Varias especies de arbustos
Acalifa: Ficha de acalifa (Acalypha wilkesiana)
(Leer más...)
PLANTA DEL DIA
Acalifa (Acalypha wilkesiana)
Familia: Euforbiáceas
Origen: Nativo de las islas del O. Pacífico, de clima tropical o subtropical.
Características: Arbusto erguido, que alcanza hasta 3 m. de altura. Le favorece un recorte en las puntas de los tallos de crecimiento para conseguir que se desarrolle de forma compacta.
Hojas: Ovaladas, grandes. Los distintos cultivares poseen hojas que pueden tener unas dimensiones que van desde los 5 cm de longitud hasta los 20 cm. En la coloración existe una amplia variedad como por ejemplo: toda la gama de bronces, dorados, verdes, rojizos, crema, etc.; además, otras gozan de vistosas manchas asimétricas en distintas tonalidades o con los márgenes de color crema-amarillento.
Flores: Poco vistosas en inflorescencias largas. Generalmente pasa desapercibida.
Clima: De clima cálido-subtropical. Cultivarla en maceta facilita el traslado a un espacio más cálido durante el invierno; en esta época es conveniente mantenerla resguardada de las heladas. En verano puede estar en exterior, pero a la sombra.
Destino: Jardín y macetero.
Adaptación: Buena.
Suelos: Muy suelto, con buen drenaje.
Luminosidad: No le gusta el sol directo, pero debe tener mucha luz y ventilación.
Resistencia al frío: En las regiones con temperaturas invernales moderadas puede permanecer en el exterior y a pleno sol sin ningún problema, aunque al abrigo de los fuertes vientos.
Humedad del ambiente: Prefiere una atmósfera húmeda. En verano es beneficioso humedecer con agua las hojas a diario.
Riego: Cuando la planta no ha desarrollado mucho, alcanza con dos o tres riegos semanales con un vaporizador de orificios muy pequeños.
Abonos: En el periodo de máximo crecimiento se debe abonar cada diez días.
Causas parasitarias: Cochinilla, se controla con insecticida sistémico.
Propagación: esquejes terminales en un ambiente cálido con una mezcla de turba y arena.
Cuidados: Evitar el anegamiento de las raíces.
Las imágenes pertenecen al sitio
Acalypha con pelusa blanca
(Leer más...)
AMigos, tengo dos Acalyphas, vecinas en el jardín, que están en situación similar. Esta es la hoja en peor estado. Se cubre de pelusa por detrás, se pasa hacia adelante, o se secan y caen las hojas.
La otra planta es la cola de gato, y está igual.
¿que es la peste?
Acalypha: ¿cómo germinar semillas?
(Leer más...)
Tengo varias Acalyphas hispida ( Amaranthus caudatus) que siempre han estado florecidas en todo lo que va de este año. Leí en infojardín que la mejor propagación se hace por esquejes y que por semillas es cosa de expertos. Si algún experto forero podría decirme como se hace, se lo agradecería mucho.
Saludos
Adenanthos sericeus: arbusto que no sé su cultivo o cuidados, si soporta heladas
(Leer más...)
Hola!! Qué tal?
Hace un par de meses me compré un arbusto que se llama "adenanthos sericea" el nombre común no lo sé.
Es un arbusto que tiene hojas alargadas parecidas a la del pino y su color es azul grisáceo, y dos veces al año echa unas flores pequeñísimas de color rojo.
Os pondría una foto pero no sé cómo se hace. Si alguien me ayuda por favor...
Me gustaría saber sus cuidados, si soporta las heladas, el sol....
Muchas gracias foreros !!!!
Adenanthos sericeus: foto de este raro arbusto
(Leer más...)
Hola,
La semana pasada compre una especie de conifera etiquetada con el nombre adenanthus sericea -7º , no consigo encontrar nada sobre ella.
Adjunto fotos, me gustaria saber si aguanta heladas , deduzco por la etiqueta -7º, ¿se hace grande o es un arbusto?
Saludos
Ajania pacifica: ¿se adapta al clima de Madrid? Cultivo o cuidados
(Leer más...)
HOLA. HE ESTADO ECHANDO UN VISTAZO AL FORO PERO NO ENCUENTRO LA INFORMACIÓN QUE NECESITO. ¿SABÉIS SI LA AJANIA PACIFICA SE ADAPTA AL CLIMA DE MADRID ?: HELADAS EN INVIERNO, BASTANTE CALOR EN VERANO. EN FIN, ME HA ENCANTADO Y ME GUSTARÍA PONERLA EN MI TERRAZA.
UN SALUDO A TODOS LOS QUE EN AGOSTO SEGUIMOS AL PIE DEL CAÑÓN.
Aladierno (Rhamnus alaternus): fotos de árbol y hojas e información
(Leer más...)
Hola, buenas noches a tod@s.
¿Sabeis cual es este árbol? ¿Para que sirve, que utilidades puede tener? ¿Cuando seria y como puedo sembrar sus semillas?
Creo que para dar sombra y sus ramas como comida para el ganado puede ir de perlas, aunque, en epoca de semillas, ensucia mucho el suelo.
plis cnt, gracias de antemano
Aladierno (Rhamnus alaternus): ¿los frutos son comestibles o tienen algún uso?
(Leer más...)
Buenas a todos!!
Queria preguntar sobre el aladierno, autoctono del mediterraneo.
El otro dia me dio por probar sus frutos negros ya maduros...y estan buenissimos! Super dulces! No me quiero imaginar ya si hago mermelada.
El tema es que no he encontrado referencia alguna de que sea comesti!ble...algun uso medicinal tiene...
Alguien sabe si se puede comer a grandes cantidades? Me va a a pasar algo? De momento me como unas bayas y no tengo dolor de barriga ni nada.
gracias!
Amelanchier lamarckii y Cercidiphyllum japonicum: ¿qué tal en clima mediterráneo?
(Leer más...)
Estas bellas especies ¿se aclimatan bién al clima mediterráneo?¿ necesitan alguna consideración especiel sobre riegos, exposición , tipo de tierra, etc.?
Gracias por adelantado.
Anisodontea capensis: información y cómo multiplicar
(Leer más...)
Hola a todos,
hace poco me he comprado este precioso arbusto, pero despues de indentificarla en google como la capensis, y de descubrir que es de Sudafrica, apenas he averigüado nada mas.
¿Me podeis decir lo que sepais sobre ella?
Muchas gracias por adelantado
Anisodontea malvastroides: ficha
(Leer más...)
Reino: Plantae
Subreino: Tracheobionta
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Subclase: Dilleniidae
Orden: Malvales
Familia: Malvaceae
Subfamilia: Malvoideae
Género: Anisodontea C.Presl
Especie : malvastroides
Requerimientos
Temperaturas :templadas Protejer de las heladas aunque puede soportar una temperatura de algunos grados bajo cero
Luminosidad : media sombra / sol
Fertilización : abonar periódicamente con azufre y potasio que favorecerá el desarrolo de la nueva vegetación y de las flores a fines del invierno, mezclando al terreno alrededor de la planta una buena dosis de abono orgánico o de abono químico de lenta liberación. Durante la primavera también es posible intervenir esporádicamente con abonos liquídos o en polvo, de añadir al agua de riego cada 20-25 días.
Características:
La Anisodontea malvastroides tiene un desarrollo tapizante, tiende entonces a ensancharse mucho. Estas plantas son arbustos. Anisodontea malvastroides es siempre verde; durante primavera toma una coloración violetarosa ; y los ejemplares adultos son de la talla medio y alcanzan los 1 m de grandeza.
Fuente:
Aporusa cardiosperma y Bauhinia galpinii tengo semillas: ¿cómo y cuando sembrar?
(Leer más...)
hola, a ver si podeis ayudarme.
tengo unas semillas de cardiosperma (creo que se llama asi) y otras de bauhinia galpinii, o eso creo, las cogí de unos arbolitos pqueños de los que colgaban unas bainas como de guisantes pequeños y color marron. y mi duda es
-cuando las puedo sembrar
-¿las remojo?
-¿las estratifico?
-¿las pongo en interior?
-¿sol o luz directa?
ups cuantas preguntas, lo siento
sobre todo tengo mas dudas con las de bauhinia, mi cuñada echó 5 de cardiosperma a una maceta sin mas y le salieron las 5 asi que imagino que son faciles de cultivar.
os agradezco vuestra ayuda
Arbusto dolor de barriga (Jatropha gossypiifolia): ficha
(Leer más...)
Arbusto dolor de barriga, Bellyache Bush (Jatropha gossypiifolia L.)
Familia: Euphorbiaceae
La traducción del nombre en inglés es Arbusto Dolor de Barriga.
Jatropha comprende alrededor de 170 especies, principalmente en regiones templadas y tropicales estacionalmente secas.
África cuenta con 70 especies nativas y Madagascar tiene una endémica.
Origen y distribución geográfica
Jatropha gossypiifolia es originaria de América tropical desde México hasta Paraguay y la región del Caribe. Se ha introducido como planta ornamental y medicinal en otras partes de la América tropical y en muchas partes de los trópicos del Viejo Mundo, y regularmente se escapa de cultivo. Jatropha gossypiifolia se produce en toda el África tropical, a excepción de las regiones secas del sur.
Crecimiento y desarrollo
Jatropha gossypiifolia comienza a florecer y fructificar al inicio de la temporada de lluvias, y puede continuar durante todo el año si la humedad del suelo sigue siendo alta.
La floración puede comenzar en plantas de 4-6 semanas de edad, pero generalmente comienza dos años después de la siembra. Las altas densidades de plantas de Jatropha gossypiifolia reducen la floración y fructificación.
La planta puede producir semillas por autofecundación o polinización cruzada, y muchos insectos, incluidas las abejas visitan las flores para recolectar el néctar.
Cuando Jatropha gossypiifolia se naturaliza, (se produce en regiones con una estación seca pronunciada) a lo largo de los caminos, en terrenos baldíos, en los pastizales y vegetación arbustiva, por lo general a baja altura en las zonas costeras.
Las necesidades anuales de lluvia son 400-1200 mm.
Crece en la arena con buen drenaje, suelos franco arenosos y pedregosos.
Propagación y siembra
Se puede propagar por semillas y rizomas o esquejes. Los esquejes son más vigorosos y arraigan mejor usando IBA, aunque el enraizamiento también se produce sin esta hormona. Los frutos flotan, facilitando la dispersión a larga distancia de las semilla, a lo largo de ríos y llanuras inundadas.
Puede convertirse en maleza, ya que es un invasor oportunista de sitios perturbados, ej. en los campos de caña de azúcar en Mauricio.
En el norte de Australia se ha convertido en una maleza nociva, especialmente de los pastizales en las llanuras aluviales inundadas estacionalmente, donde la competencia con otras especies de plantas es limitada. Puede ser controlada eficazmente por herbicidas, medios mecánicos y por quema.
El control biológico en América Central se efectúa a través del virus mosaico de Jatropha (transferido por la mosca blanca) y, recientemente, en el norte de Australia a través del insecto que impide la proliferación de las semillas, Agonosoma trilineatum. En un suelo altamente invadido, hasta 3,8 millones de semillas/ha, están presentes en 1-5 cm de profundidad, y el desmalezado tiene que ser continuado por varios años.
Enfermedades y plagas
Jatropha gossypiifolia generalmente no es atacado por enfermedades o plagas en Africa tropical.
Rendimiento
El rendimiento de la semilla es 500 kg por ha. anualmente.
Recursos genéticos
Como Jatropha gossypiifolia es ampliamente cultivada como planta ornamental y medicinal, y es común encontrarla localmente naturalizada, no está en peligro por la degradación genética.
Usos
A lo largo de África tropical, las diferentes partes de Jatropha gossypiifolia se utilizan para una variedad de propósitos medicinales, de manera similar a la Jatropha curcas L.
Las semillas ricas en aceite y el aceite mismo se utilizan como purgante drástico y vomitivo para expulsar parásitos internos.
Las hojas y la corteza tienen el mismo efecto purgante.
El aceite se aplica internamente como abortivo, y externamente como rubefaciente para el tratamiento de las enfermedades reumáticas y una variedad de infecciones de la piel, aunque su uso en la piel también puede causar una erupción irritativa.
En Senegal, el aceite de la semilla también se aplica contra la lepra y la rabia. Además, una decocción de las hojas se toma para tratar cólicos, dolor de estómago y fiebre, entre ellas la malaria.
La savia tiene una gran reputación para curar heridas, como hemostático y para curar problemas de la piel se aplica externamente para tratar las heridas infectadas, úlceras, cortes, abrasiones, tiña, eczemas, dermatomicosis, la sarna y las enfermedades venéreas. También tiene un efecto astringente y se usa contra los dolores y las picaduras de abejas y avispas.
La corteza de la raíz seca y pulverizada se usa en cataplasmas y se toma internamente para expulsar gusanos y para tratar el edema.
En Ghana, las hojas se utilizan como purgante, y la savia de la hoja se aplica a la lengua de los bebés para tratar la candidiasis oral y la lengua inflamada de los adultos.
La médula de los tallos viejos se inserta en la fosa nasal provocando estornudos para curar el dolor de cabeza.
En el Caribe, la savia de la planta se utiliza tradicionalmente en el tratamiento del cáncer.
En las Antillas y Bahamas, una infusión de la raíz se toma para tratar la hipertensión.
En África occidental se siembra alrededor de las aldeas como planta de cobertura por su sorprendente follaje joven de color rojo oscuro y también para proteger las casas contra el fuego. También son plantadas cerca de las casas para mantener a las serpientes de distancia. Localmente es plantada para marcar el límite del campo. También a veces se cultiva como planta de maceta.
El aceite de la semilla se utiliza como aceite para lámparas y combustible.
Es una planta interesante con muchos usos medicinales. Especialmente su propiedad anticáncer y su actividad molusquicida han sido investigadas, con resultados prometedores, pero más investigaciones se justifican para confirmar las actividades de los compuestos individuales.
Además, la actividad antiplasmodial, la actividad amenazadora de la presión arterial y las propiedades coagulantes o anticoagulantes de diferentes partes de la planta necesitan ser estudiadas con más detalle.
En resumen
Existe la creencia vulgar de que las hojas de la parte alta de la planta son eméticas y las de la parte inferior son purgantes.
La tisana de las hojas se recomienda para las infecciones renales.
Las raíces son empleadas como diurético.
El latex es aplicado en quemaduras, pero hay que aplicarlo con precaución porque puede producir dermatitis por contacto.
El follaje se utiliza en hacer fricciones con alcohol para dolores en los huesos por golpes. Se unta en la parte afectada dos o tres veces al día.
Las hojas cocidas y mezcladas con aceite de castor, se emplean para reventar los tumores pustulentos. La decocción de las hojas sirve para quitar los cólicos.
Propiedades
La semilla contiene por cada 100 g: 13 g de proteína, aceite crudo 36 g, hidratos de carbono 30 g y fibra 9 g.
La composición de ácidos grasos del aceite es: ácidos grasos insaturados 74%, de los cuales el ácido palmítico alcanza hasta el 31% y el ácido oleico y el ácido linoleico 68-84% y extensos rastros más de ácido caprílico, ácido mirístico, ácido esteárico, ácido araquídico, ácido behénico, el ácido lignocérico, ácido palmitoleico y ácido vernólico. El valor energético del aceite de la semilla es de 42.000 kJ / kg.
Un extracto de hojas mostró actividad significativa como anticoagulante para análisis hematológicos. El efecto anticoagulante del extracto resultó ser comparable a la del ácido etilendiaminotetraacético dipotásico. El extracto de la hoja debe ser purificado para eliminar las sustancias que interfieren para que sea adecuado para análisis bioquímicos.
Por el contrario, la savia del tallo mostró una importante actividad coagulante in vitro.
Descripción
Arbustos monoicos hasta 3 m de altura, muy ramificados, de hoja caduca, un poco suculentas, rizoma grueso, con savia naranja-rosado a pardo, corteza lisa, verde, se despega en delgadas capas grises, tallo y hojas jóvenes de color púrpura oscuro, glabro.
Hojas alternas, estípulas c. 5 mm de largo, dividido en muchos segmentos, glándulas al costado; pecíolo 8-12 cm de largo, con 3-FID simple de pelos glandulares; lámina anchamente ovada a grandes rasgos, 6-10 cm x 8-14 cm, con lóbulos 3 (-5) superficialmente a profundamente hendidos, base superficialmente cordada, lóbulos obovados a oblanceolados, lóbulo medio más largo, ápice agudo, márgenes glandulares y minuciosamente dentados, de lo contrario glabros.
Inflorescencia: Una cima moderada de flores de hojas opuestas, con una flor femenina solitaria terminando cada eje mayor y pequeñas cimas laterales de flores masculinas; pedúnculo de hasta 6 cm de largo, poco peludo; brácteas lineal-lanceoladas, 1,5 cm de largo, acuminadas, margen con pelos glandulares.
