypericum connatum
Planta ornamental y medicinal de pequeño tamaño, con flores anaranjadas y curiosas hojas en forma de "platos", donde se deposita el agua de lluvia o rocio.
Se la supone nativa del Brasil, aunque se ha reportado su presencia en forma silvestre tanto en la Argentina como en el Uruguay.
MEDICINAL
PARTE UTILIZADA: los extremos de los tallos que contienen las hojas.
ACCION FARMACOLOGICA: astringente, vulnerario.
Hypericum connatum (Guttiferae) se utiliza en el sur de Brasil en el tratamiento de las lesiones en la boca, a menudo relacionados con herpética aguda gingivo-estomatitis. La investigación química de la planta reveló la presencia de florogucinol derivados y flavonoides.
Acción terapéutica: Cardiotónico, contra afecciones respiratorias y cicatrizante.
Forma de administrar: Infusión.
Parte útil: Hojas.Tipo de vegetal: Hierba perenne.
Muy bueno como tónico cardíaco. Se usan de 15 a 20 hojas por cada taza de infusión.
FUENTE:
Hierba de San Antonio (Epilobium parviflorum): ficha de esta planta medicinal
(Leer más...)
Hierba de San Antonio (Epilobium parviflorum)
Fotos 2 y 3 gentileza de André, Holanda
NOMBRE CIENTIFICO: Epilobium parviflorum
Epilobium parviflorum Schreb., es una especie de planta perteneciente a la familia Onagraceae.
Hojas cuneadas en su base y débilmente dentadas, con flores más pequeñas de pétalos muy mellados rosa-morado pálido, de 6-9 mm. Tallo robusto, de pelo lanoso, de hasta 75 cm Hojas oblongas a lineal-lanceoladas, las superiores alternas. Florece en el verano.
Habita en lugares húmedos, en fuentes, cascadas de arroyos de montaña, en toda Europa, de donde es nativa, excepto en el norte frio del continente.
Se encuentra naturalizada en muchas partes del mundo, incluido Uruguay.
La planta tiene una altura de 30 a 60 cm. Las hojas tienen entre 3 a 7 cm de largo, son oblongas y lanceoladas crecen de forma opuesta y las inferiores crecen en forma de pequeñas rosetas. Ligeramente dentadas y son más largas que anchas.
El estigma de 4 lóbulos, como en la foto (el punto blanco en el centro de la flor. Los tallos densamente cubiertos por la extensión de vellos. El fruto es una cápsula de 3.5 a 8 cm de largo con pequeños pelillos reticulados.
MEDICINAL:
Propiedades e indicaciones: Toda la planta contiene tanino, pectina y mucílago. Tiene propiedades astringentes, debido a su contenido en tanino; y emolientes (desinflama la piel y las mucosas), gracias a su riqueza en mucílagos y pectina. Sus aplicaciones más comunes son las siguientes:
Diarreas, gastroenteritis, y en general, todas las inflamaciones de la mucosa digestiva. Además de su efecto astringente, el Epilobio es antiinflamatorio.
Corta la diarrea y hace desaparecer el malestar abdominal.
Estomatitis (inflamación de la mucosa bucal), gingivitis y faringitis: aplicado en enjuagues bucales y gargarismos tiene efecto antiinflamatorio y deja una agradable sensación de frescor en la boca.
Hiperplasia prostática benigna y tratamiento de los síntomas urinarios asociados.
Prevención y tratamiento de la gripe.
En uso tópico: dermatitis, estomatitis, faringitis, parodontopatías, heridas, ulceraciones dérmicas.
Efecto drenante; influencia favorable en las vías urinarias y en la próstata. Su acción benéfica ha sido constatada científicamente.
En uso externo se ha usado para el tratamiento de las dermatitis, faringitis, ciertos problemas bucales y más generalmente para heridas y úlceras superficiales.
Parte de la planta utilizada: parte aérea florida
Modo de preparar el Té de la Hierba de San Antonio:
Se vierte ¼ de litro de agua hirviendo sobre dos cucharaditas llenas de la hierba, se tapa y se deja reposar 15 minutos y se cuela a continuación. Generalmente se toma a sorbos, 1 taza, 2 veces al día.