Flores unisexuales, regulares, 5 pétalos, rojo oscuro, flores masculinas con lóbulos del cáliz elíptico-lanceolados c. 3 mm de largo, glandulares en los márgenes, pétalos unidos en la mitad inferior, lóbulos obovados, c. 4 mm de largo, disco compuesto por cinco glándulas libres, 8 estambres, en 2 verticilos distintos, los 5 exteriores fusionados en la mitad, 3 internos fundidos casi completamente; flores femeninas con lóbulos del cáliz y pétalos dos veces mayor que en las flores masculinas, disco superficialmente lobulado en 5, ovario súpero, globoso a ligeramente lobulado en 3, los estilos de 6 de crucería, tres unicelulares, 3 estilos, c. 2 mm largo, fusionados a la base, estigma con 2 lóbulos.
Fruto un poco carnoso, globoso con cápsula de 3 lóbulos, c. 1 cm de diámetro, poco peludo a glabro, verde volviéndose parduzco, dehiscente en cocos de 2 válvulas, usualmente con 3 semillas.
Semillas elipsoides, c. 7,5 mm x 4,5 mm, glabras, gris-marrón pálido, carúncula con muchos lóbulos, de color marrón oscuro. Plántulas con germinación epigea.
Las imágenes son de la red
Aronia melanocarpa: dónde comprar y cuidados
(Leer más...)
Aronia melanocarpa: ¿dónde comprar? Estoy en España
Hola amigos.
¿Alguien sabe donde puedo adquirir, en España, algun ejemplar joven de Aronia Melanocarpa (Black Chokeberry) ?
Gracias.
Saludos.
Agradecere respuesta por mail, si no es molestia.
llauet@gmail.com
Artemisia canariensis (incienso canario): ¿plantar esquejes? ¿Qué riego lleva?
(Leer más...)
Hola!
Por mi zona esta planta de agradable olor es común que crezca de forma silvestre. Debido a su aroma, he cogido un poco y la he plantado en macetas en casa.
Preguntas que me surgen...
¿Estas plantas necesitan raíz para salir adelante en la maceta? Resulta que estaban en un risco y si tiraba muy fuerte podía provocar un desprendimiento de piedras, así que corte el tallo lo más abajo que pude. En uno de los gajos que cogí, hay un poquitito de raíz, pero en otro no hay nada.
¿Qué riego llevan? Apenas veo información en internet al respecto. Suelen brotar en abundancia en invierno, pero tampoco es que llueva demasiado aquí.
Gracias!!
Avellano tortuoso (Corylus avellana 'Contorta'): fotos
(Leer más...)
Buenas, estaba paseándome por un vivero, curioseando cuando vi este arbolito, y ha venido conmigo para casa. Amor a primera vista ha sido jejeje.
Me encanta la forma de su tronco, según la foto las flores que tiene. He leído que las hojas son bastante feuchas pero bueno, todo no podía ser jejeje.
Como nunca lo vi por aki, os pego unas fotos para que lo veáis
Quizá es un clásico del foro pero bueno... jejejjee
Talueeeeeeeeeeeeee
Avellano tortuoso (Corylus avellana Contorta): fotos, cultivo, cuidados y problemas
(Leer más...)
Hola a todos.
Hace tres años me compré un avellano de esos de ramas retorcidas (arbusto precioso) variedad "contorta" me dijeron. Pues desde que lo planté todas la ramas que le han salido son ¡¡¡RECTAS!!! , y encima a las hojas que le salen de las ramas torcidas enseguida se le pone los bordes como secos, color oxido y se retuercen (pero no tienen ninguna plaga visible) y las de las ramas rectas (bueno, ramas, salen del suelo) salen grandes y hermosas. Las ramas viejas no crecen nada y de avellanas ni intención. ¿Qué le pasa al avellano? ¿Qué hago mal? Está plantado en una zona de abundante tierra buena, protegido del viento, no le falta agua en verano...sólo me falta cantarle
Gracias
Bella de dia (Convolvulus) de semillas ha ido creciendo y salido como bultos en hojas
(Leer más...)
hola¡
hace cosa de 2 meses plante una bella de dia , plantando la semilla en un semillero y posteriormente la pase a otro sitio mas grande, el problema es que a medida que ha ido creciendo le han empezado a salir como unos bultos en las hojas.
he leído que son muy sensibles al exceso de agua asi como a la escasez de esta...
vosotros que creéis que puede ser? gracias¡
aqui os dejo unas fotos...(no se si son muy claras)
Bella de día (Convolvulus): ¿podar para que ramifique mejor?
(Leer más...)
Una preguntilla rápida. He leído por ahí que algunas plantas es bueno pinzarlas para que ramifiquen mejor. Y me ha asaltado una duda:
Hace un par de meses compré un sobre de semillas de unas flores que ponía que se llamaban Bella de día y su nombre científico "convolvulus" y algo más que no recuerdo. El caso es que de todas las semillas solo me ha salido UNA pero parece que va bastante bien. Tiene ya seis u ocho hojitas y mide como 8 centímetros. No la voy a cambiar de sitio porque dicen que son muy sensibles al trasplante pero no sé si tengo que pinzarla para que crezca mejor. ¿Qué opinais? Y si debo pinzarla ¿cómo lo hago? Es que nunca lo he hecho y no sé muy bien.
Bencomia enferma
(Leer más...)
Hola.
Esta vez subo varias fotos del corte transversal de una de la ramas que he tenido que podar de una Bencomia. Como se puede observar el insecto se ha comido toda la parte interior de la rama. Desde el tallo hasta el extremo de la misma.
He podado todas las ramas y espero vuestros comentarios para saber que tratamiento debo de dar ya que no se de que insecto se trata.
Gracias y un saludo.
Beso de novia o flor del beso (Psychotria elata): fotos de planta, flor, información
(Leer más...)
Aquí les dejo esta hermosa planta que nace y crece silvestre en mi país. Se trata de la (Psychotria Elata, familia de las Rubiaceae)
Les dejo fotos de la planta y de las semillas que he recolectado el día de hoy.....
Planta:
Flor:
Semillas:
(Estas ya no se ven tan bonitas, porque a medida maduran las semillas, las flores se van marchitando. Pero es buena señal, porque indica que sus semillas están completamente maduras y listas para germinar)
Igual acepto compras como intercambios
Es una bonita y exótica flor llamada flor del beso.
Pstrochya es perteneciente a la familia Rubiaceae, es un arbusto pequeño, herbáceo y bianual, que suele trepar o enredarse a los arboles u otras estructuras.
Crece en zonas selváticas o bosques tropicales, necesita mucha humedad ambiente y lluvias constantes o frecuentes.
El suelo debe ser suelto, rico en materia orgánica, poroso y húmedo.
Crece debajo de los árboles, con luz filtrada por el follaje de los mismos.
Sus hojas son anchas, con nervaduras bien marcadas y muy ramificada, al parecer (y lo digo por conocimiento propio, ademas de algunas confusiones que veo en intertet) hay una especie que es un arbusto que crece erecto y luego se ramifica, y alcanza una altura de 0,50-0,80 cm (que creo es la Psychotria poeppigiana), y otra que mas que enredar, trepa sobre arboles, y puede alcanzar fácilmente 1.0 a 1.50 cm de alta (pienso que sea la Psychotria elata). Cambien puedo decir que la que es arbustiva, requiere de mas sombra, y en cambio, la que enreda se puede encontrar incluso a pleno sol. Y para evitar confusiones, he visto que las semillas de la P. poeppigiana son muchos mas grandes que las de la elata, que son verdaderamente diminutas (como las de tabaco)
La que yo ofrezco en este momento (pues también puedo conseguir la otra), es la que trepa.
Ambas especies se reproduce relativamente fácil, por medio de sus diminutas semillas
Se dice que debe manipularse con cuidado, ya que posee efectos alucinógenos. La verdad nunca he conocido (personalmente, ni documentados) casos de intoxicaciones u efectos indeseados en seres humanos o animales. Lo que si les puedo asegurar es que en las selvas colombianas y peruanas se les atribuye múltiples usos medicinales, que van desde el anestésico hasta el afrodisíaco de sus semillas.
A quienes les interese comprar semillitas de esta preciosa planta, estoy enviando 100 semillas x 30 dolares (costos de envío incluidos)
También les dejo mi lista de intercambio y mi blog con fotos...
Mi lista para intercambio:
Mi blog con fotos:
Saludos
Bola de nieve (Symphoricarpos): información, cultivo o cuidados
(Leer más...)
Hola a todos,
La semana pasada me compre un arbusto / árbol llamado “ symphoricarpo †y no encuentro información en ninguna parte. ¿ alguien me puede ayudar ? os lo agradecería porque no quiero matarlo nada más plantarlo por no ser el lugar adecuado.
Un saludo
Bolas de nieve Snowberry (Symphoricarpos albus): foto e información de los frutos
(Leer más...)
Hola a todos,
Hace tiempo que estoy intentando encontrar plantas o semillas de Snowberry, Snobär o su nombre cientifico... Symphoricarpos albus.
Alguien sabe donde se pueden conseguir? (que no sea ir a Suecia a por algunas )
Aquí pueden ver su foto
Muchas gracias y un saludo
Caesalpinia o tara (Caesalpinia spinosa): ficha y usos medicinales
(Leer más...)
TARA O CAESALPINIA (Caesalpinia spinosa)
NOMBRE CIENTIFICO: Caesalpinia spinosa
OTROS NOMBRES: Goma del Perú.
Caesalpinia spinosa (Molina) Kuntze, comúnmente conocida como Tara es una leguminosa de porte arbustivo natural del Perú.
Es cultivada como fuente de taninos y también es cultivada como planta ornamental debido a sus coloridas flores e inflorescencias.
C. spinosa se encuentra en la familia de las Fabaceae.
Se distribuye en el norte de América del Sur y de África.
Propiedades:
Principios activos: contiene polisacáridos derivados de la manosa (mucílagos neutros).
Galactomanana soluble con una relación galactosa-manosa intermedia entre la goma de algarroba y el guar.
Se obtiene por trituración del endospermo de las semillas.
Otros usos: Las vainas pulverizadas se usan por sus propiedades curtientes.
MEDICINAL Y OTROS USOS:
Según el Jardín Botánico José Celestino Mútis de Bogotá, es una especie medicinal: La bebida del cocimiento de los frutos sirve, en gargarismos, para aliviar la amigdalitis, "es desinfectante y reduce las glándulas.
También ésta cocción en sorbetorios por la nariz, da muy buenos resultados en la sinusitis" (García 1975).
De los frutos se extraen taninos, por lo que se utiliza en la industria curtiembre.
La madera es utilizada como leña.
Es útil en la recuperación de ecosistemas, para controlar la erosión.
Extraído de:
Callicarpa bodinierii 'Profusion': arbusto bayas moradas-lila quiero hacer esquejes
(Leer más...)
Hola, recientemente he hecho una escapada a Londres y en St. Jame´s Parck, me encontré con este arbusto de bayas moradas, cuando yo lo vi, ya sólo conservaba las bayas y no las hojas. Tomé dos ramas pequeñas sin bayas y las he plantado con hormona de enraizamiento por si agarrase de estaca.
¿Alguien sabe como se llama, para poder ver si se reproduce de esta forma y cuáles serían sus cuidados?
Gracias anticipadas.
Callicarpa japonica: cuidados
(Leer más...)
Saludos a tod@s:
Acabo de comprarme una Callicarpa japonica y a pesar de haber buscado, no encuentro experiencias de otros aficionados en el cuidado de este precioso arbusto.
¿Alguien la tiene y podría intercambiar con el resto imágenes y consejos en su mantenimiento?
Gracias
Calotropis procera: fotos de este arbusto en la naturaleza en Canarias
(Leer más...)
Hola:
Llevo años observando cómo esta especie de "arbusto" habita de forma aislada en algunos barrancos de la zona de medianías-transición e incluso de la costa de la isla de Gran Canaria, y siempre en las zonas más áridas.
Dónde más abunda es en el Barranco de La Aldea de San Nicolás, ubicado en el sector occidental de la isla y en "contra-alisio" (W-SW-S), es decir, en zonas protegidas de la corriente húmeda que llega del Atlántico al norte de las islas de mayor relieve.
¿Será un endemismo local o alguna especie común en otras zonas del planeta?. Como dije habita en zonas pedregosas, con poco suelo, deshabitadas y muy áridas (200mm-500mm). Nunca visto en las zonas húmedas de la isla.
Al igual que el Cardonal y otras especies exóticas insulares, suele crecer en zonas de difícil acceso y abarrancadas y poco suelo.
Capparis retusa: arbusto de la llanura semiárida chaqueña (fotos)
(Leer más...)
Se trata de un arbolito de la familia de las caparidáceas de corteza lisa que en primavera se llena de flores.
Da unas vainas o "chauchas" semejantes a las de los frijoles motivo por el cual esta especie recibe el nombre común de "Sacha poroto", esto es en quechua, frijol o judía silvestre.
La fotografía fue tomada al costado de la Ruta N°: 9, en las adyacencias de la localidad de Cobos.
Carolina (Coronilla valentina glauca): cuidados, poda y problema
(Leer más...)
Hola!
Estaba echándole un vistazo al tema de la poda en la web de Infojardín pero en las listas de arbustos que necesitan poda no aparece la valentina coronilla. Supongo que una poda de limpieza será conveniente al menos. ¿Tengo razón? Además, ¿alguien sabe si es necesario hacerle una poda de floración? Y si es así, ¿cuándo habría que realizársela, antes ó después de la misma?
Saludos a todos los foreros!
Carolina (Coronilla valentina) que caen muchas hojitas
(Leer más...)
Hola!
Me compré una Carolina ( Coronilla Valentina ) el sábado y la trasplanté en su nuevo tiesto. Hasta ahí todo bien pero desde entonces se le han empezado a caer muchas hojitas. A ojo venticinco o treinta. Temo que esto no pare y se me muera
¿Creéis que esto es normal ó por el contrario ha caído mal en mi balcón?
¿No estará enferma? No la compré verde como están en primavera pero no se le estaban cayendo las hojas en el vivero.
Agradecería vuestras opiniones y recomendaciones.
Saludos!
Carolina: esquejes de Carolinas, consejos, cultivo, cuidados
(Leer más...)
Hola,
Me han regalado unos esquejes de una planta a la que llamaron Carolina pero no sé nada de ellas salvo que son arbustos con flores amarillas y que florecen en invierno. ¿alguien puede ampliarme esta información para saber cómo cuidarlas?
Gracias y saluditos
Carpenteria californica (Anémona arbustiva): ¿vale para setos? ¿Es cara y dónde hay?
(Leer más...)
Hola!!
La Anémona arbustiva (Carpenteria californica) és buena para setos? En la ficha de infojardin no se encuentra sus dimensiones (altura) llegará a los 2 metros?
Será una planta cara? Se dará bién en extremadura (Badajoz)?
Uiiiiiii!!!! tantas cuestiones!!! Lo siento...
Gracias por adelantado....hasta pronto.
Carpenteria californica: quiero conseguir este arbusto
(Leer más...)
hola a todos, queria pediros ayuda. El otro dia, ojeando un libro, me enamore de un arbusto CARPENTERIA CALIFORNICA, fui a un garden y me dijeron que era muy dificil conseguirla. Queria saber si alguien sabe donde conseguirla.
Muchas gracias por adelantado
Cassia angustifolia (Senna alexandrina): ficha
(Leer más...)
PLANTA DEL DIA
Cassia angustifolia (Senna alexandrina Mill.)
Familia: Leguminosas
Origen: Arabia, Somalía y otros países ribereños del Mar Rojo.
Características: Arbusto o subarbusto de 0,5 a 1 m. de altura, de textura pegajosa y olor característico. Tronco erecto, liso, verde claro. El fruto es una legrumbre aplanada, marrón grisáceo, que contiene generalmente de 5 a 6 semillas.
Hojas: Compuestas, formadas por tres a siete pares de folíolos ovales, casi truncadas en el ápice, con fuerte nervadura por el envés, de color verde grisáceo.
Flores: Color amarillo, en racimos terminales con largos pecíolos.
Época de floración: Finales de primavera.
Destino: Ornamental y medicinal.
Adaptación: Buena.
Suelos: No se especifica nada especial.
Luminosidad: Plena.
Resistencia al frío: Resistente.
Humedad del ambiente: Prefiere ambientes con escasa humedad..
Riego: Escaso, alcanza con dos veces por semana.
Abonos: No se especifican.
Causas parasitarias: No se han encontrado.
Propagación: Se puede plantar por semillas durante primavera, o también por esquejes en el verano.
Cuidados: Cuidados normales. Poda a fines de invierno.
Usos
La Cassia angustifolia (Senna alexandrina Mill.) se cultiva en la India. Se emplean los foliolos, hojas secas o los folículos, por los derivados antraquinónicos y naftalénicos, los mucílagos, los flavonoides y el aceite esencial de las hojas.
Se utilizan las hojas y las semillas por su efecto laxante o purgante y colagogo. Este efecto se manifiesta luego de 6 a 7 horas de haberlo tomado y puede prolongarse por uno o dos días. No va seguido de estreñimiento reactivo.
Se recomienda en casos de estreñimiento producido por viajes, cambios de alimentación, posparto, o intervenciones quirúrgicas.
No debe usarse más allá de 7 o 10 días, ni durante el embarazo, lactancia, menstruación y tampoco con menores de 6 años. Ni con estreñimiento crónico porque lo acentúa.
No se debe utilizar con inflamación intestinal, vómitos, dolores intestinales agudos no diagnosticados, obstrucción intestinal, inflamación de la vejiga, inflamación de útero, apendicitis, colitis ulcerosa, enfermedad de Crohn, insuficiencia renal, nefritis, insuficiencia hepática o cardíaca y hemorroides.
No emplear combinado con medicamentos para el corazón, raiz de regaliz. Puede potenciar los efectos de los anticoagulantes, pues disminuye la absorción de vitamina K.
Produce un suave efecto estimulante sobre la vesicula que favorece la secrecion de bilis.
Tiene un sabor amargo, ciertamente desagradable, por lo que se aconseja combinarla con otras plantas laxantes, digestivas y carminativas más gratas al paladar.
Las imágenes son de la red.
Cassia corymbosa = Senna septemtrionalis: foto
(Leer más...)
Un saludo a todos:
Hace un par de años compré una planta que me dijeron en el vivero que llamaban "La Pajarera". No suelo tener mucha suerte con los arboles porque en Lanzarote se me secan casi siempre, pero esta se me ha dado muy bien y ha crecido muy rápido.
Además la tengo en un aviario y los pájaros están encantados porque al ir haciéndose mas frondosa, les gusta cada vez más.
El caso es que he querido comprar más, pero ya no la traen y no saben como se llama.
Creo que es familia de las Acacias, pero no tengo ni idea. ¿alguien puede ayudarme?
Cassia corymbosa: foto con flores amarillas
(Leer más...)
hace unos 20añ-os mi vecina fue a australia y trajo semillas (unas vainas) y sembro y tenia tres de estos arboles y al producir nuevas vainas me dio una, bueno este precioso arbol es el resultado, ahora para hacer una piscina veo que talaron todos los que tenian y este todavia no me ha tenido nuevas semillas ahora en una semana se pondra el traje amarillo y es un expectaculo pues no se le ven ninguna hoja verde y queda maravilloso, como hace dos dias que tenemos un viento muy fuerte y la temporada pasada hasta le rompio ramas, pero esto aqui es bastante normal, y aveces le hace caer las flores a medio abrir, por lo que le ire haciendo fotos y las ire juntando asi como las abra, bueno pongo las que tengo que estan apuntando, ¿se puede ver con la hoja la especie? gracias
Cassia corymbosa: no ha florecido como lo hacía siempre. ¿Se poda esta planta?
(Leer más...)
hola este arbol ha crecido mucho en poco tiempo o sea que lo puse en el suelo hace 5-6 añ-os y tiene unas partes algo secas y este verano hemos tenido las temperaturas muy altas y lo he ido regando pero no ha florecido como hacia siempre ¿ se poda este tipo de arbol ? es que yo no lo he hecho nunca con este y no se si le gusta o no, asi que me gustara que me informen
bueno pongo fotos de cuando ha florecido
no se si pertenecen a arboles o arbustos pero se ha hecho bien grande, sus ramas son muy flexibles y retorcidas
al principio tiraba las hojas en invierno pero al tener mas resguardo de una valla alta y arboles ya se ha convertido de hoja perenne
hasta luego.
Cassia floribunda con vainas
(Leer más...)
Hola, soy nueva en el foro aunque llevo tiempo consultandolo.
A principios de verano compré una "Cassia floribunda" o "Senna floribunda".
Está preciosa pero ahora le han salido tres vainas (como judias tiernas).
¿Esto son las semillas? Si lo son, ¿qué, cuándo y cómo las planto?
Muchas gracias, me vereis mucho más por aquí, pues hace apenas dos años era una persona totalmente urbana y de asfalto y ahora tengo un jardín enorme que me empieza a gritar porque no me aclaro.
Cassia-Brusca (Senna occidentalis - Cassia occidentalis): ficha
(Leer más...)
PLANTA DEL DIA
Cassia-Brusca (Senna occidentalis - Cassia occidentalis)
NOMBRE CIENTIFICO: Senna occidentalis - Cassia occidentalis.
OTROS NOMBRES: Hierba Hedionda, Sen, Bicho de café, brusca , busaca, café de brusca, cafecillo, cimarrón, moquillo, yerba de murciélago.
CULTIVO: Cultivar Carmen, Puerto Rico.
Senna es un género de la familia Fabaceae con alrededor de 250 especies. Es nativo de todas las regiones tropicales con alguna de las especies distribuidas por las regiones templadas.
Las especies de este género poseen flores amarillas. Pueden ser hierbas, pequeños árboles o incluso lianas, pero típicamente son arbustos o subarbustos.
Nombres comunes incluyen: auaukoi en Hawai, sen café, coffeeweed , café Mogdad, negro o café, café Senna, café Stephanie, stinkingweed o hierba astringente o Hierba Hedionda.
La especie fue colocada anteriormente en el género Cassia.
La planta se dice ser venenosa para el ganado. La planta contiene antraquinonas. Las raíces contienen emodina y las semillas contienen crisarobina (1,8-dihidroxi-3-metil-9-antrona) y N-metilmorfolina.
Semillas Mogdad café pueden ser asadas y se utilizan como sustituto del café. También han sido utilizadas como un adulterante del café. No hay al parecer cafeína en el café mogdad.
A pesar de las afirmaciones de ser venenosas, las hojas de esta planta, (Dhiguthiyara en Dhivehi) se han utilizado en la dieta de las Maldivas durante siglos y también como planta medicinal.
DESCRIPCIÓN: Planta arbustiva anual, común en cultivos perennes, potreros y bordes de carreteras.
El tallo es erecto, glabro, leñoso, de 30 a 75 cm.
Las hojas son pinado-compuestas; la inflorescencia esta compuesta de racimos terminales o axilares con flores amarillas; el fruto es una legumbre aplanada, de 10 a 15 cm. de largo, café oscuro a negro; las semillas son ovadas y cafés, con un ápice puntiagudo.
Se reproduce por semillas.
PAGINA DE INTERES MEDICINAL:
MEDICINAL:Extraído de:
BRUSCA Nombre científico. Cassia occidentalis L.
Sinónimos: Senna occidentalis (L) Link, Cassia caroliniana Walter, Cassia ciliata Raf., Cassia falcata L., Cassia foetida Pers., Cassia frutescens Mill., Cassia geminiflora Schrank, Cassia linearis Michx, Cassia longisiliqua L.F., Cassia obliquifolia Schrank, Cassia planisiliqua L., Cassia sopera L., Ditremexa occidentalis (L.) Britton & Rose ex Britton & P. Wilson, Senna occidentalis (L.) Roxb (Missouri Botanical Garden, 2006).
Nombres comunes: Sen, Bicho de café, brusca , busaca, café de brusca, cafecillo, cimarrón, moquillo, yerba de murciélago.
Parte utilizada: Hojas. Semillas tostadas.
Usos tradicionales. Las semillas tostadas poseen actividad febrífuga, emenagoga y estomáquica; se emplean además como diurético y en el tratamiento de indigestión, dispepsia y enfermedades prostáticas.
Las semillas sin tostar son empleadas como purgante y en forma de cataplasma en el tratamiento de edemas y enfermedades de la piel.
La infusión es administrada para el tratamiento del asma y como febrífugo.
Las semillas se usan externamente para el tratamiento de la escabiosis en la cabeza y en caso de golpes o contusiones (Bernal H. y col., 1990; Girón L. y col., 1991; Girach R. y col., 1994).
Principales constituyentes. En las semillas se encuentran lípidos, carotenoides, tocoferoles, aminoácidos, carbohidratos, alcaloides, saponinas, taninos, mucílago y aceites fijos. Contiene n además reína, aloe-emodina, crisofanol, galactomananos, y toxoalbúmina, xantona (casiolina), ß-sitosterol, derivados de 1,4,5-trihidroxiantraquinona (islandicina, helmintosporina, xantorina) y fitostertina (Kudav N. y col., 1974; A m i nco A., 1977; Cáceres A., 1996).
Actividad farmacológica. Se han hecho numerosos estudios sobre la actividad antimicrobiana (antibacteriana y antifúngica) de extractos de diversas partes de la plant a obteniéndose diferentes resultados ( Vaijayanthimala J. y col., 2000; Pe r u m a l R. y col., 2000; Evans E. y col., 2002; Kiuchi K. y col., 2002; Chukwujekwu J. y col., 2006).
Los extractos de las semillas en acetato de etilo, hexano y metanol, poseen actividad antioxidante. La fracción proteica con actividad tóxica, aislada de las semillas, presenta actividad inmunomoduladora en ratones, suprimiendo la respuesta inmune humoral de los animales a los antígenos T dependientes (Franca S. y col., 2005).
Indicaciones.
Uso interno.
Hojas: Coadyuvante en cuadros de hepatotoxicidad.
Hojas y semillas tostadas: Antiséptico.
Posología.
Modo de empleo: Oral.
Infusión: 1 taza dos veces al día. Tintura (1:10): 3-4 mL dos veces al día.
Contraindicaciones y precauciones.
El extracto de las hojas de Cassia occidentalis está contraindicado durante el embarazo y en personas con baja tensión arterial. La ingestión por tiempo prolongado de pequeñas cantidades de las semillas sin tostar causa reacciones tóxicas incluyendo degeneración muscular y muerte (Tropical Plant Database, 2006).
CAFÉ DE BRUSCA: Extractado de:
El Café de Brusca es una planta cultivada en los trópicos de América, Africa y Asia.
Utilizada como diurético, anti-inflamatorio y depurativo de la sangre.
Especialmente eficaz en el tratamiento de la próstata, cuya principal enfermedad es la prostatitis, que consiste en el engrandecimiento gradual de la próstata, lo cual ocurre con frecuencia en hombres maduros.
Igualmente eficaz en el tratamiento de la Psoriasis, alteración inflamatoria de la piel, caracterizada por brotes frecuentes que erupcionan en placas rojas escamosas, y que se origina por infecciones bacterianas o viricas, consumo excesivo de alcohol, obesidad, falta o exceso de luz solar.
Artículo extraído de:
Cedrón del monte o azahar de campo (Aloysia gratissima): ficha
(Leer más...)
Cedrón del monte o azahar de campo (Aloysia gratísima)
Familia: Verbenáceas
Regiones en las que vive espontáneamente: Ambientes xerófilos y bosques secos del centro, Cuyo y norte del país, hasta Buenos Aires.
Países Limítrofes donde se encuentra: Paraguay y Uruguay.
Forma de vida: Arbusto o pequeño árbol.
Tamaño aproximado: 3 a 4 metros de altura.
Hojas: El follaje es ralo y persistente con hojas simples, opuestas, a veces ternadas, íntegras o dentadas, lanceoladas o largamente elípticas, agudas u obtusas, blandas o subcoriáceas, verdes en el haz y blanquecinas en el envés, de 3 a 4 cm de largo
Flores: Las flores son de color blanco, muy perfumadas, dispuestas en racimos axilares solitarios o reunidos en panojas terminales. Florece en primavera y verano.
Fruto: El fruto es una cápsula con dos núculas en su interior.
Atractivo: Su follaje persistente, de textura fina; floración abundante y perfumada.
Propagación: por semillas y gajos.
Aplicación en el jardín: de porte ideal en jardines urbanos.
Observaciones: es de crecimiento medio a rápido. A los dos años alcanza suficiente altura. Necesita pleno sol, tiene aplicaciones medicinales. Se la utiliza como hierba medicinal y es de gran importancia como melífera.
Cenizo (Leucophyllum frutescens): ficha de arbusto con hojas gris claro
(Leer más...)
Leucophyllum frutescens
El cenizo [Leucophyllum frutescens (Berl.) I.M.Johnst.] es un arbusto siempreverde de la familia de Scrophulariaceae, del género Leucophyllum, es nativo del norte de México y del sudoeste de los Estados Unidos.
Aunque en inglés su nombre común es Texas Sage o salvia de Texas, no tiene relación con el género Salvia. Otros nombres que recibe en inglés son Texas Ranger y Silverleaf.
Las flores tienen forma de campana o embudo, con cinco lóbulos y dos labios. Estos arbustos se encuentran en suelos arenosos y tienen una gran tolerancia a la sal. Se han hecho populares como plantas de ornato limitadoras o centrales en plantaciones cálidas y secas, pues ellas tienen bajos requerimientos de agua y se les puede dar forma de setos, además de que florecen sobre toda su superficie.
----------------------------
Un arbusto gris con hojas densamente cubiertas con vellos plateados y flores de un color luminoso rosa-lavanda, bilateralmente simétricas colocadas individualmente en la axila de la hoja. Típicamente un arbusto compacto, 2-5 pie alto, Texas Range-arbusto de Texas o cenizo, alcanza 8 pies de altura de vez en cuando, y 4-6 pies en el ancho.
Las hojas de un gris plateado a verdoso, suave al toque, desde 1 1/4 pulgadas largo pero generalmente 1 pulgada o menos, gradualmente más delgadas en la base que en la punta redondeada, los márgenes aplananados. Flores de violeta a púrpura, a veces rosa, con forma casi de campanilla, y desde 1 pulgada de longitud y anchura, apareciendo intermitentemente de primavera a otoño. Fruto: una cápsula pequeña.
Cuando uno viaja del este cruzando el sur de Texas cerca de la frontera mexicana, el verde oliva de Creosote Bush (Larrea tridentata) da forma al gris de esta especie, con su despliegue de flores rosa-lavanda luminosas. Ésos brillos estallaron en la flor durante sólo unos días, en el verano y otoño, dependiendo de la lluvia. La apariencia cenicienta de las hojas, también descrita como plateado, blanco, o gris, es debido a los millones de vellos diminutos que las cubren.
Una agrupación de varios individuos hace una buena pantalla o seto vivo. Hay muchas buenas y coloridas selecciones coloridas y cultivares. Esto y otras especies de Leucophyllum son populares en el Sudoeste por la conservación del agua.
Definición: Arbusto de reproducción monoica. Perenne.
Hojas: Perennes, simples, alternas, de forma elíptica u obovada, pubescentes, tomentosas, margen entero, ápice obtuso, base de las hojas cuneiforme. Radiadas desde el centro, color gris azulado, verde blanquecino, plateado.
Flores: Unisexuales, de 1 pulgada de ancho
Inflorescencia: Axilar
Información de la flor:
Color: Blanco, rosa, purpúreo o violeta
Tiempo de floración: Todo el año.
Notas: Varios meses de floración. A menudo las flores aparecen antes de las lluvias de verano, lo que ocasiona que uno de sus nombres comunes sea “arbusto barómetroâ€.
Distribución
USA: TX (Texas)
Distribución nativa: En TX, Rio Grande Plain, s. Trans-Pecos, & Edwards Plateau, sur de Nuevo Leon en México
Habitat nativo: Acequias, barrancos, depresiones, laderas, cuestas.
USDA Status Nativo: L48(N)
Condiciones de crecimiento
Agua: Poca
Luz: Sol o media sombra
Suelo: Seco
Frío: Tolerante
Calor: Tolerante
Descripción del suelo: Rocoso, bien pobre, base de piedra caliza, arenoso, arcilloso, tipo *Caliche
Comentarios de las condiciones: Según la leyenda, el cenizo tiende a florecer junto con la lluvia. Crece muy alto si tiene buen drenaje. Aunque esta especie es la más tolerante del género en cuanto a irrigación se refiere, es susceptible de producirse la putrefacción de la raíz si la tierra no tiene buen drenaje. La humedad y las temperaturas nocturnas altas son letales. No deben fertilizarse o regarse en demasía. Es tolerante a la sequedad y calor. Durante los inviernos muy fríos, puede perder algunas hojas.
Beneficios
Uso Ornamental: Un seto de arbusto perenne con follaje atractivo y flores ornamentales duraderas.
Uso para la Fauna: Para los insectos nectarífagos, sitio para anidar y también cobertura para épocas desapacibles.
Flores sobresalientes: sí
Follaje interesante: sí
Atrae: Mariposas
Planta hospedante: Theona Checkerspot, Calleta silkmoth.
Resistencia a los ciervos: Alto
Propagación
Material de propagación: Semillas, estacas de madera semi-dura, estacas de madera blanda.
Descripción: Las semillas en invernáculo inmediatamente después de la recolección del verano o guardar durante invierno en un lugar fresco, seco y plantar en exterior en primavera, después de la última helada. Las estacas deben ser de madera semi-dura y del crecimiento del último año.
Sembrado: Las semillas son muy diminutas y deben recolectarse antes que la cápsula esté seca y se abra. Colectar después de cada período de floración. Guarde en un lugar fresco y seco.
Provecho comercial: sí
Mantenimiento: Las plantas de la ciruela para guardar compacto. El momento mejor por plantar la mayoría de los arbustos y árboles está durante el período inactivo de caída e invierno. Como con cualquier arbusto u obliga a refugiarse en un árbol, el primer año requiere regular profundamente el riego para el establecimiento de la raíz exitoso. Una vez establecido, no requiera la fertilización o regando más allá de la media lluvia. Los cenizos cultivados tienden a ponerse más patilargos con menos flores que en la naturaleza; la ciruela de la punta para aumentar la densidad.