ENLACES DE INTERES:
Principios Activos Flavonoides derivados del kenferol, quercetol y miricetol (especialmente miricetin 3-O-beta-D-glucuronido). Fitosteroles: beta-sitosterol. Taninos elágicos macrocíclicos: oenoteínas A y B (10-14%).
Acción Farmacológica
- Los elagitaninos oenoteína A y más específicamente la B, presentan una acción antiadenomatosa prostática, al inhibir la actividad de la 5 alfa-reductasa y aromatasa, dos enzimas involucrados en la etiología de la hiperplasia benigna de próstata (Ducrey et al; Lesuisse et al.).
- Los taninos presentan además una acción astringente (cicatrizante). -
Antiinflamatorio:
El miricetin 3-O-beta-D-glucuronido extraido de las hojas de Epilobium angustifolium L. presentó experimentalmente una potente acción antiflogística (más de diez veces superior a la de la indometacina) e inhibidora de la síntesis de prostaglandinas (comparable a la de la indometacina) (Hierman et al.).
- Los extractos hidroalcohólicos y la fracción polifenólica de E. hirsutum mostraron una significativa acción inhibidora del virus influenza. Y un aumento de las defensas inespecíficas (Ivancheva et al.)
- El extracto fluido de Epilobium hirsutum presenta una acción antitumoral in vivo (tumor ascítico de Ehrlich, leucosis P-80) (Voynova et al.).
UN POCO DE HISTORIA:
La Sra. María Treben, herborista austriaca, mujer profundamente religiosa y autora de dos libros, ‘Salud a través de la Farmacia de Dios’ que rescata el uso tradicional de esta variedad de adelfilla como planta medicinal. Este libro fue traducido a 24 idiomas y vendió cerca de ocho millones de copias. Y el otro libro se llama ‘Las curas de María Treben’. Según algunas referencias.
En 1970 la Sra. María re-descubre la fórmula del médico suizo Claus Samst que en el siglo XVII ya administraba y aplicaba una fórmula basada en el uso tradicional de esta planta, el llamado elixir ‘Amargor Suizo’ o ‘Amargura Suiza’ elaborado con el extracto de once hierbas.
Los efectos de las hierbas variaban de acuerdo al incremento de la mezcla de unas sobre las otras. Es ella la que nos alerta diciendo: Actualmente, esta planta se encuentra mencionada hasta la saciedad por los herbalistas, desde que se tradujeron al idioma alemán los libros de esta autora, e hizo su marcha triunfal por toda Europa. Y más aún, como hierba medicinal para los desórdenes de la glándula de la próstata.
FUENTE:
Comentario de Josep Pamies en ()
Conocía los efectos adversos de los tratamientos convencionales de quimio y radioterapia comprobados en muchas personas que padecían cáncer de próstata, pero desconocía alternativas verdes que pudieran evitar sus sufrimientos.
Fue por casualidad que empecé a conocer personas con diabetes que a la vez tenían cáncer de próstata, que al tomar la planta Stevia para su diabetes, notaban un descenso de los niveles del indicador prostático PSA (antígeno prostático específico).
Algunos de ellos simplemente con la Stevia pudieron evitar operaciones y tratamientos químicos.
Otros sin embargo ya operados de próstata y con metástasis a otras zonas del cuerpo, lograron solucionar definitivamente su dolencia, según me han asegurado dos personas ya mayores, con infusiones de la planta “Epilobium Parviflorum†también conocida como Epilobio de flor pequeña.
Esta ratificación de este conocimiento me ha llegado cuando estaba leyendo un libro sencillo pero imprescindible de Maria Treben , llamado “Salud de la Botica del Señorâ€.
En él, Maria Treben, habla de experiencias de curaciones extraordinarias de esta planta con cáncer de próstata, vejiga urinaria y demás sistema urinario.
En el libro también nos comparte la solución para otras muchas enfermedades, utilizando plantas que tenemos a nuestro alcance en zonas denominadas continentales.