* Caliche: 1.m. amer. Sustancia arenosa que aflora en abundancia y que contiene nitrato de sodio. Constituye la materia prima para la obtención del nitrato de Chile.
* Wikipedia: El caliche es un depósito endurecido de carbonato de calcio. Éste se sedimenta con otros materiales, como arena, arcilla, grava y limo.
Se puede encontrar caliche en todo el mundo, generalmente en regiones áridas o semiáridas como en Australia central y occidental, el desierto de Kalahari, el desierto de Sonora, desierto de Atacama y la altiplanicie de las Grandes Llanuras de Estados Unidos.
El término español «caliche» proviene del latín calx: cal. En inglés se lo conoce como caliche, hardpan, calcrete o duricrust. En la India se le llama kankar.
En el norte de Chile y en Perú «caliche» se refiere a depósitos de sales de nitrato en el desierto de Atacama. Caliche también puede referirse a depósitos arcillosos en Chile, Perú, Colombia y México. Además, se ha usado para describir algunas formas de bauxita, calcedonia, caolinita, cuarcita, laterita, nitratina y ópalo.
----------------------------
Leucophyllum frutescens o mejor conocido como "cenizo", es un arbusto típico de los desiertos del noreste de México y se le llama así por la apariencia verde-grisáceo de sus aterciopeladas hojas.
Su distribución abarca los tres estados del noreste de México, adentrandose a Tejas donde se le conoce como "Texas Sage".
El Cenizo es un arbusto de follaje denso y perenne que varía en tamaño desde unos pocos centímetros, a un metro y medio de altura o más, sus hojas son pequeñas, aterciopeladas y de un color blanquecino pardo que le dan el nombre común de cenizo.
Crece sobre suelos delgados, calizos y pedregosos, con drenaje moderado a rápido, además es extraordinariamente resistente a la sequía y a condiciones de sol extremo.
La mayor parte del año tiene una atractiva coloración gris, pero después de las lluvias del verano aproximadamente en Agosto y Septiembre, el cenizo ofrece un espectáculo floral hermoso, colorea el monte de púrpura, embelleciendo el desierto con color durante unas pocas semanas o días, dependiendo de la humedad en el ambiente.
Por ésta razón, el Cenizo es muy utilizado como planta de ornato y así podemos encontrarlo en diversas ciudades cercanas al río Grande, siendo parte de jardines que alegran el entorno en época de floración.
De las plantas nativas del noreste, el Cenizo es de las más populares en jardinería.
En territorio de Nava, al noreste de Coahuila, es donde he encontrado grandes poblaciones saludables de cenizo y en verdad que es un gusto apreciar éstos hermosos arbustos en época de floración.
En su ambiente natural tiene pocos enemigos, siendo un arbusto muy resistente a las plagas y aunque sus hojas son consumidas por venados, otros animales buscan protección bajo el Cenizo; así podemos encontrar comunmente a la caramuela, que busca lugares altos en época de lluvias, aferrandose fuertemente a sus tallos.
El Cenizo forma parte también en las comunidades de matorral submontano,donde se asocia con otras plantas como el chaparro prieto, madroño y encino, ésto lo podemos apreciar en las faldas de la Sierra Hermosa de Santa Rosa en Múzquiz, Coahuila.
----------------------------
En alguna ocasión me comentaron de la existencia de un "cenizo blanco"... muy raro. Que a diferencia del cenizo tradicional que florea moradito, éste lo hacía con flores blancas.
" Que no es muy común", "que lo han visto en un camino de terracería muy escondido y nada más hay uno"... tal pareciera que estabamos tratando de un escurridizo animal nocturno que no se dejaba ver por la gente, como si fuera un fantasma.
Además, tomando en cuenta que solamente lo identificarías en temporada de lluvias cuando florece.
Porque de día todos los cenizos son pardos... literalmente.
Me intrigué.
En la pasada temporada de lluvias, que aquí en el norte no es muy seguido, aproveché una vez que los cenizos habían explotado en tonalidades púrpuras sobre las llanuras para ir en busca del cenizo blanco.
Recorrí muchos kilómetros entre arbustos, dando vueltas, tratando de encontrar el cenizo blanco detrás de algún cenizo morado o alguna yuca, escondido... después de un buen tiempo, encontré uno.
Debo decir que en realidad no es muy común, ya que solamente encontré ese entre cientos de cenizos de flor morada que pintaban de alegría las llanuras de San Juan de Sabinas, Coahuila.
Me emocioné!
Tomé la ubicación del cenizo blanco, lo inspeccioné desde el tallo hasta la punta de su flor más alta, me alejé y aprecié el contraste de su flor blanca en esa fiesta de color púrpura. Se veía solitario. Tomé un ramo de flores blancas y un ramo de flores moraditas, las comparé y las dos me gustaron!
Llegué a casa felíz por haber tenido la oportunidad de ver ese enigmático cenizo. Al empezar a documentarme sobre el cenizo blanco para conocer más acerca de ésta peculiar variedad, me doy cuenta de que no es natural... es una variante del cenizo desarrollada en la Universidad de Texas A&M, por el botánico Benny Simpson. Liberada en 1982, junto a otras variedades experminentales de cenizo.
El Cenizo Blanco no fué hecho por natura, fué hecho en probeta.
Oficialmente se llama Leucophyllum frutescens White Cloudâ„¢ , como marca registrada.
Ahora entiendo porqué no es muy común, aún así el Cenizo Blanco es hermoso y me sorprende el hecho de haber encontrado uno en los montes más alejados de San Juan de Sabinas, Coahuila.
Cómo llegó ahí?... eso no lo sé.
----------------------------
Descripción
Sus hermosas flores de alta durabilidad del Leucophyllum frutescens lo han hecho uno de los arbustos más populares. Estas plantas resistentes, adaptadas al desierto, son el eje de muchos jardines desérticos. Mayormente siempre verde, limpia y difícil de mantener, Leucophyllum frutescens es indispensable para cualquier diseño colorido y de bajo mantenimiento de jardines. Es absolutamente prospera en la temporada de calor. Su floración coincide con periodos de alta humedad. Crece 2 metros de alto y ancho. El nombre científico de esta planta es Leucophyllum frutescens, aunque tiene varios nombres comunes como "Texas Ranger".
Mantenimiento
Plantar el Leucophyllum frutescens a pleno sol y en ubicaciones de calor en el otoño o la primavera. A este arbusto le encanta el calor! Este arbusto es también muy tolerante con las temperaturas más bajas - hasta 10 ° F. Esta planta prefiere suelos con buen drenaje. Leucophyllum frutescens es susceptible a la pudrición de la raíz y clorosis cuando se cultiva en suelos pesados o drenaje deficiente. Regar estas plantas cada dos o tres semanas en el verano, una vez al mes en invierno.
Ceratostigma o falso plumbago: ¿debo podarla cuando se marchiten las flores?
(Leer más...)
Hola: Tengo estos 'ceratostigma' o falso plumbago que están terminando su floración y se están poniendo rojos por los fríos. Es una planta resistente que aguanta bien el frío pero tengo dudas de si podarla cuando se marchiten todas las flores, ya que en la ficha con la que venía no dice nada de la poda pero me gustaría que en primavera se espesara un poco más, alguien sabe??
Saludos,
Cerezo de Natal (Carissa grandiflora): foto, información y foto detalle de fruto
(Leer más...)
Cerezo de Natal (Carissa macrocarpa): foto e información
me regalaron este arbol frutal i no traia ninguna etiqueta con el nombre del arbol i no reconozco el arbol, la fruta sabe a fresa, tiene unas pepitas redondas muy pequeñas i tiene unas espinas pequeñas al lado de las hojas ademas da fruto todo el añoos envio una foto a ver si alguien sabe que planta es.
Cestrum elegans: cultivo o cuidados
(Leer más...)
Hola a todos, he comprado una planta que ya tendra como 1.60m de altura y segun vi unos compañeros del foro la identificaron como Cestrum Elegans, tiene unos racimos de flores pequeñas color granate, yo la he colocado en una zona donde no esta muy reparada del viento y creo que algo le afecta porque no se ve tan bonita como cuando la compre. Que cuidados le merecen a esta planta? Gracias por sus comentarios
Chachacomo (Escallonia resinosa): ¿en qué clima crece naturalmente?
(Leer más...)
Hola, soy nuevo por aqui;
busco informacion acerca de un arbol nativo de la zona de cusco en el Peru (aunque he leido por ahi que se da tambien en Chile, Argentina y Bolivia), su nombre comun es chachacomo (Escallonia resinosa) y que aparentemente seria un arbol mas bien bajo y de madera resinosa, muy utilizado por los incas. Mi mayor interes es saber en que clase de clima crece naturalmente, es decir, si es mas bien seco y andino o tropical.
Si alguien me puede ayudar se lo estaria eternamente agradecido.
saludos y gracias.
Chal-chal (Allophylus edulis): ficha de arbusto grande con frutos comestibles
(Leer más...)
Chal chal, cocu, cocú, cocó, kokú, wakú, cuquito, uaquito (Allophylus edulis)
Familia: Sapindáceas.
Regiones en las que vive espontáneamente: Bosques de tala y serlvas del norte del país, hasta Buenos Aires.
Países Limítrofes donde se encuentra: Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay.
Forma de vida: Es un arbolito o arbusto, dioico, con tronco pardo rojizo, corteza escamosa.
Tamaño aproximado: de 4-7 m de altura (excepcionalmente 15 m)
Hojas: Tiene follaje persistente a semi persistente. Hojas compuestas, trifoliadas, alternas, folíolos glabros, dentados, pedicelo corto, hasta sésiles. Tiene hojas puntiagudas de un brillante color esmeralda que contrastan con unas pequeñas florcitas amarillas.
Frutos: Tiene unos carnosos frutos color rubí que apetecen a menudo gran variedad de aves de las zonas como el zorzal de Argentina.
Flores: Flores pequeñas, blanquecinas, de 2 mm de diámetro, en racimillos; las masculinas con los filamentos de estambres pilosos; las femeninas con estigma trífido. Florece en agosto y sept (primavera austral). Fruto drupa globosa de 7-11 mm de diámetro, amarilla y madura en rojo. Madura despareja en el racimillo, se ve fruta de varios colores al mismo tiempo. Fructifica de septiembre a noviembre.5
Atractivo: Su follaje persistente, y semicaduco
Propagación: por semillas.
Aplicación en el jardín: de porte ideal en jardines urbanos.
Observaciones: es de crecimiento medio a lento. A pleno sol o sombra. Tiene uso medicinal. Atrae aves frugívoras. De su nombre común se desprende el del zorzal chalchalero, una de las especies de aves que comen sus frutos.
Usos: Básicamente hepatoprotectora, esta planta medicinal ayuda a tratar Hepatitis mal curadas, para combatir el Cáncer de hígado y para el tratamiento de Cirrosis hepática entre otros.
Su fruta es comestible y se usa para contrarrestar el hígado enfermo.
Empleando hojas y ramitas delgadas en caso de intoxicaciones hepáticas.
Ideal como depurativo hepático
• Actúa como antiinflamatorio de las afecciones digestivas en especial las hepáticas.
• Mejora la insuficiencia de la secreción biliar.
• Utilizado en casos de digestión lenta.
• Ayuda a evitar la formación de gases.
• Laxante en casos de estreñimiento crónico.
• Antiinflamatorio en cuadros hemorroidales.
La ingesta recomendada para adultos: 90 gotas diarias de la tintura o esencia herbal distribuidas en tres tomas después de las comidas.
Para que esta planta conserve sus propiedades medicinales, es importante que no se le cocine, pues el calor elimina sus aportes curativos; su preparación medicinal casera es comerla de forma fresca en, digamos, una ensalada casera o en algún jugo o licuado.
Se usa como ornamental, para el arbolado de calles y plazas.
Chamaecytisus o Cytisus proliferus (tagasaste) de Gran Canaria: fotos e información
(Leer más...)
He recibido algunos mensajes preguntando por una especie en Canarias llamada escobón (Chamaecytisus proliferus) en algunos lugares como la isla de la palma también llamado tagasaste.
Esta especie parece ser que se utiliza profusamente en Oceanía (australia y nueva zelanda) como en Chile. Y a modo particular en otras localizaciones. Se utiliza principalmente como planta forrajera para el ganado, al igual que se utiliza en Canarias, en la época estival, cuando se seca la hierba.
Sin embargo, en zonas con pluviosidad aún menor, sería interesante incluir la subespecie "meridionalis" ó escobón de Gran Canaria que como indica la palabra se da en el sur de la isla. en el norte se da el escobón normal.
Aquí una foto de varios escobones de Gran Canaria sacada de internet
Creo que hay más información por la red, pero personalmente no sé mucho más de él. Si no que se ha utilizado como forrajera en los veranos
Saludos
Chamelaucium uncinatum he comprado hoy: fotos
(Leer más...)
Aquí las teneis! estoy contentísima! mañana me voy a la playa a plantarlas
Chamelaucium uncinatum
Sus florecillas de cerca
Polygala y un callistemon laevis
no es preciosa?
Chamelaucium uncinatum: requerimientos y cultivo
(Leer más...)
hola a todos, a ver si me podeis resolver una duda el otro dia vi una planta muy bonita, con hojas aciduladas como las del pino pero blanditas y con muchas bolitas como si fuerna las futuras flores pero sin abrir todavia, en el tiesto pone flor de cera pero no coincide con lo que vosotros conoceis como tal, hoya bella o carnosa? Que creeis que puede ser? sera de interior o de exterior? gracias de antemano
Chaya (Cnidoscolus chayamansa y Cnidoscolus aconitifolius): arbusto usos medicinales
(Leer más...)
LA PLANTA DEL DIA
LA CHAYA
La chaya (Cnidoscolus chayamansa y Cnidoscolus aconitifolius), también conocida como el árbol espinaca, es un arbusto robusto de hojas perennes, perteneciente a la familia de las Euphorbiaceae, nativo de la Península de Yucatán en México. Se asemeja en su porte a una planta de hibiscus o de casava. Es muy popular en México y en Centroamérica pues sus hojas se utilizan como una berza, que son cocinadas y preparadas como las espinacas. Las hojas crudas son tóxicas.
Arbusto que se desarrolla en suelos bien drenados, con humedad y luminosidad y alcanza una altura de unos 6 m, aunque se le deja en cultivo un porte de unos 2 metros para cosechar mejor sus hojas.
Sus hojas son largas, pecioladas, con 5 picos y látex fecundo. Algunas de sus variedades presentan en las hojas pelos urticantes.
Las flores son blancas pequeñas agrupadas en inflorescencia.
La chaya proporciona enormes ventajas al organismo humano, contienen una notable cantidad de vitaminas, sales minerales, oligoelementos y enzimas para beneficio del cuerpo humano; se trata de importantes sustancias que forman un fitocomplejo, y actúa favorablemente sobre múltiples dolencias del organismo humano, sin producir efectos negativos.
Hojas de la Chaya.
Entre sus beneficios está la regulación de la presión arterial, mejora la circulación sanguínea, desinflama las venas y hemorroides. También baja el nivel de colesterol y ácido úrico, reduce el peso y aumenta la retención de calcio en el organismo, aumentando la masa ósea, por lo que muchas personas en sus áreas de desarrollo, la consumen como planta medicinal. Siendo su dosis recomendada de 2 a 6 hojas por día, licuada, en sopas o ensaladas (después de cocida).
Esta planta como infusión actúa favorablemente sobre las dolencias del organismo humano, sin producir efectos negativos. Facilita la digestión, y combate el estreñimiento, ayuda a la expulsión de orina y de la leche materna.
Normaliza numerosas funciones del organismo, previene la anemia, mejora la memoria y las funciones del cerebro, y combate la artritis y la diabetes. Previene la tos, descongestiona y desinfecta los pulmones.
Las hojas son usadas en la preparación de un conocido platillo regional denominado Dzotobichay o Ts'o Tobil Chay, tamal relleno de huevo, con salsa de pepita de calabaza, huevo y tomate.
Historia
Esta planta esta asociada con la cultura maya, conocida en la lengua maya como chay era consumida desde tiempos inmemoriales en mezcla con maíz y semillas de calabaza, simulando a un tamal, siendo su propósito el lograr un equilibrio nutricional a través de este alimento medicinal. Durante varios siglos, constituyó un alimento primordial en la alimentación maya.
Cultivo
El chaya es fácil de cultivar en climas suaves a cálidos, arbusto muy robusto, y sufre pocos daños por los insectos. Es tolerante de la lluvias fuertes y tiene tolerancia a la sequía. La planta se propaga por estacas leñosas de unos diez centímetros, pues las semillas se producen muy raramente.
El crecimiento inicial es lento como lento es también el desarrollo de las raíces de las estacas nuevamente plantadas, así pues las hojas no se deben cosechar hasta el segundo año. Las hojas de la chaya se pueden cosechar continuamente siempre y cuando no más del 50% de las hojas sean cosechadas. Se precisa dejar bastantes hojas para garantizar un crecimiento vegetal sano.