Seguir leyendo en uakix.com:
De Wikipedia extractamos:
Esta planta medicinal fue popularizada por la herborista austríaca Maria Treben a través de su libro Salud de la Botica del Señor, y actualmente se ha convertido en la hierba medicinal más usada y eficaz. Estudios científicos recientes han comprobado la acción farmacológica de esta valiosa planta que contiene una importante cantidad de compuestos polifenólicos, dentro de los cuales se destacan los flavonoides.
Los elagitaninos oenoteina A y más específicamente la B, presentan una acción antiademosa prostática, al inhibir la actividad de la 5 alfareductasa y aromatasa, dos enzimas involucradas en la etiología de la hiperplasia benigna de próstata. Los taninos presentan además una acción astringente (cicatrizante).
La acción antiinflamatoria es debido al miricetin 3-0-beta-D-glucuronido que presentó experimentalmente una potente acción antiflogística (más de diez veces superior a la indometacina) e inhibidora de la síntesis de prostaglandinas (comparable a la de la indometacina).
Otros estudios del extracto fluido de epilobio presentan una acción antitumoral in vivo como un aumento de las defensas inespecíficas, una acción antibacterial, antiviral y una importante capacidad antioxidante.
La disminución de los valores del antígeno prostático en pacientes realizando el tratamiento con epilobio va acompañado de la disminución del tamaño de la próstata y la desaparición paulatina de los síntomas anteriormente descriptos.
Artículo completo extraído de la pág.
Hierba de San Juan (Artemisia vulgaris): ficha y propiedades medicinales
(Leer más...)
No recuerdo si ya pusimos esta información por acá... pero no viene mal recordarlo...
Es de la Wikipedia
Hierba de San Juan (Artemisia vulgaris)
La artemisa (Artemisia vulgaris) es una especie de planta de la familia de las asteráceas del género Artemisia. Ocasionalmente llamada artemega, ceñidor, yuyo crisantemo, hierba de San Juan y madra.
Descripción
Es una planta perennifolia herbácea de 1 a 2 m (raramente 2,5 m), con raíces leñosas. Las hojas de 5 a 20 cm de longitud, verde muy oscuras, pinnadas, con pelos blancos densos tomentosos en el envés. El tallo erecto tiene un tinte rojo purpúreo. Flores pequeñas (5 mm de long.) son radialmente simétricas con muchos pétalos amarillos o rojo oscuras. Tiene numerosos y angostos capítulos (cabezas florales) se abren en panículas racimosas. Florece de julio a septiembre en el hemisferio boreal.
Distribución y hábitat
Es nativa de áreas templadas de Europa, Asia, norte de África, está en Norteamérica donde es una maleza. Crece muy bien en suelos nitrogenados, en especial enmalezados y no cultivados.
Clasificación científica
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Asterales
Familia: Asteraceae
Subfamilia: Asteroideae
Tribu: Anthemideae
Subtribu: Artemisiinae
Género: Artemisia
Especie: A. vulgaris
Ilustración del s. XIX.
Usos
La artemisa tiene tujona, que es tóxica. Embarazadas, en particular, deben evitar consumir artemisa. Actualmente se la usa poco por su toxicidad, pero es recordada por su uso culinario, medicina herbal, y hierba para fumar.
Alimento
Hojas y capullos, bien picados antes de la floración de julio, se usaban para un agente saborizador amargo para carne grasa y pescado. En Alemania, se usaba para pavos, especialmente para los engordados para Navidad.
Se la usaba en Corea y en el Japón para tortas de arroz festivas, dándoles un color verdoso.
En la Edad Media la artemisa era parte de la mezcla de hierbas gruit, para dar sabor a la cerveza antes de la introducción del lúpulo.
Propiedades medicinales
Artemisia vulgaris
Las propiedades medicinales de la artemisa fueron descubiertas por las poblaciones de las zonas semiáridas y templadas, donde crecen espontáneamente. En el texto griego de Dioscórides, la artemisa se cita como remedio contra los gusanos internos. Los indios de Nuevo Méjico a Colombia utilizan variedades análogas para curar bronquitis y resfriados. Todavía los chinos introducen hoy en la nariz una hoja de artemisa envuelta para parar el epistaxis o hemorragia nasal.