Un estudio del USDA en Puerto Rico informó que se podría obtener unas producciones de hortaliza más altas con la chaya que con cualquier otra hortaliza que habían estudiado. En otro estudio de las hojas de la chaya, se vio que contenían cantidades substancialmente mayores de nutrientes que los que contienen las hojas de las espinacas.
Consumo
Algunas variedades poseen en sus hojas unos pelos urticantes que pueden requerir el uso de guantes para su recolección. La cocción los destruye.
La chaya es una buena fuente de proteínas, vitaminas, calcio, y de hierro. Sin embargo, las hojas crudas del chaya son tóxicas pues contienen un glucósido que pueden liberar al tóxico cianuro. El cocinarla es esencial antes de consumirla para hacer inactivos los componentes tóxicos; en esto la chaya es similar a la mandioca, que también contiene los glucósidos cianhídricos tóxicos y debe ser cocinada antes de comerla.
Tradicionalmente las hojas de Chaya se sumergen en agua hirviente por 20 minutos y y se sirven aliñadas con aceite o mantequilla. El que se cocinen durante 10 minutos o más hace las hojas seguras de comer, pues solamente 1 minuto de hervor destruirá la mayoría del cianuro. El líquido que suelta las hojas al ser cocinadas, puede también ser consumido con total seguridad mientras que el cianuro que contenían se escapa al aire volatilizado como cianuro de hidrógeno (HCN) durante el periodo de la cocción. No se debe de hervir en utensilios de aluminio, pues en estos casos se produce una reacción puede resultar tóxica, causando diarrea.
ENLACES DE INTERES:
Composición química.- Las hojas tienen sales de hierro, calcio, fósforo, magnesio, vitaminas A, B y, sobre todo, la C y compuestos proteínicos, simples y complejos.
· Propiedades medicinales.- Muchísimas, como se deduce de lo que sigue.
· Dosis y preparación.- Según la receta. Cuando sea té, use de 3 a 5 hojas/litro. Cuando se coma cruda, píquela y agréguele limón o alguna fruta ácida, sea para agua o ensaladas.
En alimentación el guiso mas conocido es el tzotobilchay, un tamal hecho con masa de maíz, pepita de calabaza molida, hojas de chaya (picadas dentro de la masa y envuelto, pero para comerse, en otras hojas de chaya) y huevo cocido, envuelto todo en hoja de plátano o de platanillo (de flor) ¡un alimento completo, nada le falta! Herencia de la cocina de Yucatán.
Tiene las siguientes aplicaciones:
Medicinales y depurativas.
1.- Como complemento alimenticio, ya veremos cuantos valores tiene. Vale la pena decir que un caldo (incluso una infusión) de chaya tiene mas proteína que un caldo de carne.
2.- Es útil contra la arteriosclerosis ya que se puede reducir o suprimir la ración de carne. Por lo mismo sirve para reducir de peso, ya que proporciona la proteína necesaria con menor consumo de carbohidratos.
3.- Estimula la función hepática (del hígado), mejorando la asimilación de los alimentos y facilidad de la digestión. Al permitir la expulsión de la bilis y tener fibra, es magnifico laxante natural que no provoca depresión ni diarrea.
4.- Mejora la circulación sanguínea y la condición general.
5.- Sirve para mejorar la vista, evita o alivia el dolor de ojos, tomada en infusión al menos por 15 días.
6.- Es diurético (agua o té en ayunas) y tónico a la vez.
7.- Obscurece, al rejuvenecer el pelo.
8.- Ayuda en tratamientos y desinflama hemorroides y venas.
9.- Sirve en piquetes de alacrán (sobre todo la variedad llamada huaco). Mastique 4 hojas y tome mucho té, de inmediato.
10.- La savia (o "leche") sirve para acabar granos “enconados†(enterrados) al aplicarse gotitas localmente.
11.- Ayuda a bajar el colesterol, preparada en té o agua.
12.- Previene la eclampsia o preclampsia de las embarazadas. (por su alto contenido de vitaminas, sobre todo C)
13.- Previene los catarros, por su elevado contenido en vitamina "C" y los valores completos de su alimentación.
14.- Acaba las verrugas, poniéndoles "leche" de los tallitos.
15.- Evita la inflamación de encías y endurece los dientes.
16.- Agudiza el oído, usada en té o en agua fresca.
17.- Tonifica el sistema nervioso central.
18.- Previene dolores en senos o glándulas mamarias.
19.- Mejora la piel reseca y áspera, los "jiotes" y otras muestras de desnutrición, tomada con constancia.
20.- Tomada aumenta el calcio en huesos. Local/externa, ayuda en fracturas y desmineralización. Para fracturas en gallinas y otros animales pequeños, conviene entablillarlos con tallos de chaya pelados parcialmente.
21.- Descongestiona y desinfecta pulmones.
22.- Repone el hierro de la sangre, evitando la anemia.
23.- Ayuda al mejor funcionamiento del cerebro y a la memoria.
24.- Es de lo mas nutritivo pues tiene proteínas (38%), vitaminas, minerales y fibra, muy completa y sabrosa!
25.- Colabora contra la artritis, tomando diario varios vasos de té y agua de chaya.
26.- Regula y controla la menstruación.
27.- Ayuda en problemas de diabetes, tomada en té y agua de uso.
28.- Regula funciones de la tiroides y otras glándulas de secreción interna.
· Precaución.- Hay muchas formas de comer la chaya, pero es muy importante que sea siempre cocida o con frutas ácidas. Al hervirla o almacenarla no será en trastes de aluminio (reacciona tóxicamente, provoca diarrea). Use barro, peltre, vidrio, etc. Al prepararla cruda hágalo con limón, piña, guayaba, etc., ácidas.
· Parte empleada.- Hojas y pecíolos.
La chaya es mejor que todas las verduras (alfalfa, espinaca, acelga, etc.) Por su valor alimenticio y medicinal, Así como por la enorme variedad de recetas como se prepara, y su buen sabor. Tiene el doble de la proteína de la alfalfa, 2 1/2 veces el calcio de la leche (por peso), el doble del hierro de la espinaca, mas vitamina "A" que la zanahoria, de 5 a 10 veces la vitamina "C" del limón, vitaminas del complejo "B". Buena fibra, todo; con la ventaja de ser una hortaliza "de árbol", rústica y adaptable desde el calor húmedo al seco ¡g e n i a l!
Aprovechemos este gran recurso natural, herencia los mayas. Haz tu vivero casero, escolar y comunitario; siémbrala por todos lados, caben muchas en cercas, pedacitos de terreno y macetas. Pide plantas o ramas en el distrito, a tus vecinos, con XOCHICALLI,....
En la mixteca y alrededores hay varios parientes de la chaya; a veces se conocen con otros nombres: huaco, “cacahuate de árbolâ€, etc. Aunque algunas no son tan alimenticias y utilizables, siempre son muy importantes en medicina.
Multiplicarla es muy fácil: corte una rama y siémbrela. Incluso le sirve a la planta madre cortar las que le sobran (salen demasiadas en los nudos), ya que luego produce mas ramas que hojas.
En resumen la chaya es un complejo vitamínico y complemento alimenticio, un tónico para todos y a cualquier hora, y... comida.
· Uso alimentario.
Como dijimos antes, esta planta es una de las “reinas†de la alimentación, pues contiene vitaminas, proteínas (finas y de fibra), minerales y otros valores alimenticios, depurativos y medicinales. Además se produce muy bien en muchisimas partes del país, desde el trópico húmedo hasta el seco y en una gran variedad de suelos y altitudes; la única limitante es el frío, que se puede resolver con cuidados, protegiéndola en donde haya frío en invierno o cultivándola en invernaderos (que incluso pueden ser de patio, en una pared al sur) donde en todo el año haya insuficiente calor (lo hemos hecho en la ciudad de México). Sobrevive a sequías y requiere pocos cuidados. Para producir siempre de forma abundante lo que necesita es que comprendamos su noble papel de alimento humano, animal y de plantas: si somos egoístas y no damos ramas al podarla, menos produce; si no le cortamos suficientes hojas (también si cortamos de más), tampoco nos proporcionará tanto como puede. Es cuestión de encontrar el justo equilibrio de nuestras plantas (depende de su variedad, clima, suelo, etc.). Si no le cortamos las ramas excedentes que produce en cada nudo, dejando solo una o dos a lo mas, producirá ramas y ramas, casi sin hojas; si le dejamos hojas de mas habrá muchas amarillas, alargándose innecesariamente las ramas, haciendo difícil su cosecha mas adelante; si le cortamos hojas de mas, casi no cosecharemos mas que hojitas. Piense como, cuanto y hacia adonde quiere que crezca, desrame con cuidado, amor y regale, enseñe como se usa y para que sirve, aliméntela, riéguela y protéjala... Y siempre tendrá plantas frondosas, abundantes. Incluso se da asociada con otros árboles grandes, bajo ellos, o con café y cacao, sombreándolos; en cercas, bardas, patios, laderas, bordos, macetones, botes, .... , donde quiera y pueda, ahí nos da todo, solo pidiendo cuidado y cariño.
· Recetas con Chaya·
(comenzaremos de lo simple a lo complejo).
1.- Agua. Corte unas 4 hojas grandes, lávelas y licúelas bien en 3/4 lt. de agua para beber. Cuele el agua en coladera plástica media, guardando lo que queda en ella para otros usos que adelante daremos. Nuevamente ponga el agua colada en la licuadora, agregando o el jugo de un buen limón o la mitad de él completo (depende del gusto, aunque si usa este ultimo el agua debe consumirse en 1/2 hora máximo, para que sepa bien) y azúcar o miel al gusto, licuando otra vez y colando si usó el limón entero. Una vez hecho complete 1 lt., Tápela y consúmala lo mas rápido posible para que no pierda vitamina "C". Otra alternativa es usar guayaba, piña o naranja ácidas para prepararla en vez del limón. Recuerde, no se debe comer la chaya cruda o sin un poco de acidez. Es un tónico, úsela diario, a cualquier hora, además de ser muy fresca, sabrosa y de color atrayente. revive de verdad a cualquiera, alimentando de modo completo y baratísimo.
2.- Uso del colado. Con lo que queda en la coladera, si no le puso fruta o azúcar, puede condimentar, mejorar y preparar muchos guisos. Solo agréguelo a cualquier sopa o guisado al final de cocerlo (no se necesita y sí conviene que no hierva, asi no indigesta ni pierde valores). También haga tortas de papa, yuca, etc.
3.- Arroz verde, .hay variantes: usar el colado de 8 hojas, que alcanza para 5 a 6 raciones, o las licúa en el caldo o agua con la que lo va a cocer, sustituyendo al jitomate. El arroz se prepara como de costumbre. Puede quitar la mitad de la chaya y licuar un chile poblano “soasado'“ y, si gusta, desvenado. Para quien asi lo prefiera puede usar perejil, pimiento verde, etc. Con todos combina y aumenta su valor alimenticio y sabor ¡pruébelo!
4.- Sopas de verduras, caldos, moles, pancita, etc., Cualquier guiso que use yerbas puede mejorarlo agregándole chaya picada o colado al final de la cocción. Pruebe sus cantidades al gusto.
5.- Sopa de papa, chícharos y chaya. Para 1/2 kg. de papa cocida y 1 taza de chícharos, también cocidos, se precocen 15 hojas de chaya. Todo se licúa con el agua donde sancocho la chaya. Se sofríe cebolla y ajo al gusto en una cucharada rebosada de mantequilla o margarina, con sal y pimienta al gusto, vaciando y acabando de cocinar con ellas la sopa. Sirve unas 8 raciones.
6.- Ensalada de chaya. Se sancocha 1/2 kg. De hojas de chaya, cortándola en tiritas. Se pica 1/4 a 1/2 cebolla, si desea chile verde y perejil o cilantro, y se mezcla todo, agregando limón, sal y pimienta al gusto. Otra variante es agregar un aderezo de vinagre, aceite de oliva y yerbas de olor en vez de limón.
7.- Gorditas de masa y chaya. Para 1/2 kg. de masa de maíz se usan de 10 a 15 hojas de chaya, sal al gusto y, si desea, chile verde o poblano. Se muele la chaya y el chile (si uso) y se amasa todo. Se fríen en aceite o manteca. Se comen solas, con frijol, queso, crema y salsa. También se hacen con “clales†(de chicharrón), tuétano,..; Hacer quesadillas con el amasijo,... | invente !
8.- Espaguetti con chaya. Para 1/2 kg. De hojas de chaya se usan: 1/4 kg. de espaguetti, 1/4 de lt. de crema, 100 grs. de queso (puede usar del que gratine y hornearlo; otra, que sea de rayar y ponérselo al servir), sal y pimienta, y, si desea, trocitos de jamón, tocino, etc. Los espaguettis se cuecen en agua hirviendo, con su sal, aceite y una poca de cebolla (sazonar); ya cocidos se escurren y se enjuagan con agua fría. La chaya se sancocha con sal y se muele como puré (podría ser el colado del agua), friéndose en mantequilla o margarina, sazonando con pimienta. Engrasa con mantequilla o margarina un refractario o cazuela vidriada y vaya colocando al menos tres capas sucesivas de espaguetti y de chaya, terminando con la chaya. Cubra con crema y trozos finos de mantequilla o margarina, acabando con tiras de queso. Meta al horno a temperatura media a que gratine.
9.- Albóndigas con chaya. Se prepara toda la mezcla de carne molida como acostumbre, rellenando con chaya picada fino o colado en vez o además del huevo duro. Puede agregar hojas al caldillo.
10.- Albóndigas de chaya. Para 1/2 kg. de hojas de chaya se usan 3 tazas de arroz cocido, 100 grs. de tocino, 2 huevos, 1 cebolla chica, 2 bolillos duros remojados en leche, 100 grs. de queso rayado, 2 cucharadas de puré de tomate (enlatado o hecho por usted), aceite, sal, pimienta y yerbas de olor, esto ultimo al gusto. Se cuece la chaya y se pica fino, sofriéndola en aceite con la cebolla picada. Se muelen el tocino, los panes remojados, un poco de cebolla y perejil; luego se mezcla con el huevo, el arroz cocido, el queso rayado (que podría ser tofu o queso de soya), el puré de tomate y la chaya, sazonando al gusto y formando las albóndigas. Hace su caldillo al gusto y luego agrega las albóndigas para que hiervan unos 10 minutos. Puede usar colado.
11.- Sopa de chaya. 1/2 kg. De hojas o colado de chaya, dos papas y 1 huevo cocidos, 1 cebolla, 2 cucharadas de mantequilla, margarina o aceite, 1/4 de bote de leche evaporada, 15 gr. De harina y sal, pimienta y nuez al gusto. Pique todo, acitrone la cebolla con la mitad de la mantequilla, agregando la chaya, leche, sal, pimienta y la nuez, hasta que se cueza. Se muele todo con la mantequilla restante. Tueste la harina (sin dorar) y agréguela a la mezcla anterior, poniendo algo de agua y a fuego medio. Al espesar poco agregue los huevos y la papa u otras verduras.
12.- Chaya con huevo. Para 1 taza de chaya picada y sancochada se usan 2 huevos, una cucharada de leche (para que no se pegue al sartén) y sal al gusto. Bata los huevos con sal y leche, agregue la chaya, friendo en sartén limpio casi sin aceite, a fuego medio para que no se pegue o queme.
13.- Chaya con plátano no maduro. Use 1/2 kg. De chaya o colado para 1 kg. De plátano no maduro o verde (lo menos posible); 2 chiles dulces, 2 cebollas, 2 ajos y 2 jitomates, todos picados; sal, pimienta, cominos y naranja agria. Sancoche y pique la chaya, cociendo el plátano pelado en poca agua y sal. Sofría bien la cebolla, ajo, chile dulce y jitomates picados, agregando la chaya, el plátano, la sal, pimienta y comino, dejando todo unos 20 min. Al servir agregue el jugo de las naranjas agrias.
14.- Pathe de chaya. A 3 tazas de chaya o colado cocidos agregue 50 gr. de pimiento dulce, 50 gr. De hígado de pollo cocido y 1/4 kg. De queso; sal, yerbas olor, pimienta y crema al gusto. Muela poco a poco con la crema hasta conseguir consistencia y sabor.
15.- Tacos de chaya. Cueza 1/2 kg. de chaya o colado, 2 papas, 1 zanahoria y algún otro recaudo; también puede usar okara o pasta de cacahuete (lo que queda después de sacar la leche de soya o de cacahuete). Escurra y sofría con 1/2 kg. de jitomate, un diente de ajo y 1 cebolla, picado todo, con sal y pimienta al gusto. Ya frito haga los tacos con 1/2 kg. de tortillas y fría. Haga por separado una salsa de jitomate, cebolla, ajo y chile, al gusto. Sírvalos con ella y crema. El agua de cocer úsela en sopas, etc.
16.- Quesadillas de chaya. Cueza 1 kg. de colado o chaya picada fino; escurra y sofría con 1/2 kg. de jitomate, 1 cebolla, ajo y chile al gusto, picados. Haga las quesadillas con 1 kg. de masa, rellene con chaya y fría. Sirva con salsa, crema, cebolla, ...
17.- Tamales de tzotobilchay. Para 1 kg. de masa use 3/4 kg. de manteca, 1 kg. de tomate verde, 2 cebollas, 1/4 kg. de pepita molida, 6 huevos duros, 1/4 kg. de chile serrano, sal al gusto y 3/4 kg. de chaya. Cueza el tomate y muela con el chile, agréguelo a la cebolla friendo todo con su sal. Bata la masa con 1/2 kg. de chaya picada o colado, colocando bolitas en hoja de chaya para luego ponerla sobre hoja de plátano, platanillo (de flor) o maíz, donde se le agrega la salsa, huevo rebanado y pepita espolvoreada. Enrolle bien y cueza en vaporera. Sírvalo solo o con mas salsa y pepita, queso, crema, etc.
18.- Ñoquis de chaya. Para 1 Kg. de masa. Se mezcla la masa con 8 a 12 hojas de chaya cocidas y picadas, se agrega un huevo y se mezcla bien, se hacen bolitas del tamaño de una nuez y se cuecen en el agua en que se coció la chaya. Se prepara una salsa con una cebolla picada fino y sofrita a la que luego se le agregan 4 jitomates bien picados o licuados, se condimenta la salsa con chili chipotle o con orégano y ajo (1 diente finamente picado. Se ponen las bolitas cocidas y coladas en una fuente y sobre ella se pone la salsa. Con un queso picoso y seco espolvoreado por arriba quedan riquísimas.
Chaya (Cnidoscolus chayamansa): ficha de arbusto con hojas comestibles y beneficiosas
(Leer más...)
Chaya o árbol espinaca (Cnidoscolus chayamansa)
NOMBRE CIENTIFICO: Cnidoscolus chayamansa
CULTIVAR: Carmen (Puerto Rico)
La chaya (Cnidoscolus chayamansa y Cnidoscolus aconitifolius), también conocida como el árbol espinaca, es un arbusto robusto de hojas perennes, perteneciente a la familia de las Euphorbiaceae, nativo de la Península de Yucatán en México. Se asemeja en su porte a una planta de hibiscus o de casava.
Es muy popular en México y en Centroamérica pues sus hojas se utilizan como una berza, que son cocinadas y preparadas como las espinacas. Las hojas crudas son tóxicas.
Descripción
Arbusto que se desarrolla en suelos bien drenados, con humedad y luminosidad y alcanza una altura de unos 6 m, aunque se le deja en cultivo un porte de unos 2 metros para cosechar mejor sus hojas.
Sus hojas son largas, pecioladas, con 5 picos y látex fecundo. Algunas de sus variedades presentan en las hojas pelos urticantes.
Las flores son blancas pequeñas agrupadas en inflorescencia.
Acciones y usos
La chaya proporciona enormes ventajas al organismo humano, contienen una notable cantidad de vitaminas, sales minerales, oligoelementos y enzimas para beneficio del cuerpo humano; se trata de importantes sustancias que forman un fitocomplejo, y actúa favorablemente sobre múltiples dolencias del organismo humano, sin producir efectos negativos.
Hojas de la Chaya.
Entre sus beneficios está la regulación de la presión arterial, mejora la circulación sanguínea, desinflama las venas y hemorroides. También baja el nivel de colesterol y ácido úrico, reduce el peso y aumenta la retención de calcio en el organismo, aumentando la masa ósea, por lo que muchas personas en sus áreas de desarrollo, la consumen como planta medicinal. Siendo su dosis recomendada de 2 a 6 hojas por día, licuada, en sopas o ensaladas (después de cocida).
Esta planta como infusión actúa favorablemente sobre las dolencias del organismo humano, sin producir efectos negativos. Facilita la digestión, y combate el estreñimiento, ayuda a la expulsión de orina y de la leche materna.
Normaliza numerosas funciones del organismo, previene la anemia, mejora la memoria y las funciones del cerebro, y combate la artritis y la diabetes. Previene la tos, descongestiona y desinfecta los pulmones.
Las hojas son usadas en la preparación de un conocido platillo regional denominado Dzotobichay o Ts'o Tobil Chay, tamal relleno de huevo, con salsa de pepita de calabaza, huevo y tomate.
Historia
Esta planta esta asociada con la cultura maya, conocida en la lengua maya como chay era consumida desde tiempos inmemoriales en mezcla con maíz y semillas de calabaza, simulando a un tamal, siendo su propósito el lograr un equilibrio nutricional a través de este alimento medicinal. Durante varios siglos, constituyó un alimento primordial en la alimentación maya.
Cultivo
El chaya es fácil de cultivar en climas suaves a cálidos, arbusto muy robusto, y sufre pocos daños por los insectos. Es tolerante de la lluvias fuertes y tiene tolerancia a la sequía. La planta se propaga por estacas leñosas de unos diez centímetros, pues las semillas se producen muy raramente.
El crecimiento inicial es lento como lento es también el desarrollo de las raíces de las estacas nuevamente plantadas, así pues las hojas no se deben cosechar hasta el segundo año. Las hojas de la chaya se pueden cosechar continuamente siempre y cuando no más del 50% de las hojas sean cosechadas. Se precisa dejar bastantes hojas para garantizar un crecimiento vegetal sano.
Un estudio del USDA en Puerto Rico informó que se podría obtener unas producciones de hortaliza más altas con la chaya que con cualquier otra hortaliza que habían estudiado. En otro estudio de las hojas de la chaya, se vio que contenían cantidades substancialmente mayores de nutrientes que los que contienen las hojas de las espinacas.
Consumo
Algunas variedades poseen en sus hojas unos pelos urticantes que pueden requerir el uso de guantes para su recolección. La cocción los destruye.
La chaya es una buena fuente de proteínas, vitaminas, calcio, y de hierro. Sin embargo, las hojas crudas del chaya son tóxicas pues contienen un glucósido que pueden liberar al tóxico cianuro. El cocinarla es esencial antes de consumirla para hacer inactivos los componentes tóxicos; en esto la chaya es similar a la mandioca, que también contiene los glucósidos cianhídricos tóxicos y debe ser cocinada antes de comerla.
Tradicionalmente las hojas de Chaya se sumergen en agua hirviente por 20 minutos y y se sirven aliñadas con aceite o mantequilla. El que se cocinen durante 10 minutos o más hace las hojas seguras de comer, pues solamente 1 minuto de hervor destruirá la mayoría del cianuro. El líquido que suelta las hojas al ser cocinadas, puede también ser consumido con total seguridad mientras que el cianuro que contenían se escapa al aire volatilizado como cianuro de hidrógeno (HCN) durante el periodo de la cocción. No se debe de hervir en utensilios de aluminio, pues en estos casos se produce una reacción puede resultar tóxica, causando diarrea.
Artículo extraído de:
Cincoenrama, quinquefolio, pie de Cristo, pie de gallo (Potentilla reptans): foto
(Leer más...)
Hoolaor favor me podríais decir si esto es el "CINCOENRAMA" Ó POTENTILLA?? La hoja es identica a las que aparecen en la foto, pero yo no e visto floración alguna ni amarilla ni nada. Envío fotos porque estan mezcladas con otras arbustos y con fresas. Me han dicho que concretamente para las hemorroides es un remedido estupendo e increible, que basgta con ponerselo en el bolsillo de atras, te olvidas... en fin creo en las plantas pero no sé si de esa forma. Agradecería una respuesta porque si es una mala hierba me la voy a cargar rapido, porque se me ha extendido muchísimo...
Gracias
Clavel del campo (Mutisia decurrens): ficha de este arbusto ornamental
(Leer más...)
Mutisia decurrens Cav. Sinónimo: Aplophyllum decurrens
Nombre común: Clavel del campo
Género: Mutisia
Familia: Asteraceae
Mutisia decurrens es una trepadora sufrútice voluble, tallos ramificados, glabros. Sus hojas son alternas, enteras, sésiles, lanceoladas, agudas, terminadas en un zarcillo largo y bífido. Capítulos grandes, solitarios en el extremo de las ramas, largamente pedunculados.
Sus flores van en un involucro campanulado, brácteas dispuestas de manera espiralada, en 4 a 5 series, las externas con un apéndice linear corto. Flores liguladas de color anaranjado intenso. Flores del disco amarillas. Anteras largas, exertas. Frutos correspondientes a aquenios cilíndricos, con pappus de cerdas plumosas.
El clavel del campo (Mutisia decurrens) habita en forma natural en las Regiones de O’Higgins y de Aysén (CHILE).
Presente también en Argentina. Es frecuente en bosques con alta presencia de Nothofagus pumilio.
Es planta provincial de NEUQUÉN
Esta planta presenta un potencial altísimo de uso ornamental debido a la alta belleza de sus flores anaranjadas de tono intenso.
Es de rápido crecimiento, requiere pleno sol.
Se propaga por gajos, semillas y división de matas y rizomas.
Clianthus puniceus (flor de gloria): ficha de arbusto con flores rojas
(Leer más...)
FLOR DE GLORIA (Clianthus puniceus)
La Flor de Gloria (Clianthus puniceus) es un tipo de semiarbusto con exóticas flores rojo escarlata que recuerdan a las pinzas de un cangrejo de Nueva Zelanda y puede alcanzar incluso en maceta de 2 a 3 metros de altura. En Australia, su lugar de origen, crece en forma de arbusto o planta vivaz.
Normalmente florecen desde la primavera a principios del verano, pero pueden florecer dos veces al año, e incluso a lo largo de todo el año si las condiciones son favorables.
Las papilionáceas perennes no son muy exigentes en cuanto a cuidados, únicamente hay que procurar tratarlas siempre de la misma manera, evitando cambios de emplazamiento durante el periodo invernal, así como alteraciones en el procedimiento de riego.
- Emplazamiento: soleado.
- Riego: mantener toda la planta con bastante humedad.
- Abono: en verano, cada semana.
- Alojamiento invernal: luminoso, entre los 4 y 8 ºC.
- Multiplicación: por semillas.
Las imágenes son de la red.
Clianthus puniceus y Echium pininana tipo tajinaste): fotografías
(Leer más...)
Aqui traigo 2 nuevas plantas q no conozco.
A ver si hay suerte.
La primera es una trepadora, o eso me parecio cuando la vi, hehe...
Y las cosas rojas q cuelgan no son pimientos, son flores de un color rojo intenso, la forma me recordaba al pico de un loro.
Ahi van las fotos:
Y la segunda es esta grandullona, tiene forma de espiga y las flores estan en el tallo entre las hojas.
Ahi van las fotos:
A ver quien se anima.
Gracias
Colletia paradoxa (curro, curumamil, espina de cruz): Comprar plantas o semillas
(Leer más...)
Hola,
Estoy buscando plantas, esquejes o semillas de Colletia paradoxa y me pregunto si alguien tiene, o sabe donde puedo conseguirla.
Muchas gracias. Saludos,
Carlos
Convolvulus cneorum: cuidados o cultivo
(Leer más...)
Hola,
Tengo un convolvulus cneorum y no se que tipo de cuidados debo de seguir para que este bien. Cuanta agua necesita? mucha o poca? Hay que regarlo a menudo? le va bien los abonos?
Un saludo?
Convolvulus cneorum: poda
(Leer más...)
Hace poco pregunte el nombre de este arbusto precioso:CONVOLVULUS CNEORUM.Lo compre lleno de flores blancas.Bueno,nunca mas florecioy ahora sus ramas estan larguisimas y sólo con hojas en los extremos. Aqui estamos en invierno. la puedo podar? hasta dónde? Gracias si pueden ayudarme. graciela.
Convulvulus sabatius enfermo
(Leer más...)
Tengo un convulvulus sabatius, o por lo menos eso creo, desde hace más de un año y me trae por la calle de la amargura.
Llevé hojitas al vivero y me dijeron que era simple cochinilla. Lo traté con FENITROTION (no se yo si lo escribo bien) y nada. Yo no creo que sea cochinilla, porqué las manchas (en relieve) blancas desprenden un polvillo. ¿Esporas?. Además no son caparazones.
Lo corté casi a ras en primavera. Primero brotó bien. Pero luego empezó otra vez. Lo curioso es que los brotes que tienen manchas los tienen desde la base. Los demás están sanos. Pero aunque quite los enfernos siguen saliendo. He estado a punto de tirarlo, pero me cuesta mucho trabajo tirar una planta. Además no la he visto más en los viveros. Y también me pica la curiosidad.
Gracias por adelantado
Saludos
Correhuela mayor (Calystegia sepium): ficha
(Leer más...)
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Solanales
Familia: Convolvulaceae
Género: Calystegia
Especie: C. sepium
También llamada Convolvulus sepium
Nombres comunes: campanilla blanca, campanilla de los cercados, correhuela de cercas, correhuela mayor, hiedra campana, hierba lechera y voluble mayor.
Calystegia affinis cuya campánula es rosada con veteado blanco
Callystegia sepium : blanca
Correhuela tricolor (Convolvulus tricolor): ficha
(Leer más...)
CORREHUELA TRICOLOR (Convolvulus tricolor)
Éstas se cerrarán durante la noche o ante la falta de luz.Esta enredadera de la familia de las convolvulaceae, conocida también como campanilla o dondiego de día, será muy útil tanto para cubrir el suelo como paredes o vallas, que quedarán más vistosas con las flores tricolores, o incluso para elaborar originales cestas colgantes para la terraza.
Cultivo por semillas
La campanilla se reproduce a partir de semillas, que plantaremos a finales del invierno en semilleros o en pequeñas macetas. Antes de introducir las semillas en la tierra, es útil mantenerlas durantes unas horas en remojo para facilitar la germinación, que se producirá en menos de dos semanas. No olvidaremos que las semillas son venenosas, por lo que tendremos especial cuidado durante su manipulación.
Hasta que se desarrolle, conviene situarla en lugares abrigados, resguardados del viento y de las bajas temperaturas, ya que no soporta bien los climas duros. Luego se puede trasplantar al suelo, aunque es imprescindible tener especial cuidado, ya que no es muy resistente. Para no disminuir su crecimiento, hemos de separarlas, plantándolas a una distancia entre 20 y 30 cm.
Cuidados muy sencillos
Crecerá en terrenos arcillosos, en lugares más bien soleados, con un suelo bien drenado y sin humedad excesiva. Una vez que empieza su crecimiento, el sol es especialmente importante, ya que serán las altas temperaturas las que permitirán su correcto desarrollo.
Al mantenerse en buenas condiciones en terrenos secos, no es necesario regarla con frecuencia. Asimismo, tampoco suele requerir fertilizantes y abonos para un crecimiento vigoroso. Sin embargo, para ello, sí está indicada la poda. Al cortar los extremos de los tallos, las hojas y flores que surgen en la parte inferior de éstos, crecen con mayor fuerza, aportando a la planta un follaje más denso.
Además de ser una trepadora muy vistosa para el jardín, sus hojas tienen propiedades medicinales. Se utilizan en medicina natural como laxante y purgante. Para preparar la infusión, herviremos agua y añadiremos unos 10 gr. de hojas machacadas (han de ser frescas).
Las imágenes son de la red.
La correhuela de tres colores, cuyo nombre científico es Convolvulus tricolor, es una planta herbácea anual de hoja caduca, que crece de forma espontánea en la zona mediterránea, desde Portugal hasta Grecia, pasando por el norte de África. Sus tallos alcanzan más de medio metro de longitud y sus flores solitarias y acampanadas, que harán su aparición durante el verano, son de tres colores, que varían desde el malva hasta el rosa o blanco, diferenciados en tres anillos.
Éstas se cerrarán durante la noche o ante la falta de luz.Esta enredadera de la familia de las convolvulaceae, conocida también como campanilla o dondiego de día, será muy útil tanto para cubrir el suelo como paredes o vallas, que quedarán más vistosas con las flores tricolores, o incluso para elaborar originales cestas colgantes para la terraza.
Cultivo por semillas
La campanilla se reproduce a partir de semillas, que plantaremos a finales del invierno en semilleros o en pequeñas macetas. Antes de introducir las semillas en la tierra, es útil mantenerlas durantes unas horas en remojo para facilitar la germinación, que se producirá en menos de dos semanas. No olvidaremos que las semillas son venenosas, por lo que tendremos especial cuidado durante su manipulación.
Hasta que se desarrolle, conviene situarla en lugares abrigados, resguardados del viento y de las bajas temperaturas, ya que no soporta bien los climas duros. Luego se puede trasplantar al suelo, aunque es imprescindible tener especial cuidado, ya que no es muy resistente. Para no disminuir su crecimiento, hemos de separarlas, plantándolas a una distancia entre 20 y 30 cm.
Cuidados muy sencillos
Crecerá en terrenos arcillosos, en lugares más bien soleados, con un suelo bien drenado y sin humedad excesiva. Una vez que empieza su crecimiento, el sol es especialmente importante, ya que serán las altas temperaturas las que permitirán su correcto desarrollo.