En el viejo folclore germánico muggiwurti significa "planta de las moscas", haciendo referencia a su uso desde ancianos tiempos para repeler insectos.1
La planta tiene aceites volátiles (cineola, o aceite de artemisa, tujona), flavonoides, triterpenos, derivados de la cumarina. Masticando hojas se ayuda a la fatiga y estimula el sistema nervioso. Se lo usa como antihelmíntico, aunque es más fuerte Artemisia absinthium.
En la medicina tradicional china pulverizado, tostado, y recompuesto en una forma llamada moxa. La moxibustión de artemisa incrementa el posicionamiento cefálico de fetos que venían de nalgas antes del tratamiento. Como causa contracciones uterinas, se lo ha usado para causar abortos. En medicina asiática tradicional es método de corregir presentación de nalgas del neonato. Y al método se lo llama moxibustión. Un estudio de 260 chinas de 33 semanas de embarazo mostró posición cefálica a las dos semanas de tratamiento en el 75 % de los fetos de las pacientes tratadas con moxibustión, comparado con el 48% del grupo control.2 También mostró que con acupuntura más moxibustión había menor alteración de ritmos cardíacos al incrementarse el movimiento fetal.3 Dos recientes estudios de pacientes italianas produjeron resultados incompletos. En el 1º, con 226 pacientes, hubo presentación de cabeza en el 54 % de las tratadas entre 33 y 35 semanas con acupuntura y moxibustión, vs. 37 % del grupo control.4 El 2º se interrumpió prematuramente debido a ceses de numerosos tratamientos.5
Folclore y brujerías
En la Edad Media, la artemisa se usaba como hierba protectora mágica. También para repeler insectos, especialmente mariposas, de jardines. Y en épocas más remotas como remedio contra la fatiga y proteger a viajantes contra malos espíritus y animales salvajes. Los soldados romanos se lo ponían dentro de sus sandalias para proteger sus pies de la fatiga.
Mucho uso en brujerías, era porque se decía que inducía sueños lúcidos y viajes astrales. Fumar, o consumir de la planta, o con una tintura, antes de dormir, incrementaría la intensidad del sueño, el nivel de control, y ayudar a recordarlos al despertar. Más seguro, una mata de artemisa seca debajo de la almohada cumplía el mismo efecto.
Incompatibilidades con medicamentos
Existen medicamentos con los que esta planta interactua de manera negativa. Como en el caso del Almobran para el tratamiento de la migraña, y de algunos medicamentos para el tratamiento del sida.
Fumado
La artemisa tiene un olor aromático. La gente pobre la usaba, a veces mezclado con otras hierbas, como sustituto del tabaco. Se lo ha fumado mezclado o substituyendo a la marihuana, porque genera sueños evocativos en estado de conciencia.6
Taxonomía
Artemisia vulgaris fue descrita por Carlos Linneo y publicado en Species Plantarum 2: 848. 1753.7
Etimología
Hay dos teorías en la etimología de Artemisia: según la primera, debe su nombre a Artemisa, hermana gemela de Apolo y diosa griega de la caza y de las virtudes curativas, especialmente de los embarazos y los partos . según la segunda teoría, el género fue otorgado en honor a Artemisia II, hermana y mujer de Mausolo, rey de la Caria, 353-352 a. C., que reinó después de la muerte del soberano. En su homenaje se erigió el Mausoleo de Halicarnaso, una de las siete maravillas del mundo. Era experta en botánica y en medicina.
vulgaris: epíteto latino que significa "vulgar, común".8
Sinonimia
• Absinthium spicatum (Wulfen ex Jacq.) Baumg.
• Artemisia affinis Hassk.
• Artemisia coarctata Forselles
• Artemisia javanica Pamp.
• Artemisia officinalis Gaterau
• Artemisia opulenta Pamp.
• Artemisia vulgaris subsp. coarctata (Fors ex Besser) Ameljcz.
• Artemisia vulgaris var. coarctica Besser9
Nombre común
• Castellano: absintio, altamisa, anastasia, artamisa, artamisia, artemega, artemisa, artemisa común, artemisa vulgar, artemisia, ceñidor, escobilla parda, flor de santos, hierba del caminante, hierba de San Juan, madra, madre yerba, madrona, manzanillón, santolina, tomaraja, tomarajas, hierba de San Juan.10
Véase también
• Terminología descriptiva de las plantas
• Anexo:línea del tiempo de la botánica
• Historia de la Botánica
• Características de las apocináceas
Referencias
1. ↑ Lust, J. (2005) "The Herb Book" p.604
2. ↑ Cardini, F., and W. X. Huang. JAMA 280(1: 1580-1584, November 1998
3. ↑ Neri, I., et al. Journal of the Society for Gynecological Investigation 9(3): 158-162, May-June 2002
4. ↑ Neri, I., et al. Journal of Maternal-Fetal and Neonatal Medicine 15(4): 247-252
5. ↑ Cardini, F., et al. BJOG 112(6): 743-747, June 2005
6. ↑ Patent for alternative cigarette
7. ↑ «Artemisia vulgaris». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 21 de noviembre de 2012.
8. ↑ En Epítetos Botánicos
9. ↑ [Artemisia vulgaris en PlantList
10. ↑ «Artemisia vulgaris». Real Jardín Botánico: Proyecto Anthos. Consultado el 27 de noviembre de 2009.
Bibliografía
1. Fernald, M. 1950. Manual (ed. i–lxiv, 1–1632. American Book Co., New York.
2. Flora of China Editorial Committee. 2011. Fl. China 20–21: 1–992. Science Press & Missouri Botanical Garden Press, Beijing & St. Louis.
3. Flora of North America Editorial Committee, e. 2006. Magnoliophyta: Asteridae, part 6: Asteraceae, part 1. 19: i–xxiv. In Fl. N. Amer.. Oxford University Press, New York.
4. Forzza, R. C. & et al. 2010. 2010 Lista de espécies Flora do Brasil. .
5. Gibbs Russell, G. E., W. G. Welman, E. Reitief, K. L. Immelman, G. Germishuizen, B. J. Pienaar, M. v. Wyk & A. Nicholas. 1987. List of species of southern African plants. Mem. Bot. Surv. S. Africa 2(1–2): 1–152(pt. 1), 1–270(pt. 2).
6. Gleason, H. A. 1968. The Sympetalous Dicotyledoneae. vol. 3. 596 pp. In H. A. Gleason Ill. Fl. N. U.S. (ed. 3). New York Botanical Garden, New York.
7. Gleason, H. A. & A. J. Cronquist. 1991. Man. Vasc. Pl. N.E. U.S. (ed. 2) i–910. New York Botanical Garden, Bronx.
8. Hitchcock, C. H., A. J. Cronquist, F. M. Ownbey & J. W. Thompson. 1984. Compositae. Part V.: 1–343. In Vasc. Pl. Pacif. N.W.. University of Washington Press, Seattle.
9. Idárraga-Piedrahita, A., R. D. C. Ortiz, R. Callejas Posada & M. Merello. 2011. Flora de Antioquia. Catálogo de las Plantas Vasculares, vol. 2. Listado de las Plantas Vasculares del Departamento de Antioquia. Pp. 1-939.
10. Molina Rosito, A. 1975. Enumeración de las plantas de Honduras. Ceiba 19(1): 1–118.
11. Nasir, E. & S. I. Ali (eds). 1980-2005. Fl. Pakistan Univ. of Karachi, Karachi.
12. Nelson, C. H. 2008. Cat. Pl. Vasc. Honduras 1–1576.
Hierba de San Roberto (Geranium robertianum): información y propiedades medicinales
(Leer más...)
Buenas tarde pues mi pregunta es muy sencilla. Alguien me podría dar información de esta planta? Para qué es beneficiosa?