Al mantenerse en buenas condiciones en terrenos secos, no es necesario regarla con frecuencia. Asimismo, tampoco suele requerir fertilizantes y abonos para un crecimiento vigoroso. Sin embargo, para ello, sí está indicada la poda. Al cortar los extremos de los tallos, las hojas y flores que surgen en la parte inferior de éstos, crecen con mayor fuerza, aportando a la planta un follaje más denso.
Además de ser una trepadora muy vistosa para el jardín, sus hojas tienen propiedades medicinales. Se utilizan en medicina natural como laxante y purgante. Para preparar la infusión, herviremos agua y añadiremos unos 10 gr. de hojas machacadas (han de ser frescas).
Una vez que está fría, se cuela. Se recomienda tomar una taza del preparado al día. Consultaremos al farmacéutico o al médico y no tomaremos este remedio durante un periodo prolongado de tiempo, ya que podría producir trastornos intestinales.
Cytissus que no florece
(Leer más...)
Hola a todos;tengo un cytissus desde hace unos tres meses que venia florido y hermoso del invernadero.Luego comenzó a perder esas flores y hasta hoy no ha dado señal de querer esforzarse más.Creo regarlo suficiente,abonarlo y todo lo demás.Por añadidura observo que las hojas tienen un aspecto de punteado amarillento en algunas ramas.Confieso haberlo tratado con Bayleton hace semanas y no mejoró por lo que opté por echarle un rociado de Confidor ayer.No sé si estoy cometiendo alguna aberración.¿Alguien me puede orientar?.
Gracias mil.
Cytisus battandieri (Escobón morisco): busco semillas o esquejes
(Leer más...)
Pues, eso, que no sé si darme por vencida...
Que me gustaría encontrarlo algún día...si alguien tiene o sabe dónde podría comprarlo.
Mejor la planta que semilla, pero tampoco voy a exigir a estas alturas.
Cytissus battandieri o escobón morisco
Encima huele a piña....
¿no es bonito?
besos, bego
Cytisus maderensis: cuidados, riego, poda
(Leer más...)
Alguien sabe con qué frecuencia se ha de regar esta planta, y qué debo hacer con las flores que se van secando, voy cortando las ramitas de flores secas?
Cytisus scoparius: ¿es una planta tóxica?
(Leer más...)
Hola
Necesito saber si esta planta es tóxica. La he comprado porque me pareció muy bonita pero al buscar información no sé si realmente es un peligro. Tengo animales y la verdad es que me da bastante miedo.
Las flores son rojas, por si tuviera que ver.
Muchas gracias
Un saludo
Cytisus, citisus o retama canaria se está quedando mustia
(Leer más...)
Hola a todos, pues nada compré el otro día esta planta y al cabo de 4 o 5 días se está quedando muy mustia... los extremos de las ramas se están poniendo blancos y parece que empieza a marchitar, la he regado por las noches y la tierra es nueva... También puse un clavel y se ha adaptado muy bien en la misma jardinera... No sé.... agradezco cualquier ayuda para ver si la podemos salvar...
Muchas gracias
Doryanthes palmeri o excelsa
(Leer más...)
Hola,
¿Adonde se puede ver estas plantas aqui en España o es possible comprar plantas o semillas?
Aqui un link
Muchas gracias
Eleagnus con cochinillas (fotos)
(Leer más...)
un par de hojas de eleagnus.
una como veis tiene como una caspilla q al frotar sale con cierta facilidad,la mayor parte de las hojas estan asi.no encuentro ningun tipo de insecto ni hojas comidas ni na de na.aparentemente la planta esta sana e incluso tiene flores y algun fruto.
me gustaria saber q especie es tb.
aburiño.
Eleagnus con hojas amarillentas
(Leer más...)
hola, amigos.
Tengo un seto de eleagnus pungens que este verano comenzo a presentar en uno de sus arbustos hojas amarillas en las puntas de las ramas. En poco tiempo se ha ido extendiendo por todo el seto y estoy preocupada porque no sé si es un déficit nutricional, algún hongo u otra enfermedad o consecuencia de una mala poda, etc.
Espero que veáis bien la foto para que lo veáis pero es como si estuvieran perdiendo el color alrededor de los nervios de la hoja. Por favor espero que me ayudéis si sabéis de que se trata ya que en principio es un arbusto muy fuerte que no presenta problemas.
Gracias y un saludo
Eleagnus con manchas blancas
(Leer más...)
hola,
tengo un eleagnus con manchas blancas en las hojas. Me gustaría saber que tipo de enfermedad es y como podría tratarla.
he leido algo sobre espolvorear con azufre, y si es cierto como debo aplicarlo y con que frecuencia.
Soy bastante novatillo en jardineria, gracias!
Eleagnus pungens 'Maculata Aurea' con problemas
(Leer más...)
Hola a todos!
Tengo una ELEAGNUS PUNGENS MACULATA muy jóven aún.
La plantamos el mes pasado (cuando aún no hacía frío) y estaba muy sana.
Con las primeras heladas y el frio del invierno que ya comenzó, le noté unas manchitas -como puntitos blancos- en las hojas (adjunto foto, aunque no se ve muy nítida)
Y otros agujeros más grandes
Estará quemada por las heladas o estará enferma?
Saludos
Eleagnus pungens con manchas blancas
(Leer más...)
Buenos dias! les adjunto una foto a ver si pueden ayudarme. Es un Eleagnus pungens y tiene manchitas blancas, sería bueno poder curarlo.
Desde ya muchas gracias
Eleagnus umbellata: ¿los frutos son comestibles?
(Leer más...)
Alguien sabe si los frutos de Elaeagnus umbellata son comestibles? Tengo entendido que los de Elaeagnus angustifolia si lo son, pero no he encontrado información sobre los de esta otra especie.
Eleagnus x ebbingei en seto le aparecen ramificaciones muertas desde la base
(Leer más...)
Tengo un problema con un seto de esta especie muy cerrado 5x5x1m, y es que siempre aparecen ramificaciones muertas desde la base.Por la sintomatologia,deduzco que puede ser causado por un hongo interno.Se esta limpiando por debajo de restos de hojas muertas (posible foco de infección) y he observado la aparición de chancros en las ramificaciones muertas.Por lo que he podido observar en otros lugares esto es muy comun en la especie.¿Alguien podria asesorarme de si voy en la dirección correcta y de como solucionarlo?.El cliente es un centro comercial,con lo qual el remedio tendria que ser apto para espacios publicos.Gracias de antemano.
Eremophila nivea (arbusto): no tiene flores en esta época del año, información
(Leer más...)
Buenos días,
hace ya unos meses me compré una eremophila nivea, que es un arbusto precioso por cierto.
Ha estado con sus flores durante unas semanas pero lleva ya tiempo sin echar ninguna flor.
No conozco muy bien esta especie y tampoco encuentro en la web mucha información al respecto.
Alguien podría decirme si es normal que no tenga flores en esta época del año y orientarme sobre los cuidados (riego, abono, temperatura, etc.) de esta especie?
Muchas gracias de antemano y un saludo!!
Eriocephalus africanus (Romero del cabo o africano): ¿cómo es la floración?
(Leer más...)
Buenas,tengo para plantar unos cuantos eriocephalus africanus pequeños y "feuchos",y por lo poco que he leido en internet en español es que florece a finales de invierno y poco más.
Quisiera saber si alguien lo tiene,como se comporta,si la floración es muy bonita,si el follaje también lo es durante todo el año,etc.
Muchas gracias
Eriostemon: información
(Leer más...)
A ver, he visto a la venta un "pseudanthus" y un "eriostemon". Tenían buena pinta, pero no sé si toleran el frío etc.
He buscado en google y he encontrado cosas en inglés sobre el "pseudanthus" y me ha parecido entender que es de Australia. Del eriostemon he conseguido este párrafo en español:
el eriostemon es un arbusto que crece más a lo ancho que a lo alto, con el tiempo puede alcanzar alrededor de dos metros.
Su floracion es blanca, aunque cuando se está formando es rosada.Es un arbusto fuerte, resiste el frio y cierta sequia aunque su floracion será mas abundante con un riego correcto.Su flores aunque son pequeñas cubre casi todo el arbusto que aparecen tanto en verano como en otoño, puede estar tanto al sol como a semisombra y es perenne y puedes darle poda de formacion.
Y, ya puestos, había una polygala de flor color lila. ¿Aguanta bien el frío?
Espino amarillo (Hippophae rhamnoides): propiedades y usos (ficha)
(Leer más...)
Estoy buscando algún vivero en Madrid o cerca donde vendan ejemplares de espino amarillo (Hippophae rhamnoides). Otras plantas que me interesan son emborrachacabras (Coriaria myrtifolia), Medicago arborea, espina santa (Paliurus spina-christi), labiérnago (Phillyrea angustifolia), endrino (Prunus spinosa) y sauzgatillo (Vitex agnus-castus).
¡Muchas gracias!
Alberto (uah_alberto@hotmail.com)
Euphorbia marginata o ramo de novia: cómo plantar una vara de esta planta (foto)
(Leer más...)
Necesito una pequeña ayuda, me han regalado una vara de esta planta, os muestro una foto:
quisiera plantarla pero no se que es mejor si dejarla en agua y esperar a que le salgan raices, plantar la vara en tierra, o cortar las pequeñas varas (por donde he marcado una linea roja) y plantarlas en tierra para que enraicen.
Tambien me gustaria saber si hay alguna forma para que agarre mejor y sus cuidados ya que no he encontrado nisiquiera la ficha aqui en infojardin, y me podeis confirmar si lo que he rodeado en rojo son sus semillas
muchas gracias de antemano
Exochorda macrantha: cultivo o cuidados, información
(Leer más...)
La llaman The brie, y es una trepadora de la familia de las rosaceas.
¿Sabe alguien su nombre vulgar en español y dónde puedo encontrar información sobre ella tb. en español?
Gracias.
Flor de cera (Chamelaucium uncinatum): ficha de este arbusto
(Leer más...)
Flor de Cera (Chamelaucium uncinatum)
Detalle del follaje
Familia: Mirtácea
Origen: Oeste de Australia
Altura: 2 a 3 mts.
Diámetro: 2 mts.
Crecimiento: medio
Propagación: por esquejes en primavera o por semillas (mucho más dificultoso)
Es un arbusto de follaje persistente, con hojas ultra finas y ramas poco densas, que le dan un aspecto abierto, etéreo e interesante.
Desde fines de la primavera hasta el verano produce unos racimos de flores céreas de color blanco, rosa o púrpura.
En florerías especializadas se venden como flor de corte porque duran mucho tiempo en agua.
Cuando estas flores maduran ueden llegar a fructificar, dando lugar a unos frutos redondos y pequeños de un color rojo brillante, con una única semilla.
Necesita suelo arenoso, muyy bien drenado y exposición a pleno sol.
Soporta bajas temperaturas, pero no heladas intensas.
Tolera sequía y puede cultivarse en macetas. Sufre cualquier alteración alrededor de sus raíces, por lo que se aconseja no cultivar otras especies cerca suyo.
Para lograr un desarrollo más compacto, deben podarse los tallos florales a la mitad después de su floración.
Fremontodendron 'California Glory': requerimientos
(Leer más...)
Buenos dias.
Vi hace algun tiempo esta planta en un vivero en Madrid pero me parecio carisima.
¿Habria alguien que tuviera semillas?¿alguno ha tenido esa planta?
Seawolf
Fumo bravo (Solanum granulosum leprosum): ficha
(Leer más...)
FUMO BRAVO (Solanum granulosum leprosum)
Familia: Solanáceas
Regiones en las que vive espontáneamente:. Selvas del centro y noreste de Argentina
Países Limítrofes donde se encuentra: Brasil, Paraguay, Uruguay
Forma de vida: arbusto de gran porte, ramificado desde la base o árbol.
Tamaño aproximado: 5 a 10 mts. de altura.
Hojas: simples, de entre 15 a 30cm de largo.
Flores: color celeste violáceo, presentadas en inflorescencias.
Fruto: carnoso, de hasta 1,5 cm de diámetro.
Atractivo: El color gris del follaje persistente. De textura muy gruesa; la floración abundante. La forma aparasolada de su copa.
Propagación: Por semillas y gajos.
Observaciones:
- Ideal para jardines urbanos.
- Tolera los climas templados.
- Es de crecimiento rápido.
- Requiere pleno sol.
- Es una de las especies que reaparece en las selvas degradadas, por lo cual puede plantarse para restauración.
Gaura con manchas rojas
(Leer más...)
Hola chicos,
a ver si alguien me puede ayudar, tengo la gaura con miles de manchitas rojas, ahora no puedo hacer foto, pero a ver si alguien sabe lo que le pasa ... imagino que será algún bicho o falta de nutrientes ?
Gracias anticipadas
Apple
Gaura: cultivo o cuidados de Gaura eliptica
(Leer más...)
gauras, gauras: quién me dice cómo cuidar a mis gauritas (poca agua Aguaribay?, cuando largarán las esperadas flores, cáanto alcanzan de altura y diametro y en cuanto tiempo, etc, etc.Las planté en mayo de este año: las heladas las dejaron casi al ras del piso (sumado ésto a la voracidad de las liebres, eso al menos creo!). Ahora 2 están verdes y como de 30 cms de altura, la otra más colorada y con el mismo alto. Llegarán a 80 cms este año? florecerán? me compraré finalmente la cámara digital pa enviarles fotos de mis dudas (y de mis pequeños orgullitos?) Pucha que vengo preguntera...!!!
Abrazo desde Bs As
Vir
Gomphocarpus fruticosus: tengo semillas, cómo germinarlas
(Leer más...)
Hola compañeros! guardo varias algunas semillas de esta variedad, he intentado plantarla pero nunca me ha salido nada, me gustaria saber en que momento seria adecuado o en que condiciones, vivo por la zona de valencia españa.
gracias!!
Gomphocarpus physocarpus y Gomphocarpus fruticosus: ficha
(Leer más...)
Gomphocarpus sp.
1- Gomphocarpus physocarpus E.Mey. (frutos globosos redondos)
1- Gomphocarpus physocarpus E.Mey. (frutos globosos redondos)
2- Gomphocarpus fruticosus (L.) W.T.Aiton (frutos con pico)
2- Gomphocarpus fruticosus (L.) W.T.Aiton (frutos con pico)
Familia: Apocináceas
Origen: África tropical y Península Arábica
Características: Arbustos con savia lechosa, delgados, erguidos, perennes, de 0.5 a 2 m. de altura, a menudo tratados como anuales. Rápido crecimiento y fáciles de cultivar. Suelen verse entre medio de los árboles, bordes de arroyuelos y ríos.
Las ramas son de color verde amarillento y huecas. Es una planta excelente para las mariposas.
Sus frutos, parecen de papel, son esféricos, inflados, cubiertos de cerdas suaves, añaden diversión a los setos y arreglos de flores. Contienen muchas semillas, cada una con un mechón de largos pelos sedosos unida a un extremo.
Hojas: Opuestas, decusadas, simples, poco pecioladas o subsésiles, elípticas u oblongas, márgenes enteros, ápice agudo o apiculado, de color verde claro; principalmente glabras (algunos ejemplares con pelos muy cortos en la parte inferior del nervio central).
Flores: En umbelas, insignificantes, color blanco-crema que mágicamente se transforman en inusuales, globos translúcidos, con espinas suaves.
Época de floración: De verano a principios de otoño.
Destino: Ornamental y para corte.
Adaptación: Buena.
Suelos: Bien drenados.
Luminosidad: Pleno sol.
Resistencia al frío: Escasa.
Humedad del ambiente: Prefiere ambientes húmedos.
Riego: Regular.
Abonos: Compost.
Causas parasitarias: No se conocen.
Propagación: Por semillas y retoños. Debido a sus raíces profundas, no se puede trasplantar con facilidad.
Cuidados: Aclimate gradualmente las plantas a condiciones más frescas por unas semanas antes de plantar afuera, después que pase el riesgo de heladas, a 60 cm. de distancia. Pode las copas de las plantas después de que aparece la cuarta o quinta hoja, para fomentar el desarrollo de brotes laterales.
Crece mejor si se cambia cada año de lugar.
Usos
La planta en su conjunto es venenosa para el ganado.
Es ampliamente utilizado en la medicina tradicional en el sur de África.
Las raíces se utilizan para tratar dolor de estómago y dolores generales en el cuerpo.
Las hojas se secan y se muelen en un polvo que se toma como tabaco para dolores de cabeza. El látex lechoso se utiliza para tratar las verrugas.
Los tallos se utilizan por la fibra.
Tallos y hojas frescas en los agujeros de topo se dice que son un medio eficaz de disuasión.
El algodón de los frutos se utiliza a veces para rellenar.
Los frutos inflados perduran en el florero cuando se seca, y pueden ser usados en arreglos florales frescos y secos. Lávese las manos después de manipular el tallo cortado y disponer de todos los recortes.
Atrae a las mariposas, en particular, la monarca africana al jardín, tanto para alimentarse del néctar de las flores como para poner sus huevos en la planta.
Nota importante:
Cuando se rompen, todas las partes de esta planta exudan látex blanco lechoso, que es venenoso si se ingiere.
Grevillea 'Laniger', mirad qué bonita planta
(Leer más...)
Hola :creo que es el lugar adecuado,para poner mi bonita adquisición ¡Me he enamorado de este futuro arbusto!!! Por ahora un bebé.¿no es hermoso?
Grevillea johnsonii: cultivo o cuidados
(Leer más...)
Hola a todos me he comprado una grevillea johnsonii pero he buscado en las fichas y no la encuentro para saber de sus cuidados.Si alguien me puede informar se lo agradezco mucho.Saludos
Grevillea johnsonii: ¿cómo reproducir?
(Leer más...)
Buenas, resulta que tengo una planta de esta especie que me han regalado y es muy poco común por aquí, por lo cual me gustaría reproducirla.
Entiendo que se reproduce por injerto, pero no puedo encontrar específicamente que injerto, ni en que época se realiza. Si alguien sabe algo al del tema, o bien si se puede reproducir por esqueje, agradeceré mucho la info.
Grevillea juniperina: las hojas se fueron poniendo marrones
(Leer más...)
BUENOS DIAS A LA GENTE DEL FORO
TENGO UNA GREVILLEA JUNIPERINA QUE HACE UN MES MAS O MENOS ESTABA VERDE Y FLOREADA PERO DESPUES LAS HOJAS SE FUERON PONIENDO MARRONES Y QUERIA SABER SI ESTO ES NORMAL
DEJO UN PAR DE GOTOS PARA QUE LO VEAN USTEDES MISMOS
DESDE YA MUCHAS GRACIAS
Grevillea lanigera 'Mont Tamborita': cuidados e información
(Leer más...)
Hola a todos!!
He comprado una grevillea lanígera mont tamborita,¿podría alguien darme información sobre esta planta? Gracias.
Grevillea rosmanifolia: ¿resisten el frío de Guadalajara? Y la humedad de la lluvia
(Leer más...)
Hola a todos, estoy pensando en comprar una o tal vez dos grevilleas rosmanifoilias, la verdad es que he leido que soportan -10 grados pero quisiera saber si resistirán las nevadas de guadalajara y la humedad del invierno en general, que son cosas muy diferentes de la temperatura, si alguien ha tenido esta planta le agradecería mucho sus comentarios al respecto
Grevillea rosmarinifolia: ficha
(Leer más...)
PLANTA DEL DIA
Grevillea (Grevillea rosmarinifolia A. Cunn.)
Familia: Proteáceas
Origen: Australia
Características: Arbusto erguido de 1-1,5 cm. de altura, con ramas cortas y algo pilosas.
Hojas: Linear-lanceoladas de 2,5-5 cm. de largo, verde oscuras en la cara superior, blanco sedosas en la inferior.
Flores: Rojo sanguíneo, con los extremos verdes, dispuestas de a dos en la axila de una bráctea, reunidas a su vez en inflorescencia de 3-4 cm. de largo.
Época de floración: Primavera-verano.
Destino: Jardín y macetero en exterior.
Adaptación: Buena, rústica y de fácil cultivo.
Suelos: Con más de 30 cm. de profundidad, fértil y con buen drenaje.
Luminosidad: Plena, con luz solar directa.
Resistencia al frío: Buena, tolera bien las heladas.
Humedad del ambiente: Se adapta a diferentes condiciones de humedad.
Riego: Cada 3-4 días en verano y semanal en invierno.
Abonos: 10-20 gr. de fertilizante compuesto por planta en primavera.
Causas parasitarias: Resistente.
Propagación: Esqueje a fines de verano.
Cuidados: Poda leve en primavera, cortando las ramas con excesivo desarrollo.
Las imágenes son de la red.
Guillomo (Amelanchier ovalis) con hojas marrones
(Leer más...)
Hola, tengo dos guillomos. Uno está regular, ¿qué le pasa? y en cambio el otro está perfecto. Os pongo fotos de ambos para comparar.
ENFERMO?
SANO
Guillomo (Amelanchier) con insecto desconocido
(Leer más...)
Tengo un Guillomo comprado en Bakker ( Mayo 2004) esta precioso. Hoy he descubierto que en un apice brote nuevo había un habitante. estas hojitas suelen crecer cerradas y cuando estan relativamente grandes se abren, muy a menudo las reviso por si hay "alguien" viviendo dentro., Pues hoy lo encontré. Solamente uno pero es posible que haya más,
he leido que el Guillomo es resistente a plagas solo es atacado a veces por el pulgon, Esto no es pulgon , que es?y que hago?? por ahora arranqué la punta afectada.
Os dejo una foto, si alguien lo sabe le doy las gracias desde ya !!
en la fotografía el habitante esta en el extremo superior izquierdo es como un gusanito y verde., En la hoja doblada de color marron ( es el enves de la hoja), allí estaba este polizón.
Edito : acabo de encontrar otra hojita sin habitante pero unidos sus bordes como con una telita blanca ( tipo teladearaña) os dejo una foto
Guillomo de Saskatchewan, saskatun (Amelanchier alnifolia) pachucho
(Leer más...)
¡Hola, amigos!
Hace unas semanas planté un par de árboles de Saskatoon (Amelanchier Alnifolia) en la huerta. El caso es que uno está en buena forma, como podeis apreciar por su foto, pero el otro está, en cambio, un poco pachucho, sin echar hojas nuevas y con las viejas con mala pinta.
¿Alguien sabe cual puede ser el problema, y si tiene solución? Las plantas están a pleno sol (¿quizás esta se ha achicharrado?). Los primeros días las regué mucho (¿exceso de agua?).
Gracias adelantadas por vuestra ayuda.
Este es el sano, unos metros más abajo del otro.
Esta y la siguiente son el pocho.
Heteropterys glabra: ficha de este arbusto de flores carmín
(Leer más...)
Heteropterys (Heteropterys glabra Hook. & Arn.)
Familia: Malpighiáceas
Origen: Brasil y Noreste de Argentina.
Características: Arbusto erguido de 1,5-2 m. de altura.
Hojas: Linear-lanceoladas, de 5-12 cm. de largo, enteras, glabras.
Flores: Amarillas, dispuestas en racimos; frutos alados rojizos.
Época de floración: Primavera.
Destino: Jardín y balcón.
Adaptación: Buena, rústica y de fácil cultivo.
Suelos: Fértil, suelto y profundo.
Luminosidad: A pleno sol.
Resistencia al frío: Sensible a las heladas intensas.
Humedad del ambiente: Prefiere atmósfera húmeda.
Riego: Moderado, cada 3-4 días en verano y semanal en invierno.
Abonos: 100-150 gr. de harina de huesos por planta en primavera.
Causas parasitarias: Resistente.
Propagación: Siembra en primavera; por esqueje en verano.
Cuidados: Podas en primavera.
Iboza riparia = Tetradenia riparia: fotos de arbusto muy aromático en floración
(Leer más...)
Hola a todos, este es un arbusto que tenía y que me era difícil identificar hasta que lo vi en un vivero con el nombre.
Tiene un olor muy penetrante, que se desprende al mover las ramas y las hojas un tacto pegajoso.
Os pongo fotos, ahora está en plena floración.
Saludos. Juan.
Icaco o caco (Chrysobalanus icaco): ficha de arbusto con frutos de América tropical
(Leer más...)
Icaco o caco (Chrysobalanus icaco L.)
Taxonomía: Esta especie según Vargas (199 se clasifica de la siguiente manera:
Reino: Vegetal
Clase: Angiospermae
Subclase: Dicotiledónea
Superorden: Rosidae
Orden: Rosales
Familia: Chrysobalanaceae
Tribu: Chrysobalaneae
Género: Chrysobalanus
Especie: Chrysobalanus icaco
Caco o Icaco (Chrysobalanus icaco) es un recurso genético que tiene como una de sus cunas a América tropical. En términos antropocéntricos, el icaco tiene antecedentes populares de alimento y medicina ya que provee, para la primera categoría, vitaminas, minerales, carbohidratos y grasas.
La medicina tradicional ha aprovechado sus propiedades astringentes y se está trabajando científicamente para comprobar posibles propiedades como hipoglucémico e inhibidor del virus del SIDA.
Pero la importancia que puede adquirir en un futuro cercano o mediato no se limita solamente a sus antecedentes alimenticios y medicinales sino también a su alta adaptabilidad de condiciones ambientales y su resistencia a salinidad, niveles bajos de humedad donde otras plantas padecen de estrés hídrico, fuego y heladas moderadas pudiéndose usar como estabilizador de suelos en las zonas de trópico seco.
A la especie referida se le conoce con varios nombres comunes como hicaco o caco en Chiapas, ciruela de paloma en Yucatán y Pe-pe en Oaxaca.
En otras regiones del mundo se le ha denominado: Zicaque (Antillas), Icacillo (Venezuela), caramio (Guyana), koenatepie (Surinam), Ajurú-branco, cajurú, goajurú, oajurú (Brasil), en idiomas como el inglés se ha reconocido como coco-plum, icaque ponne, pork-fat-apple, zicate y en frances como prunier de cacao (Prance, 1972; Vargas et. al, 2000a; Morean, 1991; Francis, 2003).
El nombre local que recibe en ciertas regiones de "fat pork" hace alusión a que la pulpa blanca le ven cierto parecido con la grasa del puerco (Morean, 1991).
Descripción
El Chrysobalanus icaco es un arbusto 1-3 metros (3.3-9.8 pies), o árbol tupido de 2-6 metros (6.6-20 pies), raramente llega a 10 metros (33 pies).
Tiene hojas perennes con formas que van desde ovaladas a casi redondas, son algo coriáceas (3 a 10 centímetros de largo y 2.5 a 7 centímetros de ancho). El rango de colores de hoja va del verde hasta el rosado. La corteza es castaño grisácea o rojiza, con manchas blancas.
Las flores son pequeñas, blancas, en racimos, apareciendo hacia el fin de primavera. A fines de verano aparece la fruta también en racimos. Las que se cultivan cerca de la costa son redondeadas y alcanzan los 5 centímetros de diámetro, amarillo pálido con algo de rosado o púrpura oscuro, mientras que las cultivadas en tierras del interior son ovales, de 2.5 centímetro largo, y púrpura oscuro.
Las de la costa son muy tolerantes de sal, por lo que se planta a menudo para estabilizar los bordes playeros y prevenir la erosión.
El Chrysobalanus icaco también se planta como un arbusto ornamental, pero no soporta heladas intensas. La fruta es comestible y se usa para hacer mermelada.
Usos
El fruto, que se obtiene de recolección en poblaciones silvestres o en proceso de domesticación (huertos familiares), se usa en primera instancia como alimento, pudiéndose consumir (el arilo o pulpa) en fresco, en bebidas refrescantes, en almíbar, jaleas, o bien, fermentado con azúcar en forma de cocktel o licor. Al igual que las hojas, producen un tinte negro.
El fruto inmaduro hueco es usado por los niños para aplastarlo haciéndolo explotar, así juegan a que detonan un arma de fuego.
La semilla suele ser consumida cruda o tostada (se hace el símil con una nuez o con cacahuate tostado). También tiene uso artesanal ya que con ellas se elaboran collares y aretes.
Algunos estudios como el de Gustafson et. al. citado por Vargas (1998 y 2000) revelan que se ha probado, con resultados prometedores, el efecto inhibitorio del extracto orgánico de las raíces contra el Virus de Inmonudeficiencia Humana (HIV-1) en células in vitro.
Diversos usos medicinales se enumeran de algunas preparaciones (por ejemplo infusiones) de frutos, hojas, cortezas o raíces como antidisentérico, orexigénico, contra la leucorrea, catarros vesicales y hemorragias (P. ej. En Brasil y en El Salvador tratan la diarrea crónica hirviendo 5 gramos de fruto, raíz, corteza u hoja en 250 ml de agua, le dan al paciente de 2 a 3 tazas durante el día), incluso las hojas pudieran tener propiedades hipoglucemiantes. La corteza, hojas y raíz son astringentes.
Otros usos que se le dan a la planta es como combustible, para hacer diversas construcciones y muebles con la madera, La planta completa tiene una buena apariencia por lo que es usada como ornamental, también se le ha usado en cercos vivos. Un uso importante y poco explotado es su capacidad de conservación de suelos en áreas costeras ya que se reporta como especie resistente al fuego y a heladas ligeras (Vargas, 1998 y 2000; Morean, 1991; Francis, 2003).
El fruto, además de las grasas mencionadas en la semilla, es rico en vitaminas (principalmente ácido ascórbico) y minerales como el calcio, fósforo y hierro.
Plagas y enfermedades
Se le ha reportado en Venezuela como planta hospedera de dipteros pertenecientes a la familia Trypetidae llamadas comúnmente "moscas de las frutas"; entre estas moscas indudablemente las más frecuentes pertenecen al género Anastrepha, otro insecto que ha dañado a la especie es Ceratitis capitata Wiedemann (Boscán, 1978; Rubio, 196. Así también, es hospedera de el ácaro fitófago Oligonychus bagdasariani (Quirós, 1991).
Mecanismos de reproducción y consecuencias en producción y mejoramiento genético
Se reproduce naturalmente de manera sexual, Vargas (199 reporta que germina a los dos o tres meses en condiciones normales, por ser una planta de crecimiento lento hay que esperar unos diez meses, tiempo aproximado en que las plantas alcanzan medio metro de altura y son aptas para el transplante.
Francis (2003) y el Royal Botanic Garden documentan que la dispersión de la semilla se lleva a cabo por que la diaspora puede ser transportada por gravedad, agua, o bien ser consumida por aves, animales domésticos y el mismo humano.
De manera artificial, se ha intentado reproducir vegetativamente por estacas con aplicaciones de hormonas, los tratamientos con mejores resultados en este rubro han sido hacer el enraizamiento en otoño con estacas apicales...
Aunque la planta comienza a producir frutos a partir del tercer año, esta producción se estabiliza hasta el sexto o séptimo año (Vargas, 199.
En relaciones de esta planta con la fauna tenemos que por el tipo de flor rica en néctar es visitada frecuentemente por las abejas (Apis mellifera) y por otros insectos. Las aves recurren a menudo a esta planta para consumir el fruto, esto resulta de importancia en su dispersión (Vargas, 1998; Morean, 1991).
Autor: López Cruz Luis Antonio
El icaco (Chrysobalanus icaco)
El icaco, hicaco, jicaco o ciruela de algodón es una fruta tropical que pertenece a la familia de las Chrysobalanáceas. Esta planta es originaria de las regiones costeras que van desde el sur de Florida hasta el norte de América del Sur y del África Tropical; actualmente está difundida en regiones similares de todo el mundo.
El icaco se caracteriza por ser un arbusto de tres a cuatro metros de altura, muy ramificado, de aspecto achaparrado.
Sus hojas son simples, de color verde brillante en la cara superior, alternas, coriáceas, glabras, enterizas, elípticas, redondeadas u oboavadas, de tres a doce centímetros de largo y de dos a cinco centímetros de ancho, ápice redondo u obtuso y base redonda.
Tiene un pecíolo muy corto con flores pequeñas, de color blanco a blanco cremoso, axilares y agrupadas en cimas de tres a diez flores. El fruto, o sea el icaco, es una drupa rosada o purpúrea, globosa u ovoide, de 2,5 centímetros de largo, de pulpa gruesa y blanca, ligeramente dulce. Sus semillas son de 2,4 centímetros de largo, con costillas longitudinales. Las flores y los frutos se dan todo el año.
En francés esta planta se llama Icacier, Icaque, Icaquier, Prune Colon, Prunier coton…
Esta planta se propaga por semilla o por estaca, aunque su crecimiento es muy lento. El icaco se cosecha a mano, pero como la pulpa no es tan jugosa, resiste bien el transporte sin dañarse.
El icaco se cultiva por sus frutos comestibles y como planta ornamental. Los frutos se consumen relativamente poco en su estado natural por ser insípidos y astringentes, pero son muy apreciados y sabrosos en forma de dulce en almíbar.
Su sabor aumenta si antes de hervirlos se abren las cubiertas de las semillas para que el preparado reciba el sabor de la almendra o semilla propiamente dicha. Cuando el fruto está bien cocido, la semilla se ablanda lo cual permite abrirla y comer la almendra que es muy agradable.
Dulce de icaco
La noche antes de la preparación se enjuagan los icacos -medio kilo, aproximadamente. Con un cuchillo fino se les hace, en el extremo superior, un corte superficial en cruz. Se colocan en un recipiente que no sea de aluminio, con agua suficiente para que los cubra, y se agrega el jugo de dos limones.
Al día siguiente, después de haberles escurrido el agua cuidadosamente, se les retira la piel y se colocan en la olla donde se van a preparar, junto a una taza de azúcar y agua que los cubra nuevamente. Se llevan al fuego, se dejan hervir y, lentamente, se cocinan hasta que el almíbar tenga la consistencia de una jalea y los icacos estén blandos. A mitad de cocción se agrega el jugo de otro limón, que servirá para que el dulce obtenga el color morado que lo caracteriza.
Autor: Prof. Christian Cazabonne
e-mail: prof.cazabonne@hotmail.fr