Y ya de paso planteó otra pregunta aunque se que este no sería su sitio. Estoy buscando información sobre el libro "medicina pelas plantas" que esta escrito en portugués del doctor Raúl oliveira fijado. En este libro habla sobre esta planta pero no encuentro información.Gracias de antemano y saludos
Hierba dulce de México (Lippia dulcis): ¿cómo se usan las hojas? ¿Sirve a diabéticos?
(Leer más...)
Hola gente. Tengo en tiesto una pequeña plantita de Hierba dulce de México, Lippia dulcis. He leído que se utiliza, al igual que la Stevia rebaudiana, en diabéticos, pero ignoro la forma de utilización. Las hojas tienen un penetrante aroma, y no sé cómo se aprovechan.
¿Alguien tiene idea, concretamente, qué usos se le da? ¡Gracias desde ya!
Hierba hedionda o brusca (Senna occidentalis = Cassia occidentalis): usos medicinales
(Leer más...)
CASSIA-BRUSCA - Senna occidentalis - Cassia occidentalis
NOMBRE CIENTIFICO: Senna occidentalis - Cassia occidentalis.
OTROS NOMBRES: Hierba Hedionda, Sen, Bicho de café, brusca , busaca, café de brusca, cafecillo, cimarrón, moquillo, yerba de murciélago.
CULTIVO: Cultivar Carmen, Puerto Rico.
Senna es un género de la familia Fabaceae con alrededor de 250 especies. Es nativo de todas las regiones tropicales con alguna de las especies distribuidas por las regiones templadas.
Las especies de este género poseen flores amarillas. Pueden ser hierbas, pequeños árboles o incluso lianas, pero típicamente son arbustos o subarbustos.
Nombres comunes incluyen: auaukoi en Hawai, sen café, coffeeweed , café Mogdad, negro o café, café Senna, café Stephanie, stinkingweed o hierba astringente o Hierba Hedionda.
La especie fue colocada anteriormente en el género Cassia .
La planta se dice que es venenosa para el ganado. La planta contiene antraquinonas. Las raíces contienen emodina y las semillas contienen crisarobina (1,8-dihidroxi-3-metil-9-antrona) y N-metilmorfolina .
A pesar de las afirmaciones de ser venenosas, las hojas de esta planta, (Dhiguthiyara en Dhivehi) se han utilizado en la dieta de las Maldivas durante siglos y también como planta medicinal.
Semillas Mogdad café pueden ser asadas y se utilizan como sustituto del café. También han sido utilizadas como un adulterante del café. No hay al parecer cafeína en el café mogdad.
DESCRIPCIÓN: Planta arbustiva anual, común en cultivos perennes, potreros y bordes de carreteras. El tallo es erecto, glabro, leñoso, de 30 a 75 cm. Las hojas son pinado-compuestas; la inflorescencia esta compuesta de racimos terminales o axilares con flores amarillas; el fruto es una legumbre aplanada, de 10 a 15 cm. de largo, café oscuro a negro; las semillas son ovadas y cafés, con un ápice puntiagudo. Se reproduce por semillas.
PAGINA DE INTERES MEDICINAL:
MEDICINAL: Extraído de:
BRUSCA Nombre científico. Cassia occidentalis L.
Sinónimos: Senna occidentalis (L) Link, Cassia caroliniana Walter, Cassia ciliata Raf., Cassia falcata L., Cassia foetida Pers., Cassia frutescens Mill., Cassia geminiflora Schrank, Cassia linearis Michx, Cassia longisiliqua L.F., Cassia obliquifolia Schrank, Cassia planisiliqua L., Cassia sopera L., Ditremexa occidentalis (L.) Britton & Rose ex Britton & P. Wilson, Senna occidentalis (L.) Roxb (Missouri Botanical Garden, 2006).
Nombres comunes: Sen, Bicho de café, brusca , busaca, café de brusca, cafecillo, cimarrón, moquillo, yerba de murciélago.
Parte utilizada: Hojas. Semillas tostadas.
Usos tradicionales.
Las semillas tostadas poseen actividad febrífuga, emenagoga y estomáquica; se emplean además como diurético y en el tratamiento de indigestión, dispepsia y enfermedades prostáticas. Las semillas sin tostar son empleadas como purgante y en forma de cataplasma en el tratamiento de edemas y enfermedades de la piel. La infusión es administrada para el tratamiento del asma y como febrífugo. Las semillas se usan externamente para el tratamiento de la escabiosis en la cabeza y en caso de golpes o contusiones (Bernal H. y col., 1990; Girón L. y col., 1991; Girach R. y col., 1994).
Principales constituyentes.
En las semillas se encuentran lípidos, carotenoides, tocoferoles, aminoácidos, carbohidratos, alcaloides, saponinas, taninos, mucílago y aceites fijos. Contiene n además reína, aloe-emodina, crisofanol, galactomananos, y toxoalbúmina, xantona (casiolina), ß-sitosterol, derivados de 1,4,5-trihidroxiantraquinona (islandicina, helmintosporina, xantorina) y fitostertina (Kudav N. y col., 1974; A m i nco A., 1977; Cáceres A., 1996).
Actividad farmacológica.
Se han hecho numerosos estudios sobre la actividad antimicrobiana (antibacteriana y antifúngica) de extractos de diversas partes de la planta obteniéndose diferentes resultados (Vaijayanthimala J. y col., 2000; Pe r u m a l R. y col., 2000; Evans E. y col., 2002; Kiuchi K. y col., 2002; Chukwujekwu J. y col., 2006). Los extractos de las semillas en acetato de etilo, hexano y metanol, poseen actividad antioxidante. La fracción proteica con actividad tóxica, aislada de las semillas, presenta actividad inmunomoduladora en ratones, suprimiendo la respuesta inmune humoral de los animales a los antígenos T dependientes (Franca S. y col., 2005).
Indicaciones.
Uso interno. Hojas: Coadyuvante en cuadros de hepatotoxicidad. Hojas y semillas tostadas: Antiséptico.
Posología. Modo de empleo: Oral. Infusión: 1 taza dos veces al día. Tintura (1:10): 3-4 mL dos veces al día.
Contraindicaciones y precauciones.
El extracto de las hojas de Cassia occidentalis está contraindicado durante el embarazo y en personas con baja tensión arterial. La ingestión por tiempo prolongado de pequeñas cantidades de las semillas sin tostar causa reacciones tóxicas incluyendo degeneración muscular y muerte. (Tropical Plant Database, 2006).
CAFÉ DE BRUSCA:
Extractado de:
El Café de Brusca es una planta cultivada en los trópicos de América, Africa y Asia. Utilizada como diurético, anti-inflamatorio y depurativo de la sangre. Especialmente eficaz en el tratamiento de la próstata, cuya principal enfermedad es la prostatitis, que consiste en el engrandecimiento gradual de la próstata, lo cual ocurre con frecuencia en hombres maduros. Igualmente eficaz en el tratamiento de la Psoriasis, alteración inflamatoria de la piel, caracterizada por brotes frecuentes que erupcionan en placas rojas escamosas, y que se origina por infecciones bacterianas o viricas, consumo excesivo de alcohol, obesidad, falta o exceso de luz solar.
Extraído de:
Hongo Reishi
(Leer más...)
Si habeis tenido la oportunidad de leer el libro 'Botánica mágica y misteriosa', dedica uno de los capítulos entero a alabar las cualidades de un hongo llamado Reishi. Por lo visto se comercializa en forma de cápsulas y puede encontrarse en las herboristerias y tiendas de dietética especializadas.
¿Hay alguien que haya probado el producto y que pueda ilustrarnos un poco más sobre este casi milagroso hongo que se nos describe casi como 'elixir de la eterna juventud'?
Inca-muña, propia de Perú y Bolivia: información
(Leer más...)
Hola:
¿Alguien conoce la inca-muña, propia de Perú y Bolivia? Si alguien tuviera información sobre la especie o sus variedades, me gustaria que me contacten.
Saludos